Una propuesta frente a la marginación del agro regional
Los días 18 y 19 de Octubre, en la ciudad de Puno, se realizó la primera Asamblea del CONVEAGRO REGIONAL DE PUNO. Este espacio de concertación, es un foro plural y amplio y un esfuerzo del conjunto de organizaciones campesinas y agrarias; así como otras instituciones profesionales y académicas comprometidas en la búsqueda de alternativas y soluciones a la crisis y pobreza del sector agrario y rural de la región.
La Federación Departamental de Campesinos de Puno, FDCP, que en sus 26 años de vida condujo la más importante transformación de la tenencia de la tierra y abrió la democracia en nuestros pueblos altiplánicos, aymaras y quechuas, concurrió a este evento, para contribuir a la más amplia unidad de los actores del agro regional, llevando la voz y las demandas de las comunidades campesinas y pequeños productores..
Desde esta historia y fuerza social campesina, surge la CARTA AGRARIA ANDINA, una propuesta frente a la situación de marginación política y social que sufren los pueblos campesinos y agrarios de la sierra peruana; y que busca también, contribuir a que CONVEAGRO, mantenga su independencia frente a las instancias gubernamentales y se constituya en el auténtico vocero del conjunto del agro puneño y que contribuya al desarrollo y beneficio de las comunidades campesinas y la sociedad rural puneña.
EL AGRO Y LA REGION DE PUNO VIVEN UNA GRAVE CRISIS POR RESPONZABILIDAD DEL NEOLIBERALISMO Y EL CENTRALISMO
Puno, es un territorio indómito o de difícil paisaje, de pampas de viento y paja brava. Es una de las praderas más importantes de la montaña andina, que por la acción transformadora de sus hombres y mujeres, está considerada como cuna de la primera civilización agraria y ganadera de América, que entre otros, desarrolló el cultivo la papa y domesticó los camélidos, para ponerlos al servicio de la humanidad.
A lo largo de su historia, en particular en las primeras décadas del siglo XX, Puno, fue escenario de grandes transformaciones económicas, sociales y culturales, como las sublevaciones campesinas de Rumi Maki y Huancané. Desde la década de los 60s hasta fines de los 80s, la acción transformadora de este movimiento recuperó más de un millón de hectáreas, lo produjo la configuración de una nueva estructura de la tenencia de la tierra, donde predomina la pequeña producción campesina comunera. Este movimiento, desarrolló no sólo la democracia desde la misma Comunidad Campesina para ocupar los espacios dejados por los hacendados, sino que fue el factor primordial que impidió que Puno, se convirtiera en el segundo Ayacucho.
A partir de la década de los 90 que se mantiene hasta la fecha, se abre un proceso político, económico y social que ha llevado a la sociedad regional y al agro en particular a una de las peores crisis de su historia, agravando la situación de exclusión económica y marginación político social, que los productores y campesinos hemos vivido en las ultimas décadas; situación que es fruto y consecuencia de las políticas neoliberales, que implementó la dictadura Fujimorista desde 1990; y que continúa con el gobierno de Alejandro Toledo, quien tampoco cumplió con su promesa de hacer del agro la Prioridad A-1 de su gobierno.
Los impactos más negativos de esta política neoliberal son la implementación de una política de inestabilidad jurídica de la tierras y territorios de las Comunidades Campesinas y de los pequeños productores, lo que es muy grave en Puno, por ser el primer departamento comunero del Perú (1,272 comunidades de 5,818 que hay en el país); el abandono del Estado a la agricultura, que se expresa en la casi nula inversión pública para atender la producción y las demandas de educación, salud, vivienda e infraestructura vial como los caminos rurales; y en una caída sistemática de los precios reales en chacra de los productos agropecuarios, que apenas son la cuarta parte de sus niveles históricos de la década del 80, como el caso de la carne, ganado en pie, leche, queso, lana, fibra, charqui, papa, quinua y otros cultivos andinos.
