Resumen informativo, 17 de julio.
La dictadura está desarrollando una campaña para justificar ante la comunidad nacional e internacional la represión violenta de las manifestaciones
pacíficas en contra del golpe de Estado y sus dirigentes. Para ello se ha afirmado que “En Honduras se están organizando grupos armados apoyados por nicaragüenses, cubanos y venezolanos” y acusan a Chávez de estar preparando una conspiración para provocar un magnicidio.
Daniel Ortega ha rechazado los señalamientos que la dictadura ha hecho sobre una posible intervención armada de Nicaragua en Honduras y afirma que no ha enviado ni enviará tropas a las fronteras. Anoche acusó al ejército de Honduras de haber desplazado en las últimas horas "tanques, cañones y artillería antiaérea" como parte de un "despliegue militar impresionante" en la frontera común.
La dictadura ha pedido intervención del Consejo de Seguridad de la ONU, argumentando amenazas y actos de provocación del gobierno Venezolano.
Reacciones en el mundo
La comunidad internacional sigue reaccionando, con distintos enfoques, frente al desarrollo del golpe de Estado en Honduras:
Fidel Castro ha identificado la responsabilidad de EEUU en el golpe de Estado y cómo la negociación que ha propiciado el Presidente de Costa Rica, Oscar Arias, beneficia a la dictadura al diluir la exigencia de la restitución inmediata del Presidente Zelaya.
La propuesta del Presidente Arias para la negociación tiene tres elementos: Un gobierno de reconciliación con participación del Presidente Zelaya y representantes de los sectores golpistas; amnistía para delitos políticos que asimila los que ha cometido la dictadura con los que se le imputan a Zelaya; y el abandono de cualquier intento de reformar la constitución de Honduras.
El 15 de julio hubo un debate en el Parlamento Europeo en el que la Comisaria Catherine Ashton, como representante de la Comisión Europea, mencionó que no se ha decidido aún cortar la cooperación, sino que se han interrumpido (put on hold) los pagos del Plan de Cooperación 2007-2013. No anunció que se piensen cortar las facilidades comerciales SPG+ que están condicionadas a 27 convenciones internacionales de DDHH y ambientales, a pesar de que varios eurodiputados lo han pedido, al igual que la Confederación Europea de Sindicatos.
En EEUU analistas critican el papel de la OEA en la situación de Honduras. Afirman que al imponer sanciones inmediatas se autoeliminó como posible negociador y que esto obedece a la alianza de José Miguel Insulza, su Secretario General, con los países pro Chávez para asegurar la reelección en ese cargo el próximo año. Así mismo, congresistas republicanos hicieron la declaración Connie Mac, apoyando el golpe de Estado.
Por otro lado, hasta hoy 22 congresistas de EEUU han suscrito una declaración en la que solicitan al Presidente Obama y al Departamento de Estado la declaratoria formal de que en Honduras se produjo un golpe de Estado.
Los sectores productivos centroamericanos están "enormemente preocupados" por la "gobernabilidad en algunos países" y por "todo lo que ha significado injerencias manifiestas de otros países en la región".
En Bolivia, la canciller de Honduras, Patricia Rodas, demandó a EE.UU. tomar medidas contundentes y definitivas para frenar el golpe perpetrado contra su país y contra el presidente constitucional Manuel Zelaya. Denunció el saqueo de las arcas de su país por los golpistas y anunció, de acuerdo a la AP, que Zelaya pretende instalar una sede alternativa de gobierno para poder, desde ahí, "dirigir lo que yo llamaría la batalla final contra los golpistas”.
Los cancilleres de los países de Norteamérica reafirmaron confianza en mediación de Arias y piden que no haya intervención de otros países. No mencionaron el regreso de Zelaya como condición para restaurar la democracia en Honduras.
El Gobierno de Panamá anunció que no impondrá sanciones económicas. Pese a que retiró su embajador de Tegucigalpa, mantiene canales de comunicación con el gobierno de facto. En el mismo sentido del Presidente Arias, planteó como elementos de la solución del conflicto la realización de las elecciones y “reconciliación nacional con amnistía para todos.”
Los países miembros del ALBA pedirán a la OEA no reconocer las elecciones que fueron convocadas por los golpistas en Honduras y la realización de una nueva asamblea general para que presione aún más al gobierno de facto de Honduras.
Rafael Correa convocó al gobierno de Estados Unidos a que asuma una posición más dura contra el golpe de Estado en el país centroamericano y señaló que “puede haber sectores de derecha que están propiciando este golpe, el Comando Sur tiene bases en Honduras".
Solidaridad centroamericana
El jueves 16 de julio, cerca de un centenar de activistas del Movimiento Social Nicaraguense "Otro Mundo es Posible", Capítulo Nicaragua de la ASC, bloquearon la actividad comercial en el puesto fronterizo de Las Manos, en el norteño departamento nicaragüense de Nueva Segovia, durante más de 4 horas.
El cierre de esta frontera, en plena carretera panamericana, formó parte de una serie de bloqueos fronterizos coordinados entre movimientos sociales y populares del resto de países de Centroamérica, en solidaridad con la lucha de resistencia al golpe de estado en Honduras.
En El Salvador, el 17 de julio habrá plantones en la frontera del Amatillo y en el Poy convocados también por los movimientos sociales.
La resistencia
La resistencia popular a la dictadura se mantiene en Honduras pese a que la comunidad internacional ha reducido la presión hacia Micheletti. El Frente de Resistencia contra el Golpe realizó bloqueos en carreteras que son salidas de la capital, Juticalpa, Catacamas, Olancho, Colón, Atlántida, Comayagua, Santa Bárbara, El Paraíso, Copán y Choloma Cortes, las cuales “son vías estratégicas para impedir el transporte de productos y mercancías y de esta forma darle un duro golpe a la economía de los empresarios oligarcas.” Hubo incidentes graves con el ejército y algunas zonas están fuertemente militarizadas.
El diputado y candidato a la presidencia de Honduras por el partido de izquierda Unificación Democrática (UD), César Ham, regresó al país para incorporarse a la lucha contra el régimen golpista.
Dirigentes del movimiento popular y social de Honduras, han manifestado que desde el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado se está organizando un “paro general” en todos los sectores, si este fin de semana no se logra restituir el orden constitucional.
Algunos dirigentes del Frente Nacional contra el Golpe de Estado viajarán a Costa Rica para participar en las reuniones de mediación.
Secretaría. Alianza Social Continental