Entrevista a Cristóbal Secue, meses antes de su asesinato

2006-07-04 00:00:00

Cinco años después de la muerte de Cristóbal Secue Tombé, uno de los líderes más reconocidos en el Movimiento Indígena, queremos compartirles apartes una entrevista que él le concedió a la Cátedra Nasa UNESCO, meses antes de su asesinato ocurrido el 25 de junio de 2001. Apartes de una entrevista, en la que nos cuenta como era la organización antes de la creación del Proyecto Nasa, cómo se fue fortaleciendo la Organización, como veía el proceso de la organización hasta ese momento y lo que opinaba de la Constitución del 91.

Cristóbal Secue Tombé fue Gobernador del Resguardo Indígena de Toribío por dos periodos, Gobernador del Resguardo de Corinto por un periodo, Presidente de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN, Presidente del Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC y Coordinador del Programa Jurídico de la ACIN. También fue reconocido como Maestro de Sabiduría por la UNESCO.

- Cátedra Nasa: ¿Cómo era la organización antes del nacimiento del Proyecto Nasa?

Cristóbal Secue: Podemos mirar un poco en el año 1971, cuando el CRIC por primera vez hace la primera asamblea y ratifica los siete puntos de lucha. Antes de seguir después el Proyecto Nasa en el año 1980, que es conocido por muchas comunidades en Toribío, no existía organización.

Podríamos decir que existía un Cabildo, pero este Cabildo lo único que sabía, de pronto era resolver algunos problemas internos de la comunidad y corregirlos. También sabía repartir las tierras de este Resguardo a sus comuneros. Digo que no había organización, porque cada una de las comunidades estaba por su lado. Fácilmente los manejaban los políticos y también la iglesia.

No había unidad. De pronto en las diferentes veredas, como siempre se puede mencionar existían mucho las mingas -trabajo colectivo-. Eran los únicos momentos de ellos unirse para los trabajos, porque no había ninguna organización. De pronto en épocas electorales todos los políticos manejaban las Juntas de Acción Comunal y hacían reunir unas veredas para sus campañas politiqueras y no era más.

En el año 78, el Padre Álvaro estaba acá con nosotros. Pero el Padre Álvaro no era él que decía: "Recuperen de esa manera", sino que a él le preocupaba, que la gente estaba muy desorganizada y que los Cabildos de Toribío, Tacueyó y San Francisco cada uno andaba por su lado. También la explotación y la pérdida total del idioma, la cultura y la esclavitud que existía.

A partir del 79 el Padre Álvaro comienza a buscar, a reunir los Gobernadores. En eso se agudiza la recuperación de las tierras. Entonces, viendo el paso de la gente, él iba caminando inteligentemente, viendo lo que quería la gente. Y es cuando dice: "Hombre, ¿hasta cuándo vamos a vivir nosotros desorganizados? Es bueno que los tres Cabildos se unan, pero no para hacer politiquería sino para mirar las necesidades y problemas que tenga la comunidad. Digamos, en el año 1980, el Padre Álvaro, con la habilidad que tenía como indígena, entendía los problemas. Se hace la asamblea con los tres Cabildos y se comienza a analizar por comisiones.

A la gente le gustaba mucho, que alguien explicara con claridad, cuáles eran los problemas y también cómo corregirlos. Decía que había que estar organizados para no dejarnos quitar la tierra, para poder debatir ese problema de la desnutrición; porque la desnutrición era debido a que los papás tomaban mucho trago y no se preocupaban por alimentarse, Entonces así con detalles claritos se comenzó a analizar y a la gente le gustó mucho cuando se hablaba del problema de la alimentación, porque se le decía que de ahí dependía la salud de cada persona.

- Cátedra Nasa: ¿De qué manera se ha fortalecido la organización?. ¿Cuál fue papel de los médicos tradicionales, los jóvenes y las mujeres?.