Asimismo en la liquidación de la banca de fomento desde 1992, y la falta de regulación por parte del Estado frente sistemas leoninos de comercialización que afectan principalmente a los productores y campesinos; la nula rentabilidad y descapitalización agraria y la desvalorización de la producción campesina, que ha llevado a que el sector productivo agropecuario, el más importante de la economía regional, esté prácticamente estancado, con bajos rendimientos, y en un constante deterioro y degradación de sus recursos productivos. Esta situación se ha profundizado en los últimos años en que el agro puneño ha sido escenario de cambios climáticos (Inundaciones, heladas, sequías, friajes, etc.), que por falta de prevención por parte del Estado, se han convertido en catástrofes económicas - sociales.
En el último lustro, se ha implementado un proceso de descentralización que no ha tocado los nervios del centralismo, ni ha dotado a las regiones de los recursos económicos necesarios, y ha recortado su autonomía. De este proceso solo han nacido gobiernos regionales de sobrevivencia, autoritarios e incapaces de levantar las legítimas demandas de la población regional, rural y campesina, y menos fortalecer la democracia participativa; y pero aún están envueltos en casos de corrupción.
Este conjunto de estas políticas han conducido a que la pobreza y extrema pobreza se extienda en Puno, y abarque al 78% del total de la población; es decir 8 de cada 10 habitantes son pobres. En el sector rural la pobreza abarca al 91.2% de la población de dicho ámbito, es decir, de cada 10 habitantes 9 son pobres y de ellos 8 o 7 son pobres extremos.
(Recuadro)
CARTA AGRARIA ANDINA DE PUNO
Pacto Agrario Regional
Gremios de Campesinos y Productores Agrarios, instituciones vinculadas al agro, miembros del CONVEAGRO PUNO, reunidos con el firme propósito de sentar las bases del sector agrario y rural regional de Puno; convienen sobre la base de la Plataforma Agraria de Consenso para el Relanzamiento del Agro, en las siguientes líneas básicas de política agraria para nuestro Departamento de Puno:
1. EL ROL DEL ESTADO Y LA PRIORIDAD SOBRE EL AGRO DE PUNO.
La actividad agraria merece la atención prioritaria del Estado, como lo indica el precepto constitucional en el artículo 88 que establece “El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario”. En nuestro caso, Puno tiene una importancia particular al interior del sector agrario.
A nivel de GANADERIA: Primer productor de VACUNOS con un 12% del nivel nacional (587,330 vacunos); Primer productor de OVINOS con el 26% de la producción nacional (3’860,230 ovinos); Primer productor de ALPACAS con 57% (1’780,350 alpacas) y de LLAMAS con 35% (409,630 Llamas) de la producción nacional. A nivel de AGRICULTURA: Primer productor de PAPA con un 16% de Hectáreas cosechadas del nivel nacional; Primer productor de QUINUA con un 65% de hectáreas cosechadas del nivel nacional; Primer productor de CAÑIHUA con 94% de la producción nacional 4,323 TM-Cañihua.
Sin embargo, los niveles de productividad y/o rendimientos son muy bajos por lo tanto el rol del Estado para el sector agrario del departamento de Puno exige atención de primera prioridad.
2. LA SEGURIDAD JURIDICA DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.
El departamento de Puno, es el único en el Perú que en los últimos años ha tenido grandes cambios en la propiedad de la tierra; Primero la REFORMA AGRARIA DE VELASCO con una adjudicación total de 1’994,137.84 Has constituyendo principalmente 42 Empresas Asociativas (23 SAIS, 5 ERPS, 14 CAPs); luego la REESTRUCTURACIÓN DS 006 de 1986, que entregó 1’010,992.14 Has a favor de una mayoría de Comunidades Campesinas; esta reestructuración también dejó 733,338.76 Has en poder de las 42 empresas Asociativas, las cuales iniciaron un proceso de reorganización interna y cambio de modalidad; en 1995 con la LEY DE TIERRAS Nº 26505 se viene dando un proceso desordenando de parcelación y una tendencia excesiva de minifundización del agro puneño; procesos de reorganización interna de Comunidades Campesinas, Autoliquidación y Cambios de Modalidad en el sector de Ex Empresas Asociativas.
