Convocatoria al Foro Social Indígena
FORO SOCIAL INDÍGENA 2009. 4, 5, 6 y 7 de Noviembre de 2009. Aula Magna del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT)
Guía de Trabajo. “SOLUCIONES Y PERSPECTIVAS FRENTE A LA CRISIS ALIMENTARIA Y AGOTAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE”
Estimados compañer@s, participantes del Foro Social Indígena:
En primer lugar, queremos agradecer su confianza, apoyo y sobre todo su presencia en la primera edición de este gran proyecto. La celebración de este Foro Social indígena representará la culminación de un primer esfuerzo por abrir nuevos espacios en un entorno que históricamente ha privilegiado sólo a ciertos sectores población.
El acceso a los espacios académicos y políticos son un derecho que debe ser gozado y ejercido por todo ser humano sin importar nivel socio-económico, origen, orientación religiosa, política ò ideológica al que pertenezcan.
En este sentido, la UNAM se muestra como espacio privilegiado puesto que aún se mantiene abierta al ideal del multiculturalismo, la inclusión y la diversidad.
Este ideal debe ser buscado y defendido a través de todos los medios posibles.
El Foro Social Indígena es uno de estos medios, un punto de convergencia donde todas las voces puedan ser escuchadas y de donde surjan propuestas que reflejen la riqueza de la diversidad frente a las problemáticas comunes.
Creemos firmemente que si una solución ha de surgir a los problemas que nos aquejan hoy en día, será de la interacción entre los grupos que componen este foro: estudiantes, pueblos originarios y sociedad civil organizada. Esperamos que las jornadas por venir sean el reflejo del ideal que nos motiva; que el trabajo de todos nosotros rinda frutos y trascienda a la temporalidad de este evento; no solamente por la experiencia y resultados que podamos obtener de este, sino por lo que estos esfuerzos pueden representar a corto y largo plazo.
“POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU”
Cd. Universitaria, D.F. agosto de 2009
Luis Felipe Pérez Torner David Acevedo Straulino
Coordinador Moderador
¿QUE ES EL FORO SOCIAL INDÍGENA?
El Foro Social Indígena (FSI) es un espacio orientado al debate horizontal entre todos los participantes, donde se discutirán problemas comunes y estrategias de solución local a los mismos. Esto mediante el diálogo propositivo, respetuoso y ordenado entre tres grupos que representan posturas y formas de acción complementarios.
Este espacio pretende fungir como un catalizador para el desarrollo de redes sociales encaminadas a la creación de estrategias comunes que tenga un impacto local y regional.
Constituye un punto de encuentro, diálogo y cooperación en el que problemas reales son discutidos por aquellos que tienen una participación activa en la solución de los mismos.
Los grupos participantes serán: estudiantes provenientes de las universidades interculturales, universidades autónomas interculturales y estudiantes de la UNAM; representantes de los pueblos originarios provenientes de todo el país y de todas las naciones; y miembros de la sociedad civil organizada cuyo trabajo gire en torno a los temas de la agenda. Preferentemente mujeres y jóvenes de entre 18 y 25 años.
Durante los días de trabajo, los asistentes presentarán las diferentes aristas que puede tomar un tema en particular, se compartirán mejores prácticas y se presentarán los logros y obstáculos que cada comunidad y grupo ha enfrentado. Así mismo, los participantes podrán interactuar dentro y fuera del comité para encontrar espacios comunes que den pie a la elaboración de estrategias conjuntas o inclusive acuerdos de cooperación a corto, mediano y largo plazo.
El trabajo realizado será documentado por un equipo de relatores, mismos que elaborarán una memoria que será precedente y clave para el seguimiento de las propuestas vertidas una vez terminado el foro. De la misma forma se aspira a la formulación de un pronunciamiento que englobe las posturas de todos los asistentes, el cual será leído al pleno durante la conferencian de clausura y cuya copia será distribuida a los medios de comunicación.
OBJETIVOS
Si bien el Foro Social Indígena tiene amplias aspiraciones, estas pueden ser resumidas en los siguientes objetivos:
La interacción y el reconocimiento de realidades diferentes y sin embargo complementarias que enriquezcan la visión de los participantes.
