Carta de organizaciones indígenas peruanas a Secretario General OEA

2010-06-17 00:00:00

“Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo”
“5 de Junio : Día de los Mártires en Defensa de la Vida y la Amazonía del Perú y Sudamérica”
 
 
 
                                                                                                                            Lima, 07 de junio del 2010.
 
SEÑOR
JOSÉ MIGUEL INSULSA
SECRETARIO GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS – OEA
Presente.-
 
De nuestra especial consideración:
 
Las organizaciones indígenas andinas y amazónicas del Perú, y movimientos sociales solidarios, nos dirigimos a usted, en su calidad de presidente de la Organización de Estados Americanos, para expresarle nuestro saludo a la 40° Asamblea General de la OEA. Asimismo, por su intermedio, ponemos en conocimiento de los jefes de estado de todo el continente la situación que vivimos los pueblos indígenas en el país que hoy los acoge:
 
1.- Como gran parte del continente, el Perú es un país muy fracturado, un proyecto de nación inconcluso e inviable en las condiciones actuales, porque se conformó desconociendo a su sus s pueblos originarios ò indígenas, obviando en los ámbitos constitucionales nuestra existencia, nuestra territorialidad y tratando de invisibilizar la identidad viva y actuante que desarrollamos. La ruta inexorable hacia la llamada “modernidad” de la que hoy se ufana el señor presidente de la República, es en realidad la continuidad de una visión del desarrollo, prisionera de la colonialidad y  que aplican nuestros gobiernos hace siglos, y que no es representativa de los intereses y visiones de nuestros pueblos, porque privilegia la explotación absoluta de los recursos naturales, avasallando nuestros territorios y nuestra identidad.
 
2.- Esta reunión de jefes de estado coincide con la conmemoración de los lamentables sucesos de junio del 2009 en la ciudad de Bagua. Estos hechos configuran la expresión más evidente de este conflicto, entre quienes quieren imponer desde el poder estatal su visión de desarrollo extractivista a sangre y fuego y quienes defendemos a la madre tierra  y exigimos el respeto de los valores democráticos. Este conflicto social se suscita por la adopción de diversos decretos con rango de ley, aprobados por el Poder Ejecutivo, que han incumplido flagrantemente con el mandato de la consulta previa establecido en el Convenio 169-OIT a pesar de su ratificación peruana 16 años atrás mediante R.L. 26253. La firme decisión de los pueblos  amazónicos, de no cejar en la defensa de sus derechos fundamentales, conllevó una salida represiva decidida y ejecutada desde el gobierno, con los costos fatales que son de público conocimiento.
 
3.- Es conveniente señalar que, según datos de la Defensoría del Pueblo, más de la mitad de los conflictos sociales en el Perú son de carácter socio-ambiental y más del 80% de los conflictos sociales se desarrollan en zonas rurales. Es decir que, responden a esta misma lógica de imposición de un modelo de desarrollo expoliador de la naturaleza en contra de las poblaciones rurales que sufren sus impactos directos que son de tipo ambiental, social, cultural y económico. Bajo el actual gobierno, solo por este tipo de conflictos, hay 44 muertos y más de 1300 procesos judiciales que afectan a  miles de dirigentes sociales, líderes indígenas en muchos casos, procesados penalmente por protestar contra los proyectos mineros o energéticos inconsultos o contra las normas que vulneraban los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
 
4.- Un año después de los sucesos de Bagua, los pueblos indígenas del Perú sufrimos las consecuencias por defender nuestros derechos y nuestros territorios ancestrales. Somos perseguidos judicialmente, estigmatizados como salvajes o ignorantes por el gobierno y su prensa obsecuente, nuestras organizaciones son hostilizadas permanentemente. Sin embargo estamos avanzando en nuestro proceso organizativo, andino y amazónico; hemos incidido para que el Congreso de la República en mayo reciente apruebe una ley de consulta que implemente el mandato contenido en al Convenio 169-OIT, hemos actuado ante el sistema de ONU para que se conozca la verdadera situación de los pueblos indígenas en nuestro país, y por ello la OIT ha recomendado, mediante su Comité de Expertos en la Aplicación de Convenios y Recomendaciones, que el Estado peruano suspenda todas las concesiones en territorios indígenas.
 