Una historia de conflictos sobre la propiedad de la tierra, la violencia política y ahora una excesivas minifundización antitécnica, conllevan a inseguridad y desorden en este nivel, incluso con una Catastro Rural desactualizados; se necesita de una decisión política en el nivel regional y nacional y esto exige de un dispositivo legal de excepción para el caso sobre la seguridad jurídica de la propiedad de la tierra, ordenando nuestro territorio de Puno incluso en sus fronteras y a su vez garantizando la propiedad de la tierra de todas las Unidades de Producción.
3. CREDITO AGRARIO.
En el caso de puno siendo la producción agropecuaria de alto riesgo por fenómenos climatológicos y por la prioridad e importancia de Puno al interior del sector nacional, se requiere de modificar la normatividad crediticia de acuerdo a la realidad de la región, convirtiendo el Agrobanco en una entidad de fomento a la producción agropecuaria de puno, considerando como garantía la producción agropecuaria, con asistencia técnica obligatoria, tasas preferenciales con períodos de gracia de acuerdo a la actividad, con una banca de fomento de primer piso, de acceso a campesinos y productores agrarios, con eficiencia y la eficacia en los trámites crediticios del sector agrario. Ampliando y mejorando los servicios que brindan las instituciones del sistema financiero y AGROBANCO.
Si la actividad agraria tiene una prioridad constitucional el ministerio de economía y finanzas debe priorizar el presupuesto para la movilización de recursos financieros para un incremento del crédito agrario de acceso campesino.
4. LA PRIDUCCION AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIA.
La política del sector agrario en el caso de Puno debe contemplar:
La descentralización del sector agropecuario a través del Gobierno Regional con la correspondiente asignación de recursos y competencias; reforma de la reestructura de la Dirección Regional Agraria evitando duplicidad de funciones. Ampliación y mejoramiento de la infraestructura de riego existente y desarrollo y desarrollo de pequeñas irrigaciones, bajo una sola dependencia.
Ejecución de programas de producción agropecuaria de envergadura que signifiquen un apoyo eficiente al sector. Investigaciones y transferencias de tecnología in situ de acuerdo a la demanda de los productores. Implementación de agresivos de asistencia técnica y apoyo a las organizaciones de productores. Implementación de proyectos de Asentamiento Rural ordenado en la ceja de selva y selva de la región, respetando los derechos productores de coca, café, cítricos y otros. Promoción de la agroindustria.
5. INTEGRACION ANDINA, TRATADOS INTERNACIONALES Y LIBRE COMERCIO.
Conveagro Puno asume como prioridad desde nuestra identidad Cultural Quechua y Aymara y desde la defensa de nuestra producción agraria, carnes, lácteos, camélidos, granos andinos, papa, café, coca, etc., la INTEGRACIÓN DE LOS PAISES DEL AREA ANDINA. La defensa de la producción agraria nacional y regional es la condición no negociable ante cualquier acuerdo o tratado de comercio internacional.
Cualquier decisión respecto a acuerdos de libre comercio y tratados internacionales requieren de ser consultados con las organizaciones de campesinos, poblaciones indígenas y productores agrarios (referéndum-convenio 169 OIT) y es necesaria la participación de una representación directa de delegados de puno en las negociaciones sobre el tema.
6. CONCERTACION AGRARIA, GOBIERNO REGIONAL Y GOBIERNOS LOCALES.
En el nivel regional instalar en el corto plazo el CONSEJO REGIONAL DE CONCERTACION AGRARIA (CORECA) con la participación de los gremios agrarios y Conveagro Puno. Promover la constitución DE CONSEJOS PROVINCIALES DE CONCERTACION AGRARIA (COPRACA), con la participación de los integrantes de Conveagro Puno.
