Rechazan la mercantilización de los bosques

Bolivia: Pueblos Indígenas preocupados por el futuro del Protocolo de Kioto.

2011-06-13 00:00:00

Bonn.- Después de una semana de las negociaciones de la ONU sobre cambio climático, todavía no se sabe si los países van a adoptar el segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, el único acuerdo jurídicamente vinculante que obliga a los países desarrollados a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
 
“Estos compromisos de reducción deben ser obligatorios para todos los países del Anexo I y con niveles muy ambiciosos para garantizar un nivel de reducción acorde a lo que nos exige la ciencia. Las promesas de reducción actuales llevan a un incremento de la temperatura de cuatro grados centígrados en lo que va de este siglo”, dijo el dirigente Lauriano Pari, Secretario de Recursos Naturales de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, CSUTCB.
 
El 2010 ha sido uno de los años más calurosos. Los pueblos indígenas de Bolivia exigen con urgencia un acuerdo mundial integral para prevenir que el cambio climático sea irreversible. Ya no queda mucho tiempo, porque el primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto vence a fines del 2012.
 
“El derretimiento de nuestros glaciares está causando la desertificación de nuestras tierras. Nuestras comunidades son obligadas a migrar a las ciudades. No es posible que los bosques, que son nuestros hogares y de los cuales hemos sido sus guardianes durante muchos siglos, se conviertan ahora en simples sumideros de carbono y proveedores de servicios ambientales”, destacó el dirigente indígena Rafael Quispe del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, CONAMAQ, integrante de la CAOI.
 
“Se necesita una visión integral de los bosques bajo la CMNUCC. No se puede proteger los bosques a través de un mecanismo que pretende emitir certificados de reducción de emisiones para colocarlos en un mercado de carbono. Con estos certificados de reducción de emisiones en nuestros bosques, los países desarrollados y las empresas incumplirán sus compromisos de reducción de emisiones”, agregó Lauriano Pari.
 
Señaló que debe establecerse una retribución económica para los países que preservan los bosques y para los pueblos indígenas, retribución que no debe basarse en mecanismos de mercado sino provenir de recursos de los países desarrollados. “Es necesario explorar nuevas propuestas, por ejemplo un impuesto a las transacciones financieras que permita generar fondos sin ninguna clase de condicionalidades”, planteó. 
 
“Creemos nosotros que hacia la Conferencia de las Partes COP17, en vez de promover la mercantilización de la naturaleza a través del Mecanismo REDD tenemos que más bien avanzar por el camino de reconocer los derechos de la Madre Tierra”, destacó Lauriano Pari.
 
Mayor información: 
 
Lauriano Pari, Secretariado de Recursos Naturales de la CSUTCB. Email: lauropari@hotmail.com
Celular en Bolivia: +591 740 33199
 
Rafael Quispe, Mallku de CONAMAQ. Email: rafaelconamaq@hotmail.com Celular en Bolivia: +591 772 67645
 
Oficial de Prensa: Dario Kenner, Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, dariokenner@gmail.com +(49) 015 783 897 773.
 
http://unfccc2.meta-fusion.com/kongresse/110606_SB34/templ/play.php?id_k...