Desde Cancún: Balance general a una semana de comenzada la COP 16:

La gran amenaza de un Acuerdo de Copenhague Plus

2010-12-05 00:00:00

Finalizada la primera semana de negociaciones en la COP16 en Cancún, la principal conclusión a la que puede llegarse es que los mismos actores que idearon e impulsaron el Acuerdo de Copenhague, siguen actuando con la misma determinación y han logrado –desde el mismo inicio- poner al proceso de negociaciones en un callejón sin salida.
 
Es necesario graficar lo que está sucediendo en estas negociaciones sobre cambio climático y divulgar globalmente los riesgos que están sobre la mesa.  En la COP 15 en Dinamarca del año pasado, la estrategia para concretar un borrador de acuerdo se inició faltando apenas tres días para el fin de las negociaciones, cuando comenzaron a llegar los presidentes.  Aquí en Cancún, esta modalidad de trabajo poco transparente, anti-democrática y funcional a los intereses de los países industrializados del norte, comenzó al segundo día de iniciada la COP.
 
Ya desde el inicio algunos países comenzaron a sugerir que si no había posibilidades de alcanzar un acuerdo por consenso, este debería ser adoptado por votación. Esta “sugerencia” de Papúa Nueva Guinea fue replicada de inmediato por Bolivia, que defendió tajantemente el principio del multilateralismo en las negociaciones de ONU, y que no se trataba de que algunos países quieren “bloquear “ un acuerdo, sino que este acuerdo debe ser por consenso, balanceado y adoptado en conformidad con las normas de la Convención Marco de Naciones Unidas.
 
Al segundo día de iniciada la COP, la presidencia mexicana propuso crear un “Grupo Informal” para intentar recoger las principales posiciones y presentar un primer texto borrador sobre el cual discutir en el tramo final de las negociaciones con los ministros presentes.
 
El rol central de la presidencia mexicana de la COP en esta dinámica de trabajo es evidente. Sin embargo, de una manera táctica los países del ALBA evitaron responsabilizarla directamente en la conferencia de prensa del viernes 3 de diciembre.  Por su parte, las organizaciones sociales prepararon y circularon la carta internacional a la presidencia mexicana demandando un proceso democrático y transparente.
 
En la conferencia de prensa de los países del ALBA (viernes 3) se denunció la intención de un grupo de países desarrollados de no firmar un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto que comience en 2013. No se especificó cuáles son los países que han manifestado esta decisión, sin embargo, Japón ya lo hizo explícito unos días antes. Esta denuncia fue respaldada por los países árabes, africanos y el G77+China.
 
Si no se acuerda un segundo período de compromisos  de reducción de emisiones por parte de los países desarrollados,  contenido en el Protocolo de Kyoto, es imposible seguir avanzando en otros temas, pues en ellos recae la responsabilidad de pagar la deuda climática.
 
Los países del ALBA además dejaron en claro que si el texto que será presentado en la tarde de este sábado 4, no contiene las disposiciones para un segundo período de compromisos del Protocolo, ellos no firmarían este acuerdo.
 
La verdadera COP está sucediendo en este “Grupo Informal”, donde solo algunos países tienen participación, cuyo propósito  en los hechos es producir un “Acuerdo de Copenhague Plus”. En esta primera semana no se negoció ningún aspecto importante de los temas claves. Este borrador de acuerdo preparado por el “Grupo Informal” contendría algunos puntos muy básicos al menos sobre financiamiento y transferencia de tecnología (cuyos detalles se negociarían después), no incluiría nada sobre nuevos compromisos de reducción de emisiones y en los hechos significaría el fin del Protocolo de Kyoto. Y además incluiría todo el paquete de bosques y REDD plus.
 
La presidenta de la COP llegó a decir con respecto a las decisiones de Bolivia y el ALBA que este grupo presentaba posiciones más ideológicas y políticas que ambientales (Ver nota de La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2010/12/03/index.php?section=sociedad&article... )
 
En realidad, tanto Bolivia como los mismos países del ALBA están defendiendo lo que ya está estipulado en la Convención Marco y en el Protocolo de Kyoto acerca del segundo período de compromisos de reducción de emisiones –que los países industrializados firmaron.
 
Es preocupante que otros países que podrían  jugar papeles activos en la denuncia de este proceso antidemocrático, todavía no han salido fuertemente a establecer sus posiciones, dejando en los hechos bastante aislados a los países del ALBA. Esto es muy importante porque todo indica que a partir de la segunda semana de negociaciones se reforzará la presión sobre Bolivia y el ALBA, queriéndolos hacer pasar ante el mundo como culpables de un posible fracaso de la COP en Cancún.
 
