Moción al X Congreso Nacional
CONSIDERANDO:
1. QUE, LA ACTUAL SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA PERUANA Y DE LA PEQUEÑA PRODUCCIÓN CAMPESINA, SE CARACTERIZA POR ESTAR EN UNA PROFUNDA CRISIS.
En el marco de la implementación de la política neoliberal que aplicó Fujimori y que ha sido continuada por el gobierno de Toledo; y que hoy pretende ser continuada con renovados bríos con la firma del TLC, señalamos que, el 98% de los productores que nos dedicamos al mercado interno; hoy seguimos en una grave crisis, cuyas características centrales son las siguientes:
1.1 El gobierno no tiene planes de prevención frente a los cambios climáticos. Como todos sabemos, incluido el MINAG, el año del 2003, fue un año recesivo, debido tanto a cambios climáticos por la reducción del régimen pluvial que se combinó con sequías y friajes, como también, por la falta de serios planes de prevención de parte del Estado y del MINAG, quienes ante los destrates naturales otorgaron ridículos recursos para atenderla.
Como sabemos, después de un año sin lluvias, viene un periodo que se le conoce como “año seco” y ese fue el año del 2004. Si bien en el año del 2005, SENAMHI anunció que se recuperaría el régimen pluvial, sin embargo a 3 meses de iniciada la campaña agrícola 2005/0 – 2006, la temporada de aguas sigue deficitaria (reservorios, ríos y la cuenca del lago Titicaca), lo que hace prever que se puede alcanzar una perdida del 50% del primer periodo de siembras del presente año. No sólo arrastramos la falta de prevención de los años 2003/2004, sino que en la presente campaña, hay el grave peligro de que volvamos a vivir un año seco a medias.
1.2 Los precios en chacra de los productos agropecuarios seguirán cayendo. Hace aproximadamente dos meses el MINAG, a través de su propio ministro, ha anunciado declarar en emergencia a la papa y al arroz, porque todo indica que este año del 2005 sus precios volverán a caer. Si esto sucede con un producto emblemático de costa y la selva como es el arroz y de la misma manera sucede con la papa que es un producto emblemático de la sierra; lo que MINAG nos está anunciando es que nuevamente se mantendrá el cuadro generalizado de caída del conjunto de los precios en chacra de los productos agrícolas y pecuarios.
1.3 Nuevamente este año, volveremos a tener sequía crediticia, debido a que en el Presupuesto General de la Republica para el año 2006, tampoco están previstos los 92 millones de soles para completar los exiguos los recursos de Agrobanco, que no es sino la promesa que el año pasado hizo Toledo en su discurso del 28 de julio del 2004. De modo que nuevamente los pequeños productores y comunidades campesinas no tendremos acceso a un crédito que tenga tasas de interés promocionales, ni contaremos con seguro agrario ante a los desastres naturales, ni contra los desastres que produce un mercado que explota a los campesinos.
1.4 Sobre el sistema tributario para el agro no sólo fue una promesa no cumplida, sino que se aumentó el IGV y el gobierno se niega aplicar una auténtica reforma tributaria. Toledo inició su gestión anunciando que su gobierno bajaría el IGV del 18% al 16%. Pero hizo todo lo contrario, pues subió el IGV a 19% y en el caso agrario, solo le ha atorgado un trato especial al arroz. Ahora con el TLC que trae la desgravación arancelaria todo parece indicar que el IGV aumentará al 20%.
1.5 El conflicto entre al Agro y la minería sigue profundizándose. Al igual que en Tambogrande - Piura en el 2002, en Cajamarca sobre el famoso cerro Quilish en el 2003; los campesinos y los ronderos están en abierta lucha contra las grandes empresas mineras. Ahora este conflicto se ha focalizado entre los pueblos y ronderos de Piura (Ayabaca y de Huancabamba) y de Cajamarca (Jaén y San Ignacio) contra la empresa trasnacional Majaz/ Monterrico Minerals, de origen Británico, que quiere apropiarse de los páramos ubicados en provincias de Ayabaca y Huancabamba (zona de Rio Blanco).
