II Escuela Campesina analizó principales problemas de la región central

2007-01-06 00:00:00

La dramática situación que afronta la región de Junín, ocasionada por la contaminación minera, la presencia de un río como el Mantaro reducido a la condición de cloaca de los relaves mineros, y la frustración de cientos de pequeños productores que creyeron ver en la agro exportación de alcachofas la solución a sus problemas, fueron, entre otros, los temas que se abordaron durante la II Escuela Campesina Regional de Junín.

El evento de capacitación que contó con la presencia de una treintena de participantes entre dirigentes de la Federación Departamental de Campesinos e Indígenas de Junín, FEDECIJ, así como federaciones de base y organizaciones de mujeres, como Yachaq Mama, se realizó entre los días 21 y 24 de noviembre en el local del Sindicato de Construcción Civil, en el distrito de Sapallanga, Huancayo.

La escuela se inició con un breve acto inaugural a cargo del presidente de la FEDECIJ, Julio Arteaga Camargo y contó con la participación de Marilú Santillán, ambos dirigentes integrantes del Comité Ejecutivo Nacional de la CCP. Uno de los primeros temas que se abordó fue el análisis del contexto nacional y el balance de los primeros cien días del gobierno aprista, que estuvo a cargo del responsable del Área Técnica de la CCP Víctor Torres Lozada.

El balance del reciente proceso electoral regional también fue parte del temario, tema en el que se contó con el apoyo del profesor de la Universidad Nacional del Centro, Manuel Gilvonio, quien remarcó que el nuevo gobierno regional, deberá dar prioridad a temas como la agricultura y la contaminación minera. El tema del Tratado de Libre Comercio, que ha cobrado nuevamente actualidad, fue desarrollado por José Coronado del equipo nacional de capacitación, quien remarcó que los resultados de las recientes elecciones legislativa norteamericanas, han abierto la posibilidad de retomar la lucha frente a este tratado y plantear su nulidad.

La experiencia de la producción de alcachofas

Entre los temas que acaparó más el interés de los participantes fue la exposición sobre la experiencia de producción de alcachofas para la exportación, que estuvo a cargo del ingeniero Pedro Alvarado Mateo, representante de la institución Vida, Salud y Desarrollo Humano, VISADEHU. Un primer aspecto que remarcó fue que el sector agropecuario atraviesa diversos problemas, entre ellos los bajos niveles de competitividad, la desarticulación de la agroindustria rural con el mercado de materias primas y servicios, así como limitado conocimiento de la gestión empresarial y de los sistemas de comercialización.

El ingeniero Alvarado remarcó que la exportación de alcachofas en el valle del Mantaro, no alcanza aún una dimensión significativa pues durante la campaña agrícola del 2005- 2006, apenas se cultivaron 935 hectáreas, con un rendimiento de 8 mil kilos por hectárea. Explicó que los costos de producción son de unos 14 mil soles por hectárea, y agregó que la alcachofa se procesa de diferentes maneras como harina, venta en fresco y también como ventas de corazones de alcachofas.

En conclusión, remarcó que muchos de los productores que se dedicaron a este cultivo están volviendo a otros productos tradicionales y dejando de lado la alcachofa pues los precios no permiten recuperar la inversión, el cultivo requiere de mucha capacitación y el clima no es favorable como sí sucede en el caso de la costa.

La contaminación del valle del Mantaro fue otro tema de vital importancia que se abordó en la Escuela, y que estuvo a cargo del doctor Godofredo Arauzo Chuco, quien concluyó que lamentablemente el río Mantaro ha sido reducido a la condición de río muerto, en tanto que el lago Junín, se encuentra también contaminado; todo ello por las miles de toneladas de relaves que la minería arroja diariamente en estas importantes fuentes de recursos hídricos.

En la escuela, que se realiza con el apoyo del Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo, ISCOD de España, también se abordaron otros temas como Sierra Exportadora, la integración sudamericana y el proceso político de los países hermanos de Bolivia y Ecuador. Luego de la Escuela se realizó una asamblea de la FEDECIJ en la que se realizaron reajustes orgánicos y se plantearon los lineamientos del plan organizativo de la FEDECIJ.

El Mantaro es un río muerto por culpa de las compañías mineras

El río Mantaro que en un tiempo constituyó el orgullo de la identidad Huanta, es ahora un río muerto, la cloaca de las compañías mineras, que lanzan miles de toneladas de relaves con minerales pesados, denunció el doctor Godofredo Arauzo Chuco, un reconocido médico e investigador de temas medioambientales, quien participó en la II Escuela Campesina de Junín. El especialista advirtió de la gravedad de la contaminación no solo del Mantaro sino de otras fuentes de agua, frente a lo cual las autoridades mantienen una gran indiferencia.

Informó que existen en 17 centros mineros en el ámbito de la cuenca del Mantaro, así como 67 centros mineros cerrados que anualmente eliminan 50 mil toneladas de relaves. Remarcó que el lago Junín, donde nace el Mantaro también está contaminado con graves consecuencias para la flora y fauna que ha ido desapareciendo y además, está en vías de colmatación, pues su profundidad se ha reducido de 8 a 6 metros. Otra fuente importante que también ha sido afectada por la contaminación es la laguna Huascacocha donde se arrojan agentes contaminantes sin tratamiento.

El doctor Arauzo Chuco, señaló que otra consecuencia de la contaminación es que se han inutilizado 80 mil hectáreas de terreno de 12 comunidades que forman parte de esta unidad ecológica del Mantaro, y remarcó que el 95 por ciento de esta contaminación es responsabilidad de las empresas mineras – entre ellas la chimenea del complejo metalúrgico de La Oroya - y el restante 5% por las aguas servidas, por el uso de fertilizantes y pesticidas de las inadecuadas prácticas agropecuarias. En conclusión, el doctor Arauzo sostuvo que el Mantaro es uno de los más contaminados del mundo, es un río muerto y que “la muerte del río significa también la muerte de la historia, de la cultura y la identidad del pueblo Huanca”.

Criticó también el hecho que el Perú cuento con una política medioambiental, planteó como una necesidad imprescindible la creación de un ministerio del Medioambiente y censuró también que las autoridades locales y regionales no hagan cumplir las normas ambientales vigentes. Es preocupante que las compañías mineras y las autoridades de todos los niveles conscientes del enorme riesgo que generan los contaminantes a la salud, la biodiversidad, ecosistemas y medioambiente, no hayan exigido el cumplimiento de los Programas de Adecuación Medioambientales, PAMA, con lo que se podría haber atenuado mas no eliminado la contaminación, concluyó el doctor Arauzo.