Segunda Asamblea de los Pueblos del Caribe
Medio Ambiente y Movimientos Sociales
Informe del Grupo sobre Medio Ambiente y Movimientos Sociales
El Grupo "MEDIO AMBIENTE Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL CARIBE" sesionó bajo la conducción de la República Dominicana la cual presentó un documento base a la discusión. De entrada se presentó una intervención a cargo del ecologista y profesor universitario Tabaré Mundaray y a continuación se generó un rica discusión en el grupo de la cual se ofrece un breve resumen:
- Los pueblos caribeños tenemos en comunes serios problemas de supervivencia en nuestro medio ambiente, por lo que tenemos que hacer un plan de acción para resolver juntos nuestros problemas.
- La solución de los problemas ambientales conlleva una solución política, comenzando por derrotar el colonialismo y el entreguismo estableciendo gobiernos populares.
- El problema ambiental debe ser un eje de trabajo para el movimiento revolucionario.
- Que se instale una oficina para dar seguimiento a las resoluciones de este evento.
- Formar una red de intercambio de conocimientos para explotar la agricultura como actividad para desarrollo sostenible.
- Que cada país de los pueblos del caribe, elabore un informe sobre sus problemas ambientales para ofrecerla a los demás países.
- Unirnos para protestar en contra de los grandes contaminadores, para que sus residuos radiactivos no pongan en peligro nuestra fauna.
- Que se promuevan las escuelas ecológicas y ambientales en el Caribe para que estas sirvan como instrumento de concientización.
- Que se denuncie ante el mundo.
- Que se diseñe una pagina en Internet.
- Que se aplique la ley 264.
- La comisión se solidarizo con la justa lucha del pueblo de Puerto Rico ante las violaciones que se llevan a cabo en la Base de la Marina Norteamericana de Vieques.
- Trabajar por la realización de una agricultura adecuada que permita un medio ambiente con el consecuente desarrollo sostenible y sustentado.
- Que se modifique el periodo para la celebración de la próxima asamblea, de tal manera que no dure más de 3 años.
- Que la II Asamblea se pronuncie contra el monstruoso crimen del ambientalista y dirigente campesino: Sixto Ramírez (El Maco) asesinado el 12 de octubre y en cuyo crimen se implica al empresario grancero Ing. Alba Sánchez.
- Esta II asamblea se pronuncia porque los estados garanticen un ambiente sano para sus habitantes, por tanto garanticen que en sus barrios se constituyan los alcantarillados sanitarios necesarios, para que los desechos de estas poblaciones no tengan que ser vertidos a ríos, cañadas y playas.
- Añadir a las propuestas de los compañeros cubanos el aprovechar las referencias que ya existan sobre la agricultura sostenible, por ejemplo: Cuba-República Dominicana; República Dominicana -Haiti, sobre todo en el uso de materia verde y productos biológicos.
- Desarrollar relaciones intimas con organizaciones y grupos de presión del norte como Green Peace para contrarrestar la política agresiva de la mayoría de los países desarrollados frente al medio ambiente.
- Redoblar la lucha por el derecho a la autodeterminación de los pueblos todavía están colonizados, para que ellos puedan desarrollar sus propias políticas que protejan y conservar el medio ambiente.
- Cada país debe haber un comité para elaborar proposiciones de leyes para presentar al parlamento de su país para ratificarlas y aplicarlas.
- La asamblea de los pueblos del Caribe debe establecer una pagina WED.
- Unirnos a las campañas contra el transporte de productos y de desechos tóxicos y radiactivos por el caribe.
- Unirnos a las denuncias internacionales contra los transgénicos.
- La asamblea de los pueblos caribeños asuma la presión ante los organismos regionales CARICOM, la AEC y otros para que se adopte posiciones antineoliberales contra el libre comercio y el ALCA y en pro de medidas a favor del ambiente.