Lo importante a destacar de este conflicto, es que el gobierno de Toledo con PPK a la cabeza, no sólo respalda a esta empresa extranjera con todo su aparato legal y represivo. Hace menos de dos semanas el Congreso de la República ha promulgado la Ley del Medio Ambiente, donde se vuelve hacer grandes concesiones al poder minero, al igual que en la época del Gobierno de Fujimori, cuando en 1992, se modificó el Código del Medio Ambiente para satisfacer los apetitos de las empresas mineras.
1.6 Se está produciendo una abierta disputa por el control del recurso agua, entre la población rural y urbana y los privatizadores. Como todos sabemos este recurso no sólo es vital para la agricultura sino para el conjunto de la población; y por ello la CCP, plantea que la lucha por el agua es también la lucha por la vida. El problema actual radica, en que el gobierno de Toledo ya está privatizando este recurso hídrico, sin que se apruebe la Ley de Aguas y al amparo de la Constitución de 1993, que hizo aprobar el dictador Fujimori.
Ahora, el Congreso de la República prepara un ante proyecto de Ley de Aguas, si bien ya no habla directamente sobre la privatización del agua como lo hizo Fujimori y entre líneas abre el camino a las llamadas concesiones (que es otra modalidad de privatización), plantea otras vías peligrosamente complementarias para privatizar este bien común y recurso público.
A saber: la modalidad escogida por ahora son las llamadas licencias, que es un derecho de agua de plazo indeterminado que le faculta al “dueño de la licencia“ a aprovechar el recurso con fines económicos y comerciales, con el agravante de que estos derechos pueden ser entregados a terceros, como por ejemplo a empresas privadas. Acompañan a estas decisiones, cuando al crearse el Sistema Nacional de Gestión del agua, el Consejo Nacional del Agua y los Consejos de Cuenca, no conforman ni son parte de ellas, las Comunidades Campesinas, los pequeños productores y sus organizaciones representativas.
1.7 El gobierno, sigue aplicando las políticas de la DEA y DEVIDA, lo que implica enfrentarse abiertamente a los reales problemas de los productores de la Hoja de la Coca. No sólo plantea la erradicación forzosa de esta hoja nutritiva y energética ancestral de los pueblos del Perú, donde existen 4 millones de chacchadores de los 5 millones que hay en el Área Andina. Por otro lado, Toledo, firma actas de compromiso con las organizaciones de productores de la hoja de coca, que luego y como de costumbre nunca las cumple.
Es en este marco, que el gobierno de Toledo, ha enfrentado con todas sus iras y fuerzas centralistas, la decisión del Gobierno Regional de Cusco y de su presidente Carlos Cuaresma, que a través de una ordenanza regional, tomó la decisión de declarar a la producción de la hoja de coca, no solo como patrimonio cultural, sino de legalizar los cultivos de la hoja de coca para consumo tradicional. La DEA, DEVIDA y el propio gobierno, no solo desarrollan sendas campañas sicosociales para decir y mentir que la hoja de coca es sinónimo de cocaína, sino que han pisoteado sin ambages la débil y casi nula autonomía que tienen los actuales gobiernos regionales.
1.8 Las Promesas de inversión del Gobierno y del MINAG son mentiras y un engaña muchachos. En el afán de ocultar la crisis del agro peruano, el Ministro del MINAG, el Ing civil Manuel Manrique, ha presentado a nombre del gobierno una propuesta de “Agenda Agraria Interna para el Desarrollo Agrario al 2010”, que no es sino otro clásico “engaña muchachos” a los que nos tiene acostumbrado el Gobierno de Toledo.
