Centroamérica contra TLC, corrupción y privatizaciones
Boletín Informativo Campaña Continental contra el ALCA
Viernes, 8 de octubre 2004
– Honduras: Instan a diputados a decir NO al TLC
– Costa Rica: Marcha contra TLC y corrupción
– Nicaragua: Contra la privatización del agua
– Panamá: Declaración de mujeres sindicalistas
– Argentina: Asamblea de acreedores de deuda
– Artículos y documentos de interés
************
Honduras: Instan a diputados a decir NO al TLC
El Bloque Popular-Coordinadora Nacional de Resistencia Popular
entregaron al Congreso, el pasado 28 de septiembre, 18.000
cartas exigiendo a los diputados la no ratificación del
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. "El mercado
mundial no pueden modelar nuestras economías y sociedades ,
decimos NO al TLC que propone Estados Unidos porque es un
instrumento de anexión, y decimos SI a una integración
construida desde los pueblos de la región", señalan las
organizaciones, quienes al final preguntaron a los
legisladores "¿No creen ustedes honorables Diputados que ya es
tiempo de que nos empecemos a sacudir de la injerencia externa
y la corrupción?". Más información:
http://movimientos.org/noalca/show_text.php3?key=3432
************
Costa Rica: Marcha contra TLC y corrupción
El Encuentro Popular realizará su VII Asamblea Nacional el 9
de octubre cuyos objetivos centrales son evaluar la
participación costarricense en el V Foro Mesoamericano,
analizar la coyuntura y analizar las nuevas acciones. El 12 de
octubre, las universidades estatales, los empleados públicos y
privados, el Movimiento Cívico Nacional, del Movimiento de
Alternativa de Izquierdas (MAIZ), el Encuentro Popular y otras
organizaciones realizarán una marcha para rechazar la
corrupción y el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Más en: http://movimientos.org/noalca/show_text.php3?key=3441
En Costa Rica hay otras novedades. Entre el 1º y el 3 de
octubre se realizó en Coronado, en San José de Costa Rica, la
reunión de la coordinación centroamericana del Grito de los
Excluidos. Esta reunión permitió avanzar en la construcción de
este espacio de resistencia en el nivel centroamericano, ya
que hasta ahora lo que existía eran referentes nacionales pero
con poca articulación de trabajo como Grito de los Excluidos.
Con este evento, se dio continuidad a la reunión celebrada en
Panamá en diciembre de 2003, y se realizó en un momento
político crítico en toda la región, ya que todos los países y
sus movimientos sociales enfrentan serios retos ante la
imposición del "libre" comercio, los escándalos de corrupción
generalizados, las brechas de exclusión social que son
abismales en casi toda la región. En este evento, se decidió
realizar el 12 de octubre el Grito de los Excluidos en cada
uno de los países del área, desde Guatemala hasta Panamá.
http://movimientos.org/grito/show_text.php3?key=3429
************
Nicaragua: Contra la privatización del agua
En este país centroamericano se intenta privatizar el agua y
el alcantarillado, pese a que las privatizaciones de los
servicios públicos, como el suministro eléctrico, han
constituido un gran fracaso. Organizaciones ciudadanas
denunciaron que la actual junta directiva del organismo
nacional ENACAL pretende entregar la comercialización de este
servicio vital a una empresa transnacional. Para esta
operación, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha
otorgado un préstamo de 13.9 millones de dólares, una nueva
deuda que deberán pagar todos/as los/as nicaragüenses. El 12
de octubre se llevará a cabo la marcha nacional contra la
privatización del agua y el Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos.
************
Panamá: Declaración de mujeres sindicalistas
Las mujeres sindicalistas de las organizaciones afiliadas a la
CIOSL/ORIT se reunieron en Panamá desde el 27 hasta el 29 de
septiembre y adoptaron una declaración en la señalan que la
"transnacionalización de la economía y la globalización
desregulada profundizan las relaciones asimétricas dentro de
las economías y la desigualdad de oportunidades, según los
roles desempeñados por mujeres y hombres". Frente este
situación plantean "incidir en la construcción de la dimensión
social en los procesos de globalización y libre comercio" y en
las expresiones continentales como el MERCOSUR, el ALCA, CAN,
NAFTA, CARICOM y CAFTA para garantizar la inclusión y el
respeto de los derechos fundamentales de las mujeres.
************
Argentina:
Asamblea de acreedores de la deuda
Las organizaciones y movimientos reunidos en la
Autoconvocatoria No al ALCA, realizarán la Asamblea de los
pueblos acreedores de la deuda ecológica, histórica y social,
el 12 de octubre, a las 16:30hs.en La Plaza de Mayo. Más
información:
http://movimientos.org/noalca/show_text.php3?key=3445
prensa@noalalca.org.ar
autoconvocatoria@noalalca.org.ar
************
Artículos y documentos de interés
Ecuador: "Chantaje y terrorismo apuran el TLC", un artículo de
Alberto Acosta:
http://movimientos.org/noalca/show_text.php3?key=3450
Costa Rica: "TLC y la corrupción", artículo de Albino Vargas
Barrantes, secretario general de la Asociación Nacional de
Empleados Públicos y Privados (ANEP):
http://movimientos.org/noalca/show_text.php3?key=3449