- Que como trabajo de continuidad de II Asamblea de los Pueblos del Caribe, República Dominicana y Haití, convocado por la Academia de Ciencia de la República Dominicana, organicen una Conferencia Insular para abordar los problemas del medio ambiente y forestal de ambos pueblos.
- Que, la asamblea de los pueblos del caribe sea convocada cada tres años y que se trabaje efectivamente para su realización.
- Que, la II asamblea de los pueblos del caribe, condene la presencia militar de los EE UU en la isla de Viéques y reclamar la salida pura y simple de la marina de los EE UU.
- La comisión se solidariza con su justa lucha del pueblo de Puerto Rico, ante los experimentos que se llevan a cabo en su base de la marina norteamericana en Vieques.
- Trabajar por la realización de una agricultura adecuada que permita un medio ambiente con el consecuente desarrollo sostenible y sustentable.
- Que se denuncie ante los pueblos del caribe y el mundo las agresiones continuas del gran capital contra nuestros recursos naturales y medio ambiente.
- Creación de escuelas ecológicas a nivel nacional y en el caribe con el objeto de concientizar a favor del medio ambiente.
- Que se prohiban las extracciones de materiales de construcción en canteras y nunca en los ríos.
- Que se prohíba el establecimiento de compañías granceras extractoras de materiales de los ríos.
- Que se rechace el proyecto Bejucal-Manabao sobre el Rio Yaque en Jarabacoa en República Dominicana.
- Que se lleve a la justicia a la Falconbridge por el crimen contra los peces del río Yuma y la presa de Hatillo en República Dominicana.
- Solicitar a la comunidad científica dominicana, como la Academia de Ciencias y a la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo fijar su opinión sobre las consecuencias derivadas de la implementación del proyecto de los sulfuros de la mina de oro de la Rosario Dominicana.
- Solicitar a la Asamblea expresar una nota de sanción al anterior gobierno de Leonel Fernández de República Dominicana por su complicidad y corrupción con los granceros de las provincias de San Cristóbal y Peravia en los daños producidos al medio ambiente.
- Censurar la actitud de la Dirección General de Minería de República Dominicana por pretender realizar el proyecto de canalización de nuestros ríos con el apoyo económico de un grupo de Taiwán.
- Rechazar la política del Gobierno Dominicano sobre el uso de los Parques especialmente en el Parque Nacional del Este y en Bahía de las Águilas.
- Respaldo a los sectores que en la provincia de Santiago de los Caballeros, segunda en importancia en República Dominicana, los cuales definen como un crimen ecológico la construcción de un aeropuerto en las fértiles tierras del municipio de Licey al Medio.
- Campaña de solidaridad con el pueblo de Haití ante el deterioro de su medio ambiente.
- Que la asamblea de los pueblos del caribe se pronuncien por la aplicación de la ley 264-2000 en contra de los violadores, destructores y degradadores del medio ambiente en República Dominicana.
- Establecer que el principal culpable de la destrucción y degradación del medio ambiente que es el modelo económico impuesto por las grandes potencias que aplican una economía de servicio violentando el medio ambiente.
- Que el principal culpable de la degradación del medio ambiente lo es el capitalismo voraz y explotador y no el hombre que es apenas una victima (entendiendo al hombre como al campesino y al ciudadano que tala un árbol y tira basura en los ríos)
- Que, en la propuesta "Plan común sin intervenciones" se agregue que los pueblos caribeños tienen y poseen capacidad suficiente y sobrada para buscarle soluciones en común sin los llamados asesores de las grandes potencias o sus llamadas operaciones.
Denuncias:
Organizaciones de la provincia de Puerto Plata, principal polo turístico de la República Dominicana denunciaron en la Asamblea que:
1. En esta provincia hay centenares de playas cerradas por problemas de contaminación por las aguas negras.
2. Hay problemas de letrinización en los barrios más empobrecidos los cuales carecen de un sistema de alcantarillado sanitario.