En realidad se trata – como dice la Revista Agro Noticias N° 305 ” no es sino la sumatoria maquillada del presupuesto rutinario del sector, de prestamos internacionales ya ejecutados y en camino, de posibles inversiones privadas en nuevos proyectos”. Es bueno también informar al pueblo peruano, que un poco más de de la mitad de esta supuesta inversión no esta financiada y por lo tanto estamos ante una inversión prácticamente ficticia. Además, se trata de la propuesta de un gobierno que no le queda sino 8 meses de vida y que nadie cree en su palabra, como quedó demostrado en el referéndum del 30 de octubre último.
Para ejecutar la Agenda Interna, nos dicen que realizarán una inversión para los próximos 5 años, que asciende a la supuesta suma de US $1,218 millones de dólares, lo que significa que para el año 2006, la suma que le correspondería sería a este año de cerca de US $ 243 millones de dólares, que constituye una cifra menor a los 300 millones de dólares (unos 1,080 millones de soles), que se tiene programado en el presupuesto del 2006, que están destinados para la función agraria; y de los cuales sólo 5, 71.6 millones de soles se destinarían al sector agricultura.
2. QUE, EL TLC AL BASARSE EN LIBRE MERCADO Y COMERCIO, SEGUIRÁ AFECTANDO CON CRUDEZA A LA PEQUEÑA PRODUCCIÓN CAMPESINA
2.1 El impacto de las importaciones del trigo, la cebada, el maíz amarillo duro, el arroz, la carne y de los alimentos de la industria alimentaria enlatada que se basan en insumos importados como la leche evaporada y la industria avícola, tienen un impacto profundamente negativo en la pequeña producción campesina, en especial en aquella que se encuentra ubicada en los valles interandinos en la sierra peruana, donde están cerca del 70% de productores del total que existen en el país.
Recordemos que las familias campesinas, al mismo tiempo que son productores agrícolas son también ganaderos. Por ello, la producción campesina no solo tienen un amplio portafolio de cultivos que comprende, la papa, cereales (trigo, cebada) y cultivos andinos (como la quina, Kiwicha y otros), sino que al mismo tiempo, tienen crianzas como los vacunos, alpacas, ovejas con los cuales producen carne, leche y lana. Como es fácil entender estos alimentos son soportes básicos de la alimentación de nuestro pueblo y viven una competencia desleal de los alimentos e insumos importados que vienen con precios dumping (artificialmente baratos).
Para tener una idea de estos impactos informamos que la producción de trigo nacional, que ocupa cerca de 120 mil hectáreas, y produce 186, 250 T. M., está en manos de 150 mil pequeñas unidades agrarias. La producción de cebada, que abarca 150 mil hectáreas y produce 200 mil T.M., también está en manos de 250 mil pequeños productores. La quinua que ocupa cerca de 28 mil hectáreas, está también en manos de cerca de 74 mil pequeñas unidades agrarias.
2.2 No necesitamos compensaciones solo para dos productos (algodón, maíz amarillo duro), ya que la compensación que proponen dar al trigo es tan ridícula que no merece mencionarla. Lo que los campesinos requerimos es una política integral de Estado que promueva un DESARROLLO AGRARIO Y RURAL BASADO EN LA SOBERANIA Y SEGURIDAD ALMENTARIA DEL PUEBLO PERUANO.
3. QUE EN LOS ULTIMOS AÑOS SE HAN INTENSIFICADO LAS LUCHAS DEL MOVIEMIENTOS CAMPESINOS Y AGRARIOS
En sentido inverso a lo usualmente esperado, la sociedad rural y en especial el movimiento campesino y agrario, vienen siendo el sector más dinámico en el actual escenario político y social del pais, proceso que se hace visible desde que se abrió la transición democrática. Dejando atrás la aciaga década de los 90s (caracterizada por la desmovilización y la confusión), hoy, los campesinos y productores agrarios, exigen la solución a sus justas demandas que el modelo neoliberal las posterga sistemáticamente; y por ello, articulándose de menos a más, se ven obligados a movilizarse y desplegar su energía, en casi todos los ámbitos del país, con la peculiaridad de que estas movilizaciones regionales o sectoriales se desarrollan unas con más intensidad que otras.
