Colombia: Mingas y Rituales de liberación la Madre Tierra

2007-11-19 00:00:00

Varias acciones de Liberación de La Madre Tierra están desarrollado las comunidades indígenas en el departamento del Cauca, así lo han dado a conocer las autoridades indígenas de los resguardos de Munchique Los Tigres, en Santander de Quilichao, Quizgó, en el municipio de Silvia, Jevalá y Polindara en el municipio de Totoró, Paletará en el municipio de Puracé, Poblazón, en el municipio de Popayán y la comunidad Guambiana de la María, municipio de Piendamó.

Igualmente se informa que este proceso avanza en Pitalito y San José de Itnos en el departamento del Huila, con las comunidades Yanacona del macizo colombiano. Las razones expuestas por las comunidades para la realización de mingas, rituales y afectación a predios se refieren a:

1. Reiterar nuestra convicción de defensa y liberación de la madre tierra, ante la agresión de la que viene siendo víctima por parte del gobierno nacional, las multinacionales, los megaproyectos y los comerciantes nacionales e internacionales.

2. Exigir cumplimiento al gobierno nacional sobre los compromisos pendientes con comunidades y organizaciones indígenas del Cauca, así como a la garantía de los derechos fundamentales de los pueblos, entre ellos el acceso integral a la tierra.

3. Demandar enmienda del error cometido por el Incoder a nombre del Gobierno nacional al adquirir el predio Villa Carola con destino a población desplazada, desconociendo que su ubicación está dentro de los límites del resguardo indígena de Poblazón y que existe compromiso de adquirirlo para el pueblo Kokonuko por parte del Estado colombiano desde antes de 1992.

4. Descubrir las trabas jurídicas inconstitucionales, insertas en los Planes de Ordenamiento Territorial de varios municipios del Cauca con las cuales el Estado prohíbe la venta de tierras a comunidades indígenas.

5. Denunciar que dichos conceptos racistas y discriminatorios fueron pasados por alto por los organismos de control del Estado y paradójicamente recogidos por los Ministerios de Agricultura, del Interior y de Justicia que los presentaron al Congreso Nacional, el cual los incluyó como norma en el proyecto de contrarreforma agraria conocido como Estatuto Rural.

6. Saludar la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de la ONU, denunciando que fue votada en contra por Estados Unidos y Canadá mientras que el gobierno colombiano se abstuvo argumentado que contradice la juridicidad colombiana.

7. Convocar a la población agraria y sectores sociales populares del país para que tejamos de manera conjunta la defensa territorial, rechacemos las leyes y tratados que ponen en riesgo nuestras vidas y formas culturales y continuemos unidos construyendo el país que soñamos los sectores populares.

CONSEJERÍA MAYOR CRIC
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA -CRIC