3. Problema ecológico y de medio ambiente.
4. Problemas sociales, problemática sobre los depósitos de combustible que se quiere instalar.
El grupo concluye en que la problemática de las aguas pluviales y residuales es común en los barrios de los pueblos más empobrecidos del caribe porque los ricos de estos pueblos del caribe no tienen barrio por que ellos tienen urbanización residencial.
INTERVENCIÓN DE TABARÉ MUNDARAY:
A continuación presentamos la intervención inicial del ecologista y profesor universitario de República Dominicana Tabaré Mundaray.
En este pequeño conversatorio o ponencia queremos hablarles sobre las agresiones del gran capital hacia nuestros ecosistemas que a pesar de su riqueza paradójicamente son muy frágiles debido a su condición insular como todas las islas del caribe.
La República Dominicana posee como ustedes sabrán unos 48 mil 442 KM2. En ella se localiza el sistema cordillera más grande del caribe insular, un sistema que data de más de 60 millones de años. Desde esa época la vida vegetal y animal evolucionó naturalmente hasta la llegada de los depredadores europeos.
En las partes altas de nuestra cordillera nacen numerosos ríos y arroyos que sostienen la vida vegetal y animal.
En República Dominicana se encuentra una biodiversidad donde se localizan muchos ecosistemas expresados en bosques muy húmedos, secos u semidesérticos. En estos bosques y ecosistemas encontramos floras y faunas endémicas de gran importancia científicas. También poseemos recursos hídricos con cuencas y microcuencas muy suiyeneris; cada cuenca representa una realidad única y no otra, y es bueno destacar que estas han evolucionado geológicamente de manera muy armónica, de manera que cada una posee una historia tectónica y geomorfica particular. Las rocas que han aflorado por eventos tectónicos han sido muy diversas y han originado suelos tan variados que muchos todavía no se han estudiado con todo el rigor científico que lo establece la edafología. Muchas de nuestra tampoco han sido estudiada a plenitud por la petrología(petrografía y petrogénesis).
Todavía tenemos mucho que desentrañar de la historia geológica de la R.D. desconocemos también muchos elementos relacionados con la paleontología.
Nuestros Botánicos y Zoólogos les queda mucho por conocer de nuestra biodiversidad.
En el presente, el gran capital, representado por la minería y el turismo destruyen nuestro ecosistema (Laguna, Humedales, Bosques, Playas, Costas, Ríos, Arroyos, Mares)
La expresión más contundente de esto, lo representa el decreto 319 aparentemente suspendido, pero que en la practica se mantiene vigente. Dicho decreto fue implementado por el anterior gobierno del Sr. Leonel Fernández y que gracias a las protestas del movimiento Ambiental, este se vio obligado a suspenderlo, pero solo de palabra. El actual gobierno el del P.R.D. simultáneamente lo esta implementando. Estos gobiernos títeres al servicio del gran capital sin importarle el futuro de la nación practican políticas que destruyen nuestros recursos naturales.
En el presente mas de 136 Ríos y Arroyos están siendo derruidos por los granceros ó negociantes de los materiales para la industria de la construcción, a pesar de que en nuestro territorio existen fuentes o canteras de materiales de roca para triturarse, y paleó terrazas con materiales granulares muy alejados de los ríos y de fácil explotación o extracción, pero las graneras prefieren matar mis fuentes acuíferas, porque el costo de producción es aparentemente menor y porque además muchos funcionarios del pasado gobierno o bien son accionistas de estos negocios o bien porque el oro corruptor silencio y silencia a los políticos dedicados a "fiscalizar" las extracciones en los Ríos, Riveras y terrazas.
Tenemos una flamante Ley sobre medio Ambiente, la Ley 6400, pero pensamos que la misma es letra muerta; y esto es así, porque los granceros o areneros extraen en el presente sus materiales con una intensidad mayor que en el periodo de 1996-2000. Nuestros manglares que son una fuente de nutrientes en la cadena alimenticias son talados en la cadena inmisericordemente; Los Humedales de bavaro son secados a las hojas de todos.
