Memoria del Taller

México: Defensa y Gestión Comunitaria del Agua

2006-04-28 00:00:00

Taller popular “Defensa y Gestión Comunitaria del Agua en el campo y la ciudad”

Los días 14 y 15 de marzo se realizó en el centro histórico de la ciudad de México el taller popular “Defensa y Gestión Comunitaria del Agua en el Campo y la Ciudad”, evento al que asistieron más de 350 hombres y mujeres representando a movimientos populares y urbanos, organizaciones vecinales, sindicatos, comunidades campesinas e indígenas, organizaciones no gubernamentales, académicos, profesionales y otros, provenientes de varios estados del país (Baja California, Colima, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz), así como representantes de organizaciones de América (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Canadá, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Nicaragua, Uruguay) y Europa (Alemania, España, Francia, Holanda, Italia y Suiza).

¿Por qué este evento?

El evento tuvo 4 ejes principales:

• Derecho humano al agua

• No privatización

• Sustentabilidad

• Gestión comunitaria

Tomando en consideración estos ejes, entre los objetivos del taller resaltan el dar seguimiento a un proceso de reflexión y articulación, tanto global como nacional, que se propone avanzar en los debates, el intercambio y la formulación de alternativas contra la privatización del agua y otros problemas relacionados con la gestión del agua, pero sobre todo, en la vinculación de las luchas del campo y la ciudad y en tejer alternativas de gestión comunitaria e intentar ofrecer vías de solución a los mayores problemas e interrogantes comunes. Es por ello que un grupo de organizaciones (Centro de Análisis Social, Información y Formación Popular CASIFOP; Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara CESEM; Coalición Internacional para el Hábitat-América Latina HIC-AL; Coordinadora de Trabajadores en Defensa del Carácter Público del Agua CTDCPA; y el Movimiento Urbano Popular MUP) nos dimos a la tarea de organizar y convocar a este taller popular.

A escala nacional, este proceso de intercambio se viene dando desde hace más de un año en varios foros y eventos como el Taller Popular en Defensa del Agua (Ciudad de México, abril 2005), el Encuentro Mesoamericano sobre Impactos y Estrategias de Resistencia y Acción frente a los Tratados de Libre Comercio y los Planes de Integración Regional