5.- El desarrollismo extractivista, depredador y de alta conflictividad social, se acelera mediante la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA) y sus más de 500 megaproyectos por más de US $ 70 mil millones, con el objetivo de conectar los océanos Atlántico y Pacífico, “dominando” y destruyendo, no conviviendo, con la mega diversidad ecológica y cultural de la Amazonía, Andes, Pantanal, Orinoquia, como costo para mercantilizar y privatizar la madre tierra y bienes comunes, agravando la crisis climática global y la deuda ecológica con nuestros países y pueblos. Parte de esta agresión los mega desastres socio ambientales de las mega hidroeléctricas (inundación, desplazamiento, migración, emisiones de metano) , como las proyectadas en Perú (Inambari, Pakitsapango) y Brasil (Belomonte, Madeira). Así, el IIRSA contradice en la realidad las principales promesas declarativas de la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR).
 
6.- Una de las misiones institucionales asumidas por la OEA es contribuir a la consolidación del sistema democrático en el continente y así también han asumido como propia la lucha contra la discriminación. Por ello, el panorama descrito nos sirve de preámbulo para solicitarle que, su Presidencia, la Asamblea General de la OEA, o los Estados miembros que lo consideren conveniente, eleven las siguientes recomendaciones al gobierno del Perú:
 
a)       Paz con justicia para el Pueblo Awajún Wampis agredido por los sucesos de Bagua, mediante la libertad de los tres comuneros encarcelados; cese de la persecución a 79 procesados y rehabilitación de la salud integral de los 202 heridos, 89 de ellos con balas.
b)       Promulgación inmediata de la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas, aprobada por el Congreso de la República.
c)        Cese de la judicialización de la política, desnaturalización del sistema penal como instrumento ultra punitivo de “solución” de conflictos sociales y la política de criminalización de los movimientos y p protestas sociales, mediante la derogatoria de la normativa que la sustenta (DS 982 y otros) y una amnistía general para los miles de procesados judicialmente por conflictos socio ambientales y tipificados como tales por la Defensoría del Pueblo.
d)       Que se respete la recomendación del Comité de Expertos de la OIT elevada al Perú en su informe de febrero del 2010, y por ende que se establezca una moratoria en los proyectos sobre recursos naturales  en territorios indígenas (mineros, hidrocarburos, hidroeléctricos, agro combustibles y otros) hasta que se institucionalice plenamente el derecho a la consulta previa libre e informada, conforme señala en Convenio 169-OIT.
 
En el marco continental, aunque algunos países han avanzado en su marco constitucional al considerarse Estados plurinacionales, aun hace falta que este gran avance en lo formal se consolide con políticas y prácticas concretas y verdaderamente respetuosas de la diversidad. Nuestros problemas no son ajenos a los de la gran mayoría de indígenas del continente, por ello, le pedimos a la Asamblea que :
 
a)       Sin más demora, aprueben la Declaración Americana de de Derechos de los Pueblos Indígenas; la cual no puede sino consolidar y desarrollar lo que ya ha sido reconocido por el sistema de Naciones Unidas en setiembre del 2007 con la Declaraciòn de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indìgenas
b)       Exhorte a la cancelación de los proyectos hidroeléctricos de Inambari, Pakitsapango, Belomonte y Madeira
c)        La suspensión de los megaproyectos del IIRSA hasta que se subsanen las violaciones que implican al Convenio 169-OIT ya que no han sido consultados a los pueblos y comunidades indígenas que afectan y no se ha espetado sus propias prioridades y estrategias para el llamado “desarrollo”
 
Esperamos que  nuestra comunicación llegue a todas las delegaciones americanas presentes, la cual difundiremos a la opinión pública internacional.
 
Atentamente:
 
·         Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP
·         Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI
·         Confederación Campesina del Perú, CCP
·         Confederacion Nacional Agraria, CNA
·         Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú, ORPIAN-P
·         Organización Regional Aidesep Ucayali
·         Consejo Aguaruna y Huambisa, CAH
·         Coordinadoras Regionales de Comunidades Afectadas por la Minería de Ancash, Piura, Ica, Apurímac, Moquegua, Tacna, Puno, Junín, Ilo
·         Comité de Lucha de Inambari