Plan Puebla Panamá: Segundo Foro Xelajú

Mesa: Comercio Justo

2001-12-14 00:00:00

Intervenciones con énfasis en el diagnóstico y experiencias:
¿El comercio alternativo puede ser realmente una alternativa?

- Nos preocupa la apertura de los mercados, poniendo en riesgo la
alimentación de los comercios. La OMC surge debido a los acuerdos de 92 y 93,
con el fin de eliminar barreras al comercio, imponiendo reglas que violan
intereses de consumidores. La OMC presiona a gobiernos, a derogar reglamentos
que protegen al consumidor, especialmente el tema de los alimentos
transgénicos, la calidad de los productos es baja y puede causar efectos
secundarios. Por ello es importante difundir información y defender nuestros
derechos de consumidores

- ¿Qué comercio? Se entiende como intercambio de bienes y servicios. En
nicaragua hay un gran déficit de comercio exterior 640 millones de
exportaciones y 1780 millones de importaciones. Desde esta lógica Nicaragua
no tiene visiones de sobrevivir en este contexto. Hay que analizar el tema
desde la perspectiva del neoliberalismo (ajuste estructural, etc.), creando
mayor dependencia y reducción de servicios sociales (seguridad social que se
privatiza). El servicio se convierte en mercancía, y el futuro de las
personas está en peligro. Igual la energía, la escuela primaria, etc. Está
privatizada, en violación de derechos sociales y económicos, y ahora el PPP
impone seguir este ritmo, por medio de megaproyectos, apropiándose de los
recursos naturales, que pertenecen a los pueblos indígenas. 1. capacitación
para manejar el comercios, 2. seguridad jurídica de la tierra para acceder a
créditos (pero con altos intereses que no permiten iniciar a producir), 3.
acceso al mercado (80% de exportaciones va a EEUU) y entre los países
centroamericanos no se promueve - es un reto para el futuro

- La balanza comercial es deficitaria ¿el comercio exterior puede fortalecer
la economía interna?, o es necesario fortalecer los mercados internos de cada
país - lo dejo para el debate.

- El problema, con el comercio justo y equitativo, es la competencia a escala
grande con los productos convencionales. Los productos siempre son mucho más
caros, y eso limita el alcance del comercio justo. ¿Cómo se pueden crear
redes para el comercio alternativo?, y ¿qué papel jugamos a nivel individual?

- Ya estamos 10 - 12 años en la construcción de una empresa artesanal, hemos
encontrado muchos obstáculos: La capacitación es fundamental (se contrasta
con educación baja de la población), mucha gente no tiene noción de lo que es
comercio (trabajamos por buena voluntad, no hemos buscado personas capaces
para el comercio), en la zona nos hemos dispersado (muchos proyectos pequeños
que compiten entre sí), y es lo contrario de lo que hacen las empresas
grandes. El reto es formar una empresa, donde también hay que tomar en cuenta
salarios justos, prestaciones, etc. Empecemos por trabajar como empresa y no
como ONGs, promoviendo un cluster de empresas. ¿Qué productos vamos a
presentar al mundo al lado de las grandes empresas?

- A través de las cooperativas en México se ha buscado el comercio
alternativo, sin embargo, parece que todo terminó en fraude. Por otro lado,
las cooperativas (Pascual, El Día, etc.) con buenas experiencias. Las ONGs se
han metido a una actitud de profesionalizar a estas personas, a veces tienen
que aliarse con otras empresas de EEUU y Canadá. Ellos, p.e. ponen parte del
capital para iniciar el comercio. Son proceso muy escasos, p.e. en Chiapas el
café también es una experiencia buena. Sin embargo, las empresas y el mercado
mundial impone reglas y precios. Hay que entrarle a la profesionalización
para intentarlo, sino es mejor no entrarle a estas iniciativas.

