Documentos
Campesinos y ronderos de Piura y Cajamarca consolidan sus organizaciones
El movimiento rondero y campesino de los departamentos de Cajamarca y Piura se aprestan a dar importantes pasos en los esfuerzos por consolidar sus organizaciones con una perspectiva de centralización y unitaria, a través de sendos congresos que se realiza
El ministro Quijandría no vio el paro en el campo
La paralización campesina en gran parte del país, desmienten de manera contundente las apreciaciones que realizó días antes del 14 de julio, el ministro de Agricultura, Álvaro Quijandría, cuando afirmó que el movimiento campesino y agrario, no se plegar
El movimiento campesino y la CCP: Una participación decisiva en el éxito del paro nacional
Dando continuidad al Paro Unitario Nacional Agrario del 25 y 26 de setiembre del año pasado, el movimiento campesino, en especial la CCP, jugó un destacado rol en el éxito del Paro Nacional del 14 de Julio. Su participación estuvo precedida por movimientos
Hacia la conquista de un nuevo agro y una Patria para todos
Juntos golpeamos al corazón y a las fuerzas del neoliberalismo salvaje
La Confederación Campesina del Perú, las comunidades campesinas, hombres y mujeres comuneras y comuneras y los pequeños productores que constituimos cerca del 84% del total de produ
El peligro de las patentes en las negociaciones en el TLC
En la II Ronda de negociaciones del TLC que se celebró en Atlanta, arreció la presión de los EEUU en el tema de las patentes sobre los seres vivos. Hay que agregar que cuando hablamos de patentes nos referimos a la propiedad intelectual que se quiere imp
Víctor Torres, Asesor de la CCP: “las sardinas creen su misión es engordar al tiburón”
Para el responsable del Area Técnica de la CCP, Víctor Torres Lozada, uno de los problemas de las negociaciones del TLC con EEUU es que los negociadores del gobierno peruano se allanan cada más a las imposiciones del poderoso imperio del norte. “Part
Las consecuencias del TLCAN para la agricultura y campesinos mexicanos
Casi diez años de aplicación del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN), entre los EEUU, Canadá y México, han traído graves consecuencias para el país más pobres de los tres, es decir México. Las organizaciones agrupadas en el movimiento “
Defensa irrestricta del agro nacional
Frente al escenario de negociaciones del TLC con los EEUU, la CCP propone una serie de acciones para evitar que no sólo que una vez el tiburón se trague a la sardina, sino para cambiar la convicción de los gobernantes actuales de que su misión es “
Con el TLC el agro en total desprotección va camino a su extinción
Esta afirmación no es de ninguna manera exagerada ni alarmista. Obedece a la realidad que vive el agro del país sometido a 14 años de libre comercio, y las consecuencias que el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN), ha tenido para la pequeña
Cuando el tiburón juega a la ronda con la sardina
Las negociaciones para la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con el gobierno de los Estados Unidos entraron a su fase decisiva, en un contexto marcado por premuras políticas y apremios electorales de sus principales mentores; así como por un crecien
Nace el PDD
Así coreaban los cientos de militantes y simpatizantes provenientes de los diversos conos de Lima y de algunas provincias, que el miércoles 21 de julio, marcharon por las calles de la Capital, hacia el local del Jurado Nacional de Elecciones para solicitar
Pronunciamiento Recalca-Ronda de Lima
Agosto 2 de 2004
Carlos María Correa y la dignidad nacional
El gobierno colombiano acaba de aceptar el chantaje
norteamericano de sacar a un negociador importante a cambio de
continuar negociando el TLC. Lo significativo no es que el
equipo e
VOZ CAMPESINA N° 32
Ya está a su disposición la última edición de Voz Campesina, el vocero de la CCP, que en este número aborda el TLC que el gobierno peruano quiere firmar con los EEUU; tema que es analizado desde la perspectiva del movimiento campesino. Asimismo, un análisi
Indígenas y afrodescendientes juntaron sus agendas en el FSA
"la lucha tiene que ser conjunta, porque ambos pueblos sufren discriminación racial, irrespeto a su derecho a la territorialidad y la biodiversidad, así como a su cultura"
“La construcción de ese otro mundo posible pasa por el respeto, el diálog
Inicia el Foro Social Perú (FSP)
Un Perú diferente en un mundo diferente, con tolerancia y
equidad, con respeto a las opciones propias de
desarrollo, ya se está construyendo. Desde los
movimientos sociales, desde las comunidades y los
pueblos, desde la unidad en la diversidad. El