La CCP viene avanzando en la formulación de una propuesta para presentar una ley de apoyo a la pequeña agricultura. Sguidamente un resumen de las propuestas que serán presentadas en el taller del próximo lunes 06 de octubre en CEPES.
PROPUESTA DE NORMAS LEGALES PARA LEY DE APOYO A LA PEQUEÑA AGRICULTURA
1. PROPIEDAD
• Se requiere culminar el proceso de titulación de tierras de los pequeños agricultores para lo cual debe darse un plazo de tres años a COFOPRI Rural y asignar presupuesto público
• Priorizar la titulación de las Comunidades Campesinas y la demarcación de las Comunidades Nativas, señalando plazo máximo de tres años.
• Modificación del Decreto Legislativo 1089, restituyendo a gobiernos regionales facultad de saneamiento de la propiedad agraria
• Conformar una comisión multisectorial con participación de organizaciones gremiales agrarias para revisar y proponer modificaciones a los procedimientos de saneamiento de la propiedad rural a cargo de COFOPRI rural y gobiernos regionales.
• Se sugiere estudiar la posibilidad de modificación legal para obligatoriedad de registro de propiedad agraria.
2. ESTIMULO A LA ASOCIACION
No obstante la aprobación del Decreto Legislativo 1020 que promueve la asociatividad de los pequeños agricultores, para gestionar créditos y adquirir predios de sus vecinos, se propone lo siguiente:
• Facilitar la formación de asociaciones de pequeños productores para lo cual se debe crear en las Agencias Agrarias, una línea de Promoción a la asociatividad
• Crear en el Ministerio de Agricultura un fondo para cubrir costos de asesoría a la constitución de asociaciones de productores de formalización así como también de comercialización
• Revisión y actualización de normas sobre cooperativismo agrario (cooperativas de usuarios)
• Promoción de adopción de Ordenanzas de Gobiernos Regionales y Municipalidades provinciales para promover la asociación de empresas privadas regionales y locales con asociaciones de pequeños productores (orientación, asesoría, supervisión), contra descuento de hasta 25% de monto de IR.
3. TRIBUTACION
• Revisar las normas del Nuevo RUS para adaptarlo a las asociaciones agrarios, cooperativas agrarias y pequeños empresas agrarias.
• Estimular la formación de asociaciones de pequeños productores agrarios y pequeñas empresas agrarias, mediante la suspensión del pago de IR e IGV durante los primeros cuatro años.
• Creación de un fondo de garantía para atender la capitalización de los pequeños agricultores afectados por los desastres naturales.
4. INVESTIGACION Y EXTENSION TECNICA
• Modificación de Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, restituyendo el nombre y la orientación del INIA en torno a la investigación, orientada a la pequeña agricultura y en torno a la seguridad alimentaria..
• Crear dentro de las Agencias Agrarias la línea de extensión técnica, encargada de supervisar el servicio de asesoría técnica, el cual podrá ser brindado por empresas privadas, ONGs. y universidades locales, mediante un subsidio por dos años. la prorroga por otro periodo estará condicionada a la comprobación del incremento de la producción y productividad agraria.
• Financiamiento de investigaciones en convenio con las universidades para el estudio del mejor aprovechamiento del ganado criollo.
• Constituir un programa nacional de intercambio de experiencias exitosas de recuperación o creación de tecnologías a través de la metodología de aprendizaje de campesino a campesino (yachachiq)
5. FINANCIAMIENTO
• Creación de una línea para créditos de capitalización para pequeños agricultores con un subsidio del 50% del valor activo.
• Promover la creación de nuevos productos financieros para los pequeños agricultores y para pobladores rurales de bajos ingresos, microleasing, warrant, bancos comunales, seguros, etc.
• Creación de un fondo para fortalecimiento patrimonial a favor de las IMF, que presten en forma creciente a los pequeños agricultores
• Promover la gestión de líneas de financiamiento directo con entidades financiera, fideicomiso de Agrobanco.
• Destino del 30% de la inversión pública en infraestructura adecuada a la pequeña agricultura.
• Promoción de un crédito adecuado para las mujeres campesinas para ser destinado a la pequeña agroindustria, artesanía o comercialización (adquisición de un puesto en el mercado local)
6. COMERCIALIZACION
• Establecer plan de desarrollo vial rural, priorizando zonas más aisladas.
• Agencias Agrarias deberán encargarse no sólo de promoción de producción y mayor productividad sino también de promover canales de comercialización.
• Subsidio de 50% de crédito para capitalización incluye también mejora de procesos de comercialización (reducción de mermas, mejora de clasificación, envasado, etc.)
• Constitución de centros de acopio y mercados modelos, en terrenos municipales a nivel local, provincial y regional, con gestión de la asociación de los pequeños productores.
7. VISION DE DESARROLLO TERRITORIAL
• Elaboración de un mapa de zonas agropecuarias protegidas, destinadas a la seguridad y soberanía alimentaria, frente a la explotación minera gasífera y petrolera. participación de la sociedad civil en su elaboración.
• Mejorar los mecanismos para hacer exigible la Ley de Medioambiente
• PCM debe impulsar espacios de concertación entre Gobiernos Regionales y Ministerios (Agricultura, Producción, Energía y Minas, Comercio exterior y Turismo) para orientar inversiones y producción agraria.
• Aprobar planes de orientación territorial, concertados en forma multisectorial y con participación de empresas y organizaciones agrarias, aprobadas a fines del 2009.
8. CAPITAL HUMANO Y SU ARTICULACION
• Creación de un Fondo de Financiamiento del capital humano de los pequeños productores agropecuarios, para la promoción y apropiación del conocimiento colectivo.
• Creación de un fondo para la prevención y vigilancia de la violencia doméstica.
• Presupuesto y ejecución de los planes de igualdad de oportunidades entre varones y mujeres
• Promover la creación de un seguro social campesino que atienda la atención médica y el derecho a la jubilación.
• Destino del 50 % del presupuesto en el rubro de fortalecimiento institucional, del PGR y de los gobiernos regionales y municipales para el funcionamiento de locales institucionales, locales de capacitación y chacras/granjas experimentales, para efectos demostrativos de los pequeños productores, su mantenimiento y el funcionamiento de su representación