Mujeres de la CAOI se preparan para el FSA
La Minga Informativa de Movimientos Sociales intercambió en entrevista con Nancy Iza Moreno, acerca del surgimiento de la Coordinación de la Mujer en la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas –CAOI-, y acerca de la importancia y la participación prevista para el Foro Social Américas a realizarse el mes próximo en Paraguay.
Nancy Iza es una dirigenta indígena perteneciente al pueblo Panzaleo de la provincia de Cotopaxi en Ecuador. Además de haber desempañado responsabilidades políticas en el ámbito local, ha aportado al movimiento indígena desde la Confederación Kichwa del Ecuador –Ecuarrunari- en la dirigencia de Relaciones Internacionales. Actualmente asume la Coordinación de la Mujer en la -CAOI-.
¿Cómo surgió la Coordinación de la Mujer en la CAOI?
A raíz de la Tercera Cumbre de Pueblos y Nacionalidades Indígenas que se realizó en Guatemala en el 2007 salió como uno de los mandatos, la realización de la Primera Cumbre de Mujeres porque la participación de éstas era bastante restringida. Siempre desde las organizaciones elegían a sus delegados, que en su mayoría eran varones y éstos daban pocas oportunidades a las mujeres. La responsabilidad quedó en la CAOI, pero dentro de ésta no se contaba con una compañera para ese trabajo. Entonces delegaron a la Ecuarrunari por la experiencia que se tiene en el tema de la formación política de las compañeras y por la misma participación de mujeres en la organización.
En ese sentido, veíamos necesario que dentro de la Coordinación CAOI debía haber representación de las mujeres para trabajar una agenda, tener voz y voto desde los espacios propios de las mujeres. Por la gran acogida que se tuvo de la I Cumbre realizada en Puno, Perú, en el 2009 y ante la necesidad de impulsar el mandato de ésta, la CAOI también optó por pensar en una Coordinación de la Mujer para hacer seguimiento a ese proceso.
Era necesaria esta coordinación porque hay otros espacios de mujeres que también están articuladas a nivel internacional, sin embargo la información no baja a las bases. Fue así como en el Congreso que se realizó de la CAOI este año en Ecuador, me eligieron para representar a las compañeras en la Coordinación de la Mujer desde la CAOI.
¿Qué importancia tiene el Foro Social Américas a realizarse en Paraguay?
El FSA es una instancia donde hay mayor concentración de los movimientos sociales que van luchando igual por diferentes problemáticas y dentro de este FSA no deberíamos quedar por fuera como pueblos indígenas, porque toda esa lucha que vamos haciendo por la defensa del territorio, de la naturaleza, del medio ambiente está directamente relacionada con todos y todas.
La importancia entonces de participar en el FSA es ir a compartir nuestro posicionamiento político dentro de las grandes propuestas de los movimientos sociales; visibilizar el movimiento indígena, decir que todavía existimos y que tenemos propuestas; decirles que pueden contar con nosotros en estas luchas que vamos haciendo, porque queremos hacer cambios en nuestros países. Nosotros queremos cambiar el sistema capitalista y para esos tenemos que estar juntos. Yo creo que esa es la importancia de participar en el FSA, porque ya antes hemos venido participando y esta no va a ser la excepción.
¿Qué tiene planeado la CAOI para participar en el FSA?
Hemos inscrito dos actividades como CAOI, una acerca del Buen Vivir y otro espacio para las mujeres. El Foro inscrito es para plantear el Buen Vivir desde la visión de los pueblos indígenas, porque ahora todo el mundo habla del Buen Vivir, pero queremos dar a conocer nuestra posición como Movimiento indígena. Este foro aun se está coordinando con el Viceministerio de Cultura de Bolivia. Si se logra entonces creemos que va a tener mucha relevancia.
Otro espacio previsto es para socializar el mandato de la I Cumbre de Mujeres y lo que viene con la II que está prevista para el 2011 en Bolivia. Para esta socialización tenemos varios materiales como un video y las memorias que permitirán abrir un espacio para comentarios y sugerencias. El espacio de exposición también es para visibilizar a las mujeres indígenas que están trabajando desde las bases.
Pensamos que a través de espacios como el FSA se pueden ir compartiendo las experiencias de las compañeras que han luchado, por eso el FSA es una oportunidad para dar a conocer el mandato de la I Cumbre e ir viendo como se consolida una agenda continental, porque uno de los mandatos también es conformar la Coordinadora Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala.
La idea es dar un paso más, nosotros como CAOI estamos quizás un poquito organizadas, hace falta trabajar, pero debemos ver cómo nos vamos articulando con el resto del continente. Como el FSA es la concentración de todas las Américas vamos a entablar alianzas para que puedan apoyarnos en esta articulación. Muchas veces los problemas que tenemos como mujeres indígenas se comparten con las otras mujeres de los sectores sociales, entonces debemos conjugarnos. También queremos recibir sugerencias, porque no vamos a ser excluyentes con los otros sectores sociales.
¿Por qué es importante la participación de las mujeres en espacios como el FSA?
Primero, para mostrar que estamos presentes, que nuestras propuestas son válidas y que hemos aportado desde nuestras organizaciones en la construcción de las propuestas de cambio. Segundo, para informar de las actividades que hacemos como mujeres, porque muchas veces se hacen informes generales de los logros de las organizaciones, pero no dicen de quiénes son los méritos a veces de las luchas. Lo digo porque al menos en las luchas de los pueblos indígenas siempre hemos sido las mujeres las que hemos estado al frente y como los dirigentes son sólo hombres, aparecen como que ellos son los que nomás han hecho.
También es importante nuestra participación en el FSA para incentivar a otras compañeras para que puedan seguir adquiriendo conocimientos y participando no solamente desde la base, sino compartiendo experiencias a nivel internacional, para volver a replicar en nuestras organizaciones. Ésta también es una de las razones para que nosotras hayamos decidido participar en el FSA, porque cuando fue el de Guatemala también participamos y logramos una actividad preparatoria para la I Cumbre.
¿Qué espera como resultado del FSA?
Lo que nosotros como movimiento indígena esperamos de esa gran concentración de los sectores sociales es un pronunciamiento o una declaración donde participemos todos. Donde cuestionemos mucho al modelo neoliberal en el que vivimos y además digamos cómo queremos que los gobiernos vayan cambiando sus estructuras de sus países, porque estamos viviendo tiempos de cambio y tenemos una corriente de acá del Sur que de alguna manera ha sido un poco progresista, ¿pero cómo hacemos para que esos gobiernos y ese sistema vayan cambiando y favoreciendo a todos?
¿Cómo hacemos para que esos gobiernos no sean también excluyentes?, porque a veces estamos hablando de un Socialismo que excluye, en este caso al movimiento indígena mismo y a los sectores organizados. ¿Cómo hacer para que no haya estas confrontaciones? Porque la lucha tiene que ser conjunta. Entonces la declaración tiene que ser bien fuerte en contra de este modelo que nos afecta y también que ojalá acojan la propuesta del Buen Vivir, no significado solamente en la satisfacción de necesidades básicas, sino de todo un relacionamiento con la naturaleza.
Estamos hablando ahora del cambio climático que se está viviendo fuerte, entonces cómo hacer para no dejar avanzar esto, ya que remediar de pronto es muy tarde ya. Debemos ver cómo hacer para no seguir contaminando y eso no es tarea sólo del movimiento indígena y de los movimientos sociales, sino de todo un conjunto. Entonces yo creo es importante sacar propuestas que incidan dentro de las políticas y comprometan a los gobiernos para que también hagan lo que tienen que hacer a favor de la sociedad.