El presidente Mejia emitió un decreto monstruoso que amenaza la vida del Parque Nacional del Este y de Bahía de las Águilas. Aparentemente el presidente Mejia lo suspendió, pero todos sabemos que el capital turístico, realiza proyectos encaminados a instalar infraestructuras en o cercanas a esos lugares. Los terrenos cercanos a estos han alcanzado un plusvalor alarmante. Esas son realidades y la suspensión del decreto parece ser letra muerta.
Hace poco la empresa minera FALCONBRIDGE cometido un crimen de lesa humanidad ya que enveneno y mato miles de peces en el Rió Yuna y en la presa de Hatillo.
Este crimen se mantiene impune y el gobierno actual li silencia, a pesar de que el equipo Ecológico de la A.C.R.D. y la comisión Ambiental de la U.A.S.D. han demostrado que esa empresa es la responsable de este crimen Ecológico.
La dirección general de minera se presta a dos acciones muy graves:
Están negociando con empresarios de Taiwán, canalizar muchas de nuestros Ríos. Pretenden matar a los dominicanos de Sed.
Están licitando en cuarto oscuro, la explotación le los Sulfuros de Rosario, sin consultar a la población de Cotui y de la comunidad científica.
Por otro lado el actual gobierno, se presta a una aventura que amenaza la vida del hermoso pueblo de Jarabacoa ( Pueblo bañado o rodeado de agua, palabra Taina) con un proyecto denominado manabao-Bejucal, que pretenden desviar el Rió yaque a través de túneles y donde las partes involucradas ( INDRHI y CDE) no se han realizado estudios Geológicos, Geotécnicos y Medio Ambiental acordes con la realidad. El denominado proyecto tiene como fin la producción de energía eléctrica, sacrificando el agua de la zona y sus consecuencias funesta sobre los ecosistemas que encanta y cautiva a cualquier ser humano. El Presidente Mejia se mantiene titubeante: Hoy lo promueve, mañana lo paraliza, después de nuevo lo promueve para luego paralizarlo poniendo a pueblo de Jarabacoa en pie de lucha contra este macabro proyecto creando un desasosiego o en un estado de tensión y estrés a un pueblo acogedor, pacifico y amante de la Paz.
El pueblo de Jarabacoa no permite que le maten su Rió, su lucha Ambiental posee ya un nivel de lucha social, pues los promotores del proyecto que disponen de 25 millones de pesos promueven la inconciencia a través de dadivas la " Promoción de Empleos " y esto es un autentico impacto Ambiental negativo. ! Hasta las emisoras están suspendidas.
El crimen ecológico de Licey Almadio es algo funesto: las mejores tierras de cultivo, fueron utilizadas para construir un Aereopourto innecesario, una obra suntuosa que beneficio a ciertos empresarios de Santiago.
El pueblo del Licey lucho en contra de este crimen Ambiental, pero el ejercito con fusiles y metralletas, rodeo la zona y el Aeropuerto prácticamente se ha construido.
La R:D. Vive momentos angustiantes; es bueno y sano que ustedes hermanos Caribeños sepan y pregonen en todo el mundo que R:D es continuamente destruida por la política económicas Neoliberales que ante la ignominia de la Historia pretenden matar mi ecosistema y a nuestro pueblo por aquellos que poseen la fuerza y no la razón.
Sabemos que ustedes tienen realidades iguales o parecidas a las nuestras. Es por eso que el momento exige la unidad en torno a políticas.
Hoy mas que nunca la expresión de comandante Castro se hace más exigente: No nos dejan otro camino que la Victoria.