La detección de espacios comunes entre los tres grupos asistentes al foro, de manera que puedan estructurarse preguntas generadoras que serán el eje del debate.
La concientización acerca de una problemática en específico y como ésta es enfrentada por los diferentes sectores de la sociedad de manera que haya un intercambio de mejores prácticas.
Que las juventudes experimenten en nuevos espacios y esquemas de organización que les proporcionen nuevos referentes, perspectivas e instrumentos para la incidencia en su espacio inmediato.
El establecimiento de mesas de trabajo para la discusión de temas específicos dentro de la agenda.
La elaboración de propuestas innovadoras y alternativas que induzcan a estrategias de cooperación para hacer frente a las crisis presentes, tanto en el ámbito local como global.
La elaboración de memorias que documenten el trabajo realizado así como la creación de un directorio que facilite la interacción entre los participantes y de esta manera promover el seguimiento de las actividades una vez terminado el FSI.
La emisión de un pronunciamiento destinado a la comunidad estudiantil, a los medios de comunicación y a la sociedad en general.
DESCRIPCIÓN OPERATIVA
El FSI, a diferencia del resto de comités dentro MONUUNAM tendrá otra dinámica y protocolo, pues la cantidad de participantes, la división de los mismos en tres sectores (estudiantes, representantes de pueblos originarios y ONG) y otras particularidades, requiere de una organización especial, que para ser operativa, se desarrollará en tres etapas:
Antes de comenzar se dará una pequeña explicación del comité por parte de la mesa (compuesta de un coordinador, un moderador y un grupo de relatores), que también guiarán el flujo y orden del debate durante la duración de las sesiones, aparte de asistir, orientar, dar avisos y recomendaciones que los participantes requieran.
Ronda introductoria: Durante esta primera etapa cada uno de los participantes se presentarán y compartirán con el resto del foro, en no más de diez minutos, su postura ante el problema de la temática. Esta postura debe incluir tentativamente la experiencia particular del participante dentro de su comunidad, población, o lugar de trabajo; así como las acciones que se llevan a cabo en dicha localidad para la resolución del problema o las propuestas que se han planteado para solucionarlo.
Después de cada intervención se abrirá un espacio para preguntas y respuestas en las cuales cualquiera de los participantes puede intervenir y dirigirse al expositor. De esta forma se podrán establecer grupos que compartan un eje temático, los cuales serán definidos por una serie de relatores después de tomar nota de las participaciones. Los relatores procederán a detectar posibles nodos o puntos en común para así elaborar preguntas generadoras de debate sobre las cuales puedan establecerse las mesas de trabajo con el fin de discutir en torno a problemáticas concretas.
Talleres: Una vez formados los grupos que contarán con participantes de los tres sectores bajo ejes temáticos específicos, se procederá a la discusión de posibles estrategias de cooperación y a la retroalimentación de las partes a través de la experiencia y visión de cada una.
Para fines operativos, la discusión dentro de los grupos de trabajo no tendrá un protocolo específico; sin embargo, en todo momento deberá mantenerse una actitud de respeto y atención a la participación ajena y tolerancia hacia la divergencia de opiniones.
Durante este tiempo el equipo de relatores llevará un registro minucioso de todas las aportaciones en cada mesa de trabajo. Asimismo los participantes podrán solicitar al relator de su mesa que recapitule lo anteriormente mencionado de forma que el debate siga su cause original. Mientras tanto los moderadores estarán al pendiente de cualquier eventualidad que pueda surgir y del mantenimiento de un ambiente de respeto.
Una vez agotados los temas de cada mesa, se procederá a comentar los resultados en el pleno de manera que la totalidad del foro tenga conocimiento del trabajo de las demás.
Dentro de los resultados presentados, cada mesa deberá proponer una serie de puntos que formarán parte del pronunciamiento final.
Elaboración del pronunciamiento: Una vez concluida la labor de las mesas de trabajo y que los resultados de las mismas hayan sido comentados, se procederá a elaborar un pronunciamiento conjunto aprobado por el pleno. Éste, como se ha mencionado anteriormente estará formado por los puntos propuestos por cada mesa de trabajo, los cuales serán votados para su inclusión. Al respecto