- Varios proyectos están dando resultados, sobre todo a partir de la
capacitación que permite concienciar a que las empresas se manejen con reglas
distintas (no de explotación). Nos enfocamos en la producción artesanal en
comunidades indígenas, y nuestra organización los promueve y comercializa.
Generamos alternativas y experiencias para establecer nuevas ideas,
invirtiendo en otras cosas que complementan la subsistencia, garantizando un
mejor aprovechamiento de los apoyos que llegan a las comunidades
(financieros, en especies, etc.).

- CEDEPEM trabaja proyectos agrícolas y artesanales con población de Toto, y
estamos preocupados por los efectos del neoliberales, provocando mas pobreza.
Tratamos de buscar alternativas en medio de estas incertidumbres, enfrentamos
alto costo de materia prima, la competencia, la falta de políticas de
créditos del estado, la falta de mercados. Podemos incidir a partir de
diferentes ejes de trabajo como la organización, estructuración, formación y
capacitación técnica. Sin embargo, vemos algunas posibles acciones como la
capacitación de nuevos diseños dirigidos hacia el mercado mundial. Es
preocupante, que el Estado no asume responsabilidad con estos sectores ¿cómo
tener incidencia en la política publica? - como organizaciones y ONGs
aisladas no tenemos capacidad para enfrentar la situación. La población
combina una serie de actividades para sobrevivir. Pero se genera mayor
migración hacia EEUU por la situación difícil. La globalización nos plantea
grandes retos para enfrentarla, quizás es a partir de la educación en la
familia

- Cuestionamientos sobre el comercio alternativo: ¿qué es realmente? -
comercio exterior a nivel mundial o regional... un problema es que las
personas de nuestros países no tienen capacidad de adquisición, y no hay un
pensamiento empresarial desarrollado. ¿Este comercio puede ser factor para
promover el desarrollo de nuestros pueblos? El cardamomo es un ejemplo
perfecto para ello. Hemos optado por ser accionistas de un banco para incidir
en las políticas del banco (líneas de crédito, idioma, etc.), pero tenemos
mas dudas que certezas

- La introducción de Maseca en el campo controla precios en el mercado de
Chiapas, el café esta en crisis, el azúcar también esta bloqueada, el plátano
no tiene precio, hay plantones en la ciudad, y la naranja no vale nada. ¿Cómo
podemos establecer mecanismos de comercio interno? La Maseca desplaza la
producción local de maíz, pero ahora para seguir con la producción local
ponen condiciones: que siembren los campesinos la semilla de alguna empresa
transnacional (pioner), que incluye el paquete de insumos. Después, el
gobierno todavía subsidia a esta empresa. Sin embargo, en 5 años ya no sirve
la tierra, y con los costos de producción, el campesino no tiene mayor
ganancia. Esto va a generar emigraciones y fracasos en el campo. Tenemos que
romper con esta dinámica, ya que genera deficiencia en la subsistencia
familiar.

El comercio justo no se puede generar, porque no hay una conciencia a nivel
de consumidor (movimiento social). Además, estas iniciativas se quedan muchas
veces en la cúpula, queremos luchar por generar vínculos entre las
comunidades y no tanto luchar contra el PPP. Muchas veces el intermediario
consume la mayor ganancia, y no generamos alternativas, promoviendo un
comercio justo entre las comunidades. Hacemos campañas en escuelas, sobre
todo con jóvenes, para promover el consumo justo del fríjol. Tenemos un
acuerdo con productores del norte, poniendo el precio del fríjol a 5.50, y
ganando 0.50 para la campaña. Así promovemos el comercio justo a nivel de las
comunidades, esto se basa en las organizaciones de las comunidades (generado
por los zapatistas). En este momento visualizamos el movimiento a nivel
comunitario. Tenemos que pensar el concepto de desarrollo a nivel de la
población. La universidad de la tierra se propone hacer esta definición a
partir de un diagnóstico de la realidad de Oaxaca, pensando que los
estudiantes fortalecen la movilización social.

- La experiencia de café orgánico en la cuenca del lago Atitlán: hemos
trabajado a través de redes a nivel de cuenca, manteniendo la calidad del
café. La certificación es muy elevada, que es un obstáculo para pequeños
productores. El año pasado se pagó 1.26$ en el comercio justo, el café
comercial estaba a 0.43$. Estamos viendo que solo estamos viendo como
encontrar un nuevo comprador para suplir los países occidentales, porque
seguimos en la misma lógica mundial. No hemos puesto los ojos en el mercado
local y regional. Además, como producir para la propia alimentación es un
reto, a la para de producir para exportar.