El gobierno, como es de conocimiento público, se comprometió en hacer del sector agropecuario el eje prioritario del desarrollo nacional (Prioridad A1). Sin embargo, actuó en sentido contrario, pasando a ejecutar las políticas de los poderes neoliberales transnacionales inspiradas en el llamado libre mercado y libre comercio; y desde esta opción neoliberal, continuamente ha dado las espaldas al sector agrario. Pero lo más grave, es que cuando el movimiento le arranca (como fruto de sus luchas) algunas demandas parciales o transitorias y el gobierno se compromete a cumplirlas, el mismo - con la celeridad del caso - es el encargado de volverlas a traicionar, lo cual contribuye a incrementar la inestabilidad del ya precario gobierno de Perú Posible.
Pero al mismo que destacamos las luchas del movimiento campesino y agrario, es necesario que reconozcamos, que ellas siguen adoleciendo de un nivel de dispersión y falta de centralización y conducción nacional. Los esfuerzos unitarios y de organización, que hemos desplegado en los últimos años, todavía no son suficientes. Es en este marco, que consideramos que ha llegado la hora de que las direcciones gremiales del movimiento campesino y agrario, retomen la iniciativa para canalizar y centralizar estas luchas. Las organizaciones agrarias y campesinas que representamos a la pequeña producción, debemos organizar respuestas centralizadas, como la Marcha de los Pobres del Campo a Lima.
4. QUE, EN EL TRABAJO HACIA LA AGENDA AGRARIA, DEBEMOS REARTICULAR AL CUNGA Y OTRAS ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES DEL ESPACIO RURAL
Para desarrollar con éxito nuestra estrategia: de propuesta, diálogo y movilización para la incidencia, debemos, no sólo hacer un balance de la importancia que tuvo la articulación del CUNGA para el movimiento campesino, sino abrir nuevas rutas, como LA AGENDA AGRARIA ANDINA, para que con estas organizaciones e instituciones, podamos abrir un espacio más amplio, pero que tengan como objetivo central, dar tratamiento y solución a las demandas de la pequeña producción campesina, y fortalecer así a sus organizaciones representativas
Es bueno que sigamos fortaleciendo los procesos de construcción de agenda agraria regionales, que en alianza con la Coordinadora Rural, se viene trabajando en Piura, Junín, Ayacucho y Puno y ampliar esta iniciativa a otras regiones en tanto que tenemos el objetivo de centralizarlo en una Agenda Agraria Andina de ámbito nacional. Esta herramienta puede ayudar a poner la problemática y alternativas en los gobiernos regionales y nos permitirá contar con una propuesta colectivizada para la incidencia en el gobierno nacional.
La construcción de la Agenda Agraria Andina, jugará un rol importante en el escenario del 2006, donde la característica central, son los debates que se producirán en el marco de las elecciones, locales, regionales y nacionales, que permitan convencer e incidir en los planes de gobierno de las fuerzas políticas que están en disputa.
POR TODO LO EXPUESTO, EL X CONGRESO DE LA CCP, ACUERDA:
1. ENARBOLAR LA SIGUENTE PROPUESTA DE LA AGENDA AGRARIA ANDINA
¡ EMERGENCIA AGRARIA INMEDIATA !
DEFENDAMOS LA SOBERANIA Y EL AGRO DEL PAIS PARA TENER UNA PATRIA PARA TODOS
1.1 NO AL MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL FUJIMORISTA CONTINUADO POR EL GOBIERNO TOLEDO. POR UNA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA Y AGRARIA, con nuevas políticas macroeconómicas, para generar un entorno económico favorable para fortalecer el mercado interno del pais, y que permitan a su vez al agro salir de la crisis y de la pobreza. Estas políticas macroeconómicas conducidas desde el Estado de den permitir:
Una nueva política comercial que permita una inserción soberana al mercado mundial, defendiendo la producción nacional y agropecuaria, elevando los aranceles, las tasas y sobre tasas que permita corregir las distorsiones que generan los precios dumping de los alimentos e insumos importados que vienen de los países ricos .