7. CONSOLIDACION DE ORGANIZACIONES AGRARIAS Y COMUNIDADES CAMPESINAS.
Puno cuenta con 1,274 Comunidades Campesinas, siendo el departamento con el mayor número de Comunidades Campesinas del Perú, a su vez tiene un número importante de Organizaciones Campesinas y de Productores Agrarios, tanto por líneas de producción como por su asentamiento territorial. Se conviene como acuerdo de política de estado nacional y regional, el apoyo, promoción y estimula a la formación y consolidación de las organizaciones agrarias, asociaciones de productores, comités regantes y comunidades campesinas. Esta política tiene como soporte principal al respeto a la autonomía comunal y de las organizaciones campesinas, poblaciones indígenas y de los productores agrarios de Puno.
8. EMERGENCIA AGRARIA Y PROPUESTA DE CONTINGENCIA.
Declarar en Emergencia el Agro Puneño por un período de 5 años, asignando los recursos financieros necesarios y disposiciones que permitan reactivar y capitalizar el agro. ESTABLECER PLANES PREVENCION DE CONTINGENCIA en el marco de esta emergencia y reactivación agraria.
9. MEDIOAMBIENTE Y PROTECCION ECOLOGICA.
La defensa, preservación y protección de la ecología, medio ambiente, recursos naturales renovables, recursos genéticos, biodiversidad y conocimientos ancestrales de las poblaciones indígenas, respetando tierras y territorios, como patrimonio regional de Puno y al mismo tiempo aprovechando racionalmente en forma adecuada y sostenible, el agua, el suelo, los bosques, la flora y fauna.
10. EDUCACION RURAL DE CALIDAD E INTERCULTURALIDAD.
La mejora de la calidad educativa del poblador rural de Puno, eliminando con carácter de urgencia el analfabetismo en la población adulta; ampliando la cobertura de la educación formal y bilingüe en las áreas rurales hasta el cien por ciento de la población en edad escolar; y promoviendo una vinculación mas directa de las instituciones de formación superior especializada con el desarrollo agrario y rural.
EXPRESAN:
La necesidad de constituir comisiones de trabajo permanentes sobre cada uno de los 10 ejes temáticos, a partir del Conveagro puno, concertando con los 13 municipios provinciales, dirección regional agraria y gobierno regional de puno, para que a partir de la presente carta agraria andina de puno, se puedan enriquecer cada uno de los ejes temáticos e incorporar nuevos aportes en la perspectiva de un PLAN DE DESARROLLO AGRARIO Y RURAL SOSTENIBLE DE PUNO.
DEMANDAN:
Una negociación directa, entre el Conveagro puno con el mas alto nivel del poder ejecutivo, en la persona del ministerio de agricultura, para resolver y ejecutar en un plazo definido, los planteamiento de nuestra carta agraria andina de puno. Asimismo en el animo de consolidar la concertación agraria, proponemos regularizar reuniones trimestrales entre el poder ejecutivo con el Conveagro puno, en el marco del seguimiento y aplicación de nuestra carta agraria andina de puno.
Suscrito por organizaciones campesinas y agrarias e instituciones vinculadas al desarrollo agrario y rural, confortantes del Conveagro puno, en la ciudad de puno el 19 de octubre de 2004.
Federación Departamental de Campesinos De Puno – FDCP - FONGAL Puno - COREPALL - Federación Agraria Departamental Rumi Maqui - Colegio Médico Veterinario Filial Puno - Colegio de Ingenieros del Perú, Filial Puno - Coordinadora Rural Puno - Federación Interdistrital de Comunidades Campesinas, FIDCA - Asociación Departamental de Mujeres Campesinas, ADEMUC - Revista Agronoticias - Revista “El Ganadero” - Comité de la Cuenca Río Ramis - FONGAL Agroindustria.