Encuentro Regional tripartita de la OIT – Entrevista a Rafael Quispe Flores

Evaluando el Convenio 169

2012-08-28 00:00:00

Organizaciones de empleadores y trabajadores así como representantes de los gobiernos de la Región América Latina y el Caribe participaron del encuentro regional realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para discutir sobre la puesta en marcha de un proceso de información para la aplicación apropiada del Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales.
 
Este encuentro permitió realizar un análisis sobre la naturaleza de los procesos de consulta que se ha llevado a cabo en algunos países así como la aplicación en temas de seguridad laboral para los indígenas. Rafael Quispe Flores, Coordinador de Fortalecimiento e Integración Política de los Pueblos Indígenas de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas de la CAOI, que participo como invitado a este encuentro explica en la siguiente entrevista los alcances de esta reunión, las propuestas para trabajar en alianza con los sindicatos de trabajadores en la región y el cuestionamiento a la consulta que desde hace unas semanas viene realizando el gobierno boliviano en algunas comunidades indígenas sobre el proyecto de carretera que cruzaría el Parque Isibore Secure (TIPNIS)
 
- ¿Cuál ha sido tu participación en este encuentro que ha realizado la OIT para la región?
 
- Si, ha sido un encuentro regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Han participado Sindicatos y esta vez Pueblos Indígenas, el tema tratado era evaluar sobre si los estados están cumpliendo o no, el convenio 169. Hay una coincidencia general de que sí existe el mecanismo en varios países, en Bolivia tiene rango de ley, incluso en Bolivia está en la Constitución Política del Estado, no como en otros por ejemplo: en Uruguay el convenio no es reconocido. Entonces, vemos dos cosas: en esos países debe reconocerse el convenio y adoptarlo como parte del derecho; en otros países se está luchando por la implementación del convenio.
 
Aquí esta lo novedoso, el Convenio 169 no solamente habla en un capítulo sobre el derecho de la consulta previa, va mas allá. Habla del tema de salud, de la educación, de la territorialidad, de la salubridad, etc. El tema del convenio sale de la OIT pero a su vez tutela a los sindicatos y también aparecen los indígenas. Hoy hemos dado un paso muy importante de que debemos unirnos indígenas y sindicatos para que se cumpla esos dos objetivos. Hemos hecho un plan de incidencia a nivel mundial para la implementación del cumplimiento y que se va a realizar informes alternativos por país, después se juntarán y presentar uno solo para elevarlo a las instancias de la OIT, que sabemos no tiene la parte coercitiva pero hace sus recomendaciones y una vía para llegar son los sindicatos. También haremos informes para presentar al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, igual recomienda, al Relator especial para el Comité contra la discriminación Racial (CERD), y después seguramente llegara al ECOSOC,  al Comité de Biodiversidad Biológica.
 
Se ha hecho un plan de trabajo sobre los temas, de difusión sobre los temas, a nivel regional presentar las demandas y a hacer una acción conjunta Sindicatos y Pueblos Indígenas de una movilización regional o mundial que va realizarse en diciembre de este año preparándonos para el próximo 9 de agosto con una movilización mundial por ser el día de los pueblos indígenas. Ese ha sido el objetivo de la visita, la articulación.
 
- Algunos se preguntarían qué vínculos, sobre qué ejes podrían trabajar conjuntamente pueblos indígenas con sindicatos ¿Qué hacen juntos?
 
- Primero, los trabajadores del sindicato provienen también de familias indígenas. Los indígenas perdieron sus territorios, fueron usurpados, son trabajadores. Por ejemplo, en Paraguay trabajan en bananeras, en Centroamérica trabajan en el campo, en esas haciendas pero no tienen derechos o sus derechos no se respetan. El derecho a la seguridad social, el derecho a la educación. Son provenientes de familias indígenas, no están en su territorios porque carecen o han sido absorbidos, despojados por los capitalistas. La OIT tiene 180 convenios que ha firmado, dentro de esos hay 8 convenios que dan tutela a los pueblos indígenas, uno de ellos el convenio 169 y los otros convenios a la tutela a los trabajadores que provienen del sector indígena. Eso es lo que nos une.
 
El convenio 169 tiene un capítulo de la consulta previa pero el resto habla de los derechos a la educación, a la salud que deben respetar las empresas que les contratan. Ahora a los pueblos indígenas los une a nosotros y a nosotros nos une que el único mecanismo para acceder, y que nuestras quejas sean escuchadas, es la OIT donde los gobiernos presentan sus informes y por lo menos los exhorta. Por ejemplo, en el caso de Bolivia, es la COB la que está afiliada a la  OIT y este espacio es un encuentro de tres sectores: sindicatos, patrones y la OIT, ahora queremos entrar nosotros como Pueblos Indígenas. Seguramente más adelante haremos solos nuestros informes mientras tanto lo vamos a presentar vía sindicatos, hasta el 31 de agosto.
 
- Como representante de Bolivia ¿has presentado la propuesta de CONAMAQ, lo que está pasando en Bolivia, la misma consulta que se está haciendo sobre el TIPNIS?
 
- Yo he sido un invitado por OIT y por los Sindicatos para contar la experiencia que se vive en Bolivia. Bolivia es uno de los países más avanzados en el tema de derechos pero es donde más se violan los derechos. Entonces, hay que contar la experiencia y la forma de articularnos con los sindicatos. Estoy representando a los pueblos indígenas de Bolivia y hemos hecho presencia, me lleva esa agenda de trabajo y voy a coordinar con mi organización matriz y con los hermanos de tierras bajas para hacer el informe y hacer llegar ese informe a la OIT para que ésta exhorte al gobierno boliviano que debe cumplir.
 
Me llevo la opinión de la OIT indicando sobre lo que está pasando en Bolivia y que no es una consulta porque la consulta tiene elementos muy importantes como ser de carácter previo, de buena fe, debe ser concertada, deber ser informada, debe respetar sus estructuras naturales y debe respetar las normas y procedimientos propios. Al final es un acuerdo de tener consentimiento, cosa que en Bolivia no se lleva, seguramente en esa base se exhortará.
 
- ¿En qué condiciones se encuentra ahora la consulta sobre el TIPNIS? Incluso Amnistía Internacional había señalado que se contaba con todas las condiciones necesarias…
 
- En principio en el tema jurídico el Tribunal ha fallado indicando que esa ley 222 de Consulta, la Consulta es un derecho pero está condicionada, para ser legal, a la concertación, previamente incluso en la metodología no hubo esa concertación, ese dialogo y se sigue metiendo regalos, militarizando la zona; hay persecución política porque hay mandos medios que se oponen. Cuando existe una inestabilidad, cuando no existe diálogo no puede llevarse una consulta en esas condiciones, no es una consulta. En el tema político sigue habiendo menosprecio, humillación, discriminación de que no se quiere dialogar con los verdaderos representantes. Entonces, creo que eso lo vio también Amnistía Internacional, la misma OIT dijo que estaría Naciones Unidas como observadores y no están. Si es una consulta por primera vez en Bolivia, es una consulta que no reúne las condiciones. Estamos promoviendo agotar la vía nacional para irnos a la vía internacional, que es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
 
Escuche la entrevista aquí
 
Comunicaciones CAOI