- La globalización nos ha mantenido en dependencia, y se han encargado de
transformar las estructuras productivas y comerciales. Somos fuentes de
materia prima y somos medios de trabajo, para los países dominantes, y esto
no nos deja despegar de la dependencia en la que hemos estado y seguimos
estando. En las maquilas, lo que se hace es fungir como mano de obra barata,
y luego los productos se mandan al extranjero y luego lo mandan de regreso
con un sello encima. Debemos romper con la dependencia. Un ejemplo puede ser
una unión de libres productores para ya no depender de los mercados externos,
sino proyectarse hacia el interior. Las barreras para las frutas son otro
ejemplo, y la producción de estas no generan mejores condiciones. Debemos
superar nuestra visión de transformadores de materia prima

- ¿Cuál es nuestra capacidad instalada para poder competir? - debemos
producir productos de origen de nuestras tierras. Otro problema es la
seguridad jurídica sobre la tierra como un obstáculo. Debemos hacer un plan a
nivel mesoamericano para construir una red regional.

- En Guatemala la dinámica es distinta que en México. El comercio alternativo
se dirige hacia el norte, y algunos ya terminamos con lo del comercio justo
porque no nos funcionó, y el reto es como podemos alcanzar los niveles de
México.

- Huehue: la situación está grave, porque la gente vive de lo que gana cada
día. Y durante los meses de septiembre a noviembre no hay otra opción que
bajar a las fincas. El salario está hasta el suelo, también por los precios
del café. No hay fuentes de trabaja (p.e. maestros), mucha gente se va hacia
el norte. El gobierno no promueve el desarrollo, los financiamientos
internacionales no se expresan en mejoras para la población. Tratamos de
invertir bien el dinero para el beneficio de las comunidades, por eso quizás
el dinero debe llegar no al gobierno sino a las organizaciones que trabajan
directamente con la población. (p.e. fertilizante)

- La situación crítica en la costa Sur, donde se cultivaba el algodón (por
terratenientes) y frente a esto el campesinado nos hemos quedado muy
conformistas y nos hemos quedado estancados, quizá por falta de comunicación
y orientación. Hay ciertas instituciones que ayudan a mejorar el sistema de
comercio en Guatemala, p.e. la producción de café. Debemos unificar esfuerzo
para enfrentar a la globalización.

- Ejemplo: producción de papas, que fue un fracaso y deja a la población en
una situación de mayor pobreza, y esto pasó por la baja en el precio de la
papa. Además, en las fincas ya no hay trabajo, y la gente se va al ejército.

- Chiapas: la marginación provoca pobreza, y el comercio alternativo debe
apuntar hacia un desarrollo integral. No podemos competir con las
transnacionales, y decimos que el sentir último de la cooperativa no es lo
económico sino la convivencia colectiva y la convivencia con la naturaleza,
sin perder el sentido de solidaridad. Queremos fortalecer el sentido de la
tierra colectiva, pero si lo perdemos nos dividimos y el gobierno aprovecha
esto. Esto hay que verlo desde la autodeterminación de los pueblos.

- Guatemala: hay recursos y hay personas, pero las políticas de gobierno
dejan en pobreza al pueblo (corrupción).

Agenda mínima de trabajo de comercio alternativo:

Conclusiones generales:
- ¿Qué entendemos por comercio alternativo? 1. somos empresa y esto nos marca
una forma de actuar, 2. no somos empresas con un enfoque social

- Hay que plantearse esta pregunta desde la cuestión ¿qué es desarrollo?

- Hay que plantear propuestas políticas en torno al comercio alternativo

- La profesionalización como paso importante en el comercio

- Como impulsar el comercio justo a partir de lo organizativo

- No contar con acceso a crédito ¿cómo tenerlo?