Una nueva política fiscal, cuyos ingresos deben basarse en una reforma tributaria para que los que tienen más paguen más; y cuyos gastos deben basarse en la renegociación de la deuda externa, para orientarlos a hacia el fortalecimiento del mercado interno e incrementar la inversión pública productiva de manera descentralizada
Una nueva política monetaria expansiva, que no solo permita una mayor circulación de la moneda nacional, sino que canalice el crédito, instituyendo, entre otros, las Bancas de fomento para favorecer a los medianos y pequeños productores, tanto del mundo urbano como rural. Elevación gradual del precio del dólar. Por una política de control inflacionario que no se base en la depresión o deflación de los precios en chacra de los productos agropecuarios.
1.2 POR UNA NUEVA PROPUESTA DE DESARROLLO AGRARIO Y RURAL, QUE TENGA COMO EJE FUNDAMENTAL LA SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL PUEBLO PERUANO, que permitan:
El incremento de la producción de alimentos e insumos agropecuarios para el mercado nacional, no solo fortalecer la seguridad alimentaria sino para generar empleo, en especial de la papa, carnes rojas y trigo. Programas de sustitución de las importaciones para recuperar y aumentar la producción nacional agropecuaria, cuya primera fase debe concentrarse en el trigo, algodón, maíz amarillo duro, cebada y lácteos.
La recuperación de la rentabilidad de los productores y el incremento de los ingresos de los campesinos. Precios de garantía y refugio para los productos de bandera del agro peruano como: la papa, maíz (duro y amiláceo), cebada, quinua; y entre los pecuarios de carne de ovino, vacuno y lana de alpaca. Como parte de la recuperación de la rentabilidad se debe implementar políticas que disminuyan los precios de los combustibles, de las tarifas de los servicios públicos (electricidad, agua, telefonía y otros) para que bajen los costros de producción.
Empleo y aumento de sueldos y salarios de los trabajadores urbanos para que mejoren su capacidad adquisitiva y puedan pagar precios justos a los productores y campesinos.
Incremento de la inversión pública en el agro de manera descentralizada para desarrollo las microcuencas de manera integral acompañados de sistemas justos de comercialización, lo cuales deben ser regulados por el estado. Esta misma inversión debe también servir para la construcción de infraestructura de riego, caminos rurales, silos y otros.
Transformación de Agrobanco en banca de fomento con un capital mínimo de 600 millones de dólares, con tasas de interés promociónales y seguro agrario.
Por un Sistema Único tributario para el agro de 4%, exceptuando a las pequeños campesinos y comunidades campesinas de las regiones que tienen altos índices de pobreza.
Políticas diferenciadas prioritarias que permitan atender las demandas de las comunidades campesinas y pequeños productores, que constituimos cerca del 84% del total de productores que existen en país y donde está concentrada la pobreza.
Por una plataforma agro exportadora, que construya cadenas productivas con equidad, atendiendo los derechos y demandas de los productores y aumentando los salarios y mejorando sus condiciones laborables de trabajo. Señalando al mismo tiempo que en ningún caso sobre la base de alcanzar algunas concesiones en los mercados externos, se aplaste y se ponga en ruina a la agricultura dedicada al mercado interno.
1.3 DEFENSA DE LA BIODIVERSIDAD DE LA MONTAÑA ANDINA (La Cordillera de los Andes), declarándola como patrimonio biogenético de la humanidad, lo cual significa:
Defender nuestro patrimonio genético Andino, promoviendo un Registro Biogenético Regional y un firme resguardo de nuestros conocimientos tradicionales y ancestrales, gestados en los diferentes pisos y ecosistemas de la Montaña Andina, protegiéndolos de la Biopiratería.
No a la privatización de toda forma de vida. No a la política de patentes que impulsa el Gobierno de los EEUU, rechazando las patentes sobre animales y plantas. Defensa de nuestras semillas y crianzas. H