Cristóbal Secue: Creo que en la asamblea del año 80 en San Francisco se miró el problema de la juventud: una juventud perdida, sin educación sin futuro, inclusive de jornaleros. Y es cuando surge el programa del Movimiento Juvenil. Empezaron los jóvenes a organizarse, dando claridad al resto de la juventud y creo que ese trabajo se continúa llevando.

También el caso de las mujeres: Las mujeres maltratadas, humilladas, sirvientas, entonces se habló también de crear el programa de la Mujer, que hasta hoy día sabemos el camino que ha cogido.

De los Médicos Tradicionales se decía, que mucha gente acudía a ellos. También había mucha confusión, porque los Médicos Tradicionales tenían contradicciones. Un Médico no permitía que su paciente fuera a otro Médico. Había un celo bastante rotundo. Se comenzó a hacer claridad, en la cual se explicaba, que si un Médico no era capaz de tratar una enfermedad, otro médico lo podía hacer.

Así se comenzó a explicar, a orientar, que los médicos se unieran, tanto para tratar las enfermedades como para mantener unida la comunidad. Se debía hacer el refrescamiento de las varas de los Cabildos para evitar los enemigos y las enfermedades que hubiera en mal tiempo. Bueno, se comenzó a acercar y utilizar, darle importancia al valor que tenían estos médicos.

- Cátedra Nasa: ¿Cómo ve el proceso actual de la organización?

Cristóbal Secue: En comparación con el 70 al 71, luego al 80 y hoy que estamos en el 2001, creo que el cambio ha sido bastante grande y muy importante. En este proceso actual uno ve, que las comunidades indígenas hoy día - con el mismo proceso que ha llevado el Proyecto Nasa - la gente está muy consciente y tiene una capacidad política; sabe hacia dónde va y dónde está.

Es cierto que no somos intelectuales, pero creo que la gente ha logrado superar y ha sabido entender y creo, que a mí manera de ver como persona, ¡hombre, el proceso actual, la organización ha sido muy importante! Y creo que como ya está en el Norte del Cauca, es un proceso que tiene que darse en todas las comunidades indígenas aquí en el Departamento del Cauca.

- Cátedra Nasa: ¿Qué opina de la constitución del 91? Y ¿Cómo es la relación entre procesos locales y zonales?

Cristóbal Secue: Esta Constitución claramente si nosotros queremos referirnos a las autoridades de los pueblos indígenas puede ser una herramienta muy importante, pero muy difícil de manejar, la verdad es que la Constitución de 91 nos da leyes, pero no nos da los elementos, en este caso los recursos en el campo de la administración de justicia.

Igualmente la Constitución habla muy bonito en el campo educación. En el año 89 claramente decía que la educación de comunidades indígenas debe ser gratuita. Ahora resulta, que el Estado Colombiano está quitando estos recursos; está quitando los derechos de educación y sabemos que con estos recursos, que deben estar implementados en la educación, los están reforzando a las fuerzas militares con el cuento que van acabar con la subversión.

Entonces creo, que la Constitución, la ley, es clara y buena, pero si nosotros los indígenas no nos organizamos, si no tenemos claro, si no exigimos al Estado y no tratamos de resolver los conflictos armados que hay en el Resguardo, nuestros hijos más adelante quedarán sin educación; los papás tendrán que pagar a los maestros, porque ya el Estado Colombiano quita estos derechos.

En la parte de salud: Dice que la salud es gratuita para las comunidades indígenas, pero es otro lío, que tenemos que exigir, tenemos que organizarnos, pelear, porque las leyes son claras, pero recursos no hay. Entonces creo que la Constitución relacionada con la educación, salud, el manejo de la justicia dentro del territorio es muy clara, muy importante, pero si no se tiene recursos es difícil aplicarlo al personal. Los valores, humanos existen, pero no hay apoyo del Estado, toca sufrir demasiado para que alguna partida llegue a estos programas de salud, educación, justicia.