- Dificultad de tener acceso al mercado externo, hay un gran distanciamiento
entre las economías mas desarrolladas y más pobres

- Como incluir el respeto al medio ambiente

- La importancia de asegurar la seguridad alimentaria de la población

¿Cómo generar redes interregionales de comercio alternativo? (estrategia y
mecanismos regionales)

GRUPO 1:
- reactivar las economías locales y subregionales, basada en intercambio y
ofertas desde el exterior

- producir para intercambiar y no capitalizar

- establecimiento de listados de productores, limitaciones, capacidades, etc.

- Sensibilización sobre valores que han sido desechados por el capitalismo

- Crear un comercio solidario entre países y migrantes

- Crear certificaciones centroamericanas

- Crear cooperativas de consumidores migrantes

- Venta de servicios ambientales

GRUPO 2:
- no hay condiciones para la competencia desigual, y hay que establecer redes
de información sobre necesidades, etc. (internet, periódico, etc.)

- implementar campañas de educación previa a la red

- fortalecer redes existentes y estructuras organizativas de cada localidad y
región
- consumo responsable (garantías ambientales, sociales, etc.)

GRUPO 3:

Una fuente de mantenimiento de fuentes de trabajo dignas ...

Que genere bienes y beneficios...

Que use abonos orgánicos...

Red de comercialización dirigida hacia norte y sur...

- identificar los productos regionales (los que necesitamos y los que
ofertamos)

- estudio de productividad

- oferta conjunta centroamericana

- mejorar infraestructura de lugares de producción

- tratado de cooperación mesoamericana para comercio de materia prima

- incrementar el autoconsumo

- diversificar la producción

- promover productos manufacturados

GRUPO 4:
Es una posiblidad justa y equitativa ...

- Fortalecimiento del comercio alternativo, a partir de un diagnóstico
(organizaciones existentes, etc.)

- Tecnificación de la producción

- Capacitación (sabidurías, identidad, etc.)

- Utilización de la tecnología actual

- Promover cooperativas para el desarrollo

- Acceso al crédito (conocimiento sobre uso de créditos)

¿cómo generar propuestas de acción para el comercio alternativo? (mecanismos)

- mesa mesoamericana de comercio y desarrollo existente, que tiene su plan de
acción (OMC, PPP, ALCA)

- alternativa de comercio justo no llega ni al 5% del comercio total

- la calidad es importante para el comercio (no se menciona en los grupos), y
es amplio: tintes, tamaños, normas morales, etc.

- Hay una diversidad de mesas de trabajo en Centroamérica, y parece estar
disperso el esfuerzo

- No hemos logrado identificar el problema de fondo, enfatiza en el déficit
comercial, y por eso es importante crear mercados internos concientes

- Romper esquemas de competencia para ayudarnos mutuamente, para enfrentar a
comercio monopólico, etc.

- La ayuda se presta en capacitaciones, informaciones, etc. No siguiendo el
capitalismo, sino construyendo otro esquema de producción

- Desarrollo desde la visión maya: acceso a créditos, gestión a la pequeña y
mediana empresa maya, accionista de un banco, promoción por medio de Mayafer.
Le estamos apostamos al desarrollo del empresariado maya, hemos creado
institutos técnicos.

- Debemos que sacar una definición de comercio alternativo ¿qué estamos
viendo? - incertarnos al PPP o oponernos al PPP.

- Escapar de la hegemonía el sistema financiero internacional, por medio de
la identificación de necesidades y ofertas, y generar intercambiar de
productos y créditos. Se escapa del dinero (que es algo artificial),
promoviendo la satisfacción de las necesidades de toda la población.

Sugerencia: (incluir algunos insumos desde la visión maya y la mesa
mesoamericana)

Los elementos que han salido nos pueden ayudar a formular una propuesta
conjunta.

Estamos en una etapa de crisis del modelo neoliberal, y esto genera caos y
confusión, y en medio de esto veo dos visiones distintas, pero con el fin de
alcanzar un sistema justo e incluyente:

¿cómo competir en este sistema?

¿cómo construir un sistema diferente?