PRINCIPALES IMPACTOS NEGATIVOS EN REP. DOMINICANA:
La deforestación masiva (poseemos menos de un 25% de cobertura boscosa), consecuentemente:
1. Disminución en la infiltración y recarga de los acuíferos;
2. Aumento en el volumen y velocidad de desagües superficiales;
3. Disminución en la uniformidad del flujo de arroyos (muy bajos o no flujo durante períodos secos e inundaciones las frecuentes durante lluvias y tormentas),
IMPACTOS EN LA FISIOGRAFÍA, GEOFORMAS Y SUELOS:
1.
3.
5. Disminución de la capacidad de infiltración;
6. Compactación de suelo;
7. Desaparición de suelo;
8. Laterización de suelo, pérdida de nutrientes;
Impacto sobre el ciclo hidrológico;
Impactos en el clima y calidad de aire;
Impactos sobre la vida silvestre;
República Dominicana posee 70 áreas protegidas y menos de un 25% del territorio nacional de área boscosa.
a. 20 Parques Nacionales
b. 2 Parques Históricos Nacionales
c. 6 reservas científicas naturales
d. 4 Reservas Biológicas
e. 9 Monumentos Naturales
f. 2 Reservas antropológicas;
g. 7 Refugios de fauna silvestre
h. 10 vías panorámicas
i. 3 áreas nacionales de recreo
j. 6 corredores biológicos
k. 1 reserva ecológica especial
Hati
Desde la colonización tenemos problemas de deforestación después de la independencia teníamos grandes y pequeñas plantaciones como forma de desarrollo agrícola.
Haití tiene más de 35de su territorio montañoso los problemas de la agricultura se ven afectado por la de relieve.
No ha habido reforma agraria eso hace mas critico el problema de Medio Ambiente.
Menos de 2 % de área de bosque
CONCLUSIONES FINALES DEL GRUPO DE TRABAJO:
1. Exigir la aplicación y el cumplimiento sin reservas por parte de los gobiernos de los acuerdos de la Convención sobre la Protección de la Región del Caribe (Convención de Cartagena); la Convención sobre la Biodiversidad y la de Ramsar sobre zonas húmedas. También exigir que se provea de agua potable a las respectivas poblaciones caribeñas a los fines de crear bases para garantizar la salud.
2. Aplicar los correctivos sugeridos por la Comisión Técnica de Marpol 73/78 para superar el desastre creado por los buques y cruceros al producir el derramamiento de petróleo en las aguas caribeñas.
3. Conquistar el derecho a un ambiente sano y al mismo tiempo establecer lazos de solidaridad militante con las organizaciones y movimientos de presión del norte procurando contrarrestar la política agresiva contra el medio ambiente por parte de las potencias imperialistas y sus transnacionales.
4. Promover la formación de una red de intercambio de conocimientos ecológicos, experiencias agrícolas sostenibles e instalación de escuelas ecológicas, exigiendo que quienes han producido daños y desquilibrios ecológicos, sean obligados a pagar.
5. Condenar la negativa de Francia y Japón a firmar el acuerdo para el tratamiento de desechos nucleares. De igual manera condenamos el tránsito de barcos con desechos tóxicos por los mares del caribe y particularmente en la costa de Haití, conscientes de que todo lo que daña la naturaleza, contamina el ambiente y daña a los seres humanos.
6. Llamar a la coordinación de los movimientos sociales, populares, feministas, sindicales, campesinos, negros, indígenas, gremiales, académicos, juveniles y ambientalistas en todo el caribe y el continente.
7. Condenar la represión contra los movimientos ambientalistas en todo el caribe y el continente, el asesinato del ecologista dominicano Sixto Ramírez, demandando del Gobierno y Estado de República Dominicana llevar a la justicia a los responsables materiales e intelectuales de dicho crimen, investigando al mismo tiempo los posibles vínculos con el caso del empresario Alba Sánchez.
8. Expresar solidaridad con las conclusiones del Foro de los Pueblos de las Américas reunido en Québec, Canadá, en rechazo a la determinación de Estados Unidos y los gobiernos serviles de establecer el ALCA sin t