De igual manera, creo en el campo de la conservación de los recursos naturales, por tradición las comunidades indígenas son las únicas que los han manejado, han conservado. Pero también vemos que si en un Resguardo se está controlando bastante las fuentes de agua, las que disfrutan y gozan estas riquezas son las grandes industrias, los ingenios cañeros. Hay que buscar los mecanismos de cómo se exige también al Estado, que sea apoyada la conservación de los recursos naturales con proyectos y que el Estado tiene que entrar a respaldar en esta parte. Pero todo es un proceso de lucha.

- Cátedra Nasa: ¿Qué consejo nos puede dar para el futuro de la organización?. ¿Qué consejos nos puede dar para el trabajo con los jóvenes?

Cristóbal Secue: En este caso, el Movimiento Juvenil que existe aquí en la Zona Norte del Cauca, es importantísimo. Los Gobernadores año por año deben poner le mucha atención a este Movimiento Juvenil. Creo que es el futuro. Son los jóvenes que tienen la bandera y pueden ir adelante. Tienen dificultades como en toda organización, pero este Movimiento Juvenil, al paso que va, creo que van a ser los líderes, quiénes van ha orientar al resto de juventud que viene.

Yo sí diría, que a este Movimiento Juvenil los Cabildos, la Asociación de Cabildos, los líderes en el Resguardo tienen que orientarlos, porque es cierto que muchos líderes indígenas del año 70, 80, 90, se han quedado atrás y no quieren saber nada. Hay que buscar los mecanismos para que esta juventud busque asesoría de los mayores: al menos visitarlos, investigar, que den testimonios cómo fue la lucha de ellos, qué piensan para que no se queden.

Los jóvenes tampoco pueden irse adelante botando los viejos. Yo creo que es importante, que cada Resguardo busque quiénes han sido los Gobernadores, quiénes son los líderes antiguos, más que todo los que han estado en el CRIC. Creo que esta juventud también tiene que buscar estas personas, para que puedan darle una orientación. Y también la juventud contarle a estos viejos líderes, qué es lo que están haciendo, por qué están autorizados y hacia dónde van.

- Cátedra Nasa: ¿Cómo se lograría una educación propia que fortalezca la organización?

Cristóbal Secue: A ver: ¿Cómo se lograría una educación propia? Es cierto que estamos cansos de decir, que la educación sale de la casa. Bien sabemos, que en esta revoltura, podríamos decir así. El problema de los medios de comunicación a mí me preocupa bastante. Es bastante preocupante la situación de la juventud.

La educación se da en casa. Y en primer lugar uno ve la situación del narcotráfico, del facilismo de los cultivos, ilícitos, la juventud, la niñez, no quiere trabajar la tierra. Si los viejos pensamos hay que recuperar las tierras pa' nuestros hijos", hoy día los hijos no es que estén muy dispuestos a dedicarse a laborar la tierra. Ellos ven otras alternativas; ellos buscan lo fácil, por mucho que se les hable. Uno lo ve con preocupación.

Verdaderamente, se requiere de la juventud, del Movimiento Juvenil que es el futuro, la base principal, pero si esta juventud se acerca a los líderes, a los Gobernadores y comienzan a tratar este tema, a plantear y preguntar. Hay muchos líderes antiguos, que si llegan a la vereda a una reunión los están aplaudiendo.

Entonces es un conflicto bien tenaz. Este conflicto armado que se nos presenta hoy sí es difícil manejarlo. Es mucho más difícil que cuando estábamos en la recuperación de tierras, que claramente sabíamos, que el enemigo único era el terrateniente y los pájaros". Hoy día no. Hoy en día uno ve las FARC: le da miedo. Ve a la policía: le da miedo. Ve a los paramilitares: le da miedo cuando se habla de los “paras" ya sabemos, que es la misma policía, el mismo ejército. Entonces esto, ¿cómo se maneja?

Hoy no se puede salir a la plaza pública a criticar, porque después dicen "este es" y le están dando en la cabeza.

Cátedra Nasa UNESCO

Diciembre de 2002

Fuente: Tejido de Comunicación ACIN

http://www.nasaacin.net/noticias.htm?x=2342