Transición Justa
 
Los sindicatos denunciaron la exclusión del concepto de transición justa dentro del texto de negociaciones, lo que deja un vacío en la discusión acerca de que no deben ser las y los trabajadores quienes asuman los costos de la transición hacia un modelo ambientalmente sustentable.
 
Financiamiento
 
En términos de financiamiento, ha habido un reconocimiento de la necesidad de contar con un fondo global, sin embargo, no hay compromisos de entrega de recursos y se mantienen los criterios del Acuerdo de Copenhague acerca del origen (se habla de “movilizar recursos”, es decir que éstos no necesariamente son públicos)  y el monto de los recursos (máximo 1.5% del PNB). En realidad, los fondos de los cuales se habló en el “Acuerdo de Copenhague” no son nuevos, ya habían sido comprometidos por los países del norte; el “financiamiento inmediato”  que incluye no es nada nuevo.
 
No está claro cómo se van a manejar los recursos, ni tampoco la escala. EE.UU. está proponiendo un fondo similar al “Fondo para el SIDA”, con destino a los países más vulnerables. Además EE.UU. y algunos países desarrollados han manifestado su interés en que sean controlados por el Banco Mundial.
 
Bosques
 
El texto divulgado el día sábado 4 efectivamente incluyó REDD, REDD plus y seguramente sería financiado a través de los mercados de carbono. Al mismo tiempo, se excluyó la consulta previa a los pueblos indígenas.
 
Cumbre Sur-Sur
 
Las redes Jubileo Sur, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) y la Alianza Panafricana por Justicia Climática (PACJA) organizaron en Cancún entre el 27 de noviembre y 4 de diciembre la Cumbre Sur-Sur sobre Justicia Climática y Financiamiento. 
 
El 3 de diciembre se realizó una movilización en el centro de Cancún, promovida por Jubileo Sur exigiendo “el Banco Mundial fuera del Clima”. Fue un primer momento de movilización pública que ayudó a visibilizar en la ciudad la posición de las organizaciones sociales frente a este tema.
 
Jubileo Sur realizó una rueda de prensa, donde se expresó que: "El financiamiento para clima no debe ser otorgado como préstamos o de cualquier forma que genere endeudamiento. Ya es una grave injusticia que los pueblos del Sur tengan que cargar con lo peor de los impactos de una crisis en cuya generación no tuvieron responsabilidad alguna. Asimismo es injusto que estemos forzados a pagar el costo por hacer frente a estos impactos" afirma Lidy Nacpil de la Coalición contra la Deuda de Filipinas, miembro de Jubileo Sur. Miguel Borba de Sa, en representación de Jubileo Sur/Américas, agrega que "El Banco Mundial ha venido promocionando un paradigma de "desarrollo" que ha producido los problemas del calentamiento global y el cambio climático. Además ha estado promocionando soluciones falsas a la crisis climática que solo preparan el camino para que las elites globales y las corporaciones transnacionales puedan seguir lucrando."
 
El 8 de diciembre será el día de acción contra el Banco Mundial.
 
En las calles: Actividades de las organizaciones sociales
 
Los espacios de las organizaciones sociales están empezando a recibir a la gente que llega en caravanas desde distintas regiones del país, ayer llegaron cerca de 500 personas a acampar en la supermanzana 21 y el Centro deportivo Jacinto Canek (sedes del Dialogo climático-espacio mexicano y de La Vía Campesina). Al mismo tiempo las delegaciones internacionales continúan llegando para participar en los distintos foros que se han programado y en la movilización del 7 de diciembre.
 
El Foro Global de la Vía Campesina empezó el 4 de diciembre y el Foro Internacional por la Justicia Climática del Diálogo Climático – Espacio Mexicano empezará el 5 de diciembre.
 
Las organizaciones locales continúan preparando los espacios y la logística para la recepción de las caravanas que terminarán de llegar en los dos días siguientes y está definiendo los últimos detalles para  la realización de la marcha del 7 de diciembre.
 
Por su parte el CAUCUS indígena se ha reunido en los días anteriores, exigiendo la inclusión de los derechos indígenas y las consultas a los pueblos indígenas  en los textos de las negociaciones, en reconocimiento de la Declaración de la ONU sobre el tema. Rechazaron la implementación de mecanismos de mercado como solución a la crisis climática.
 
(Difundido por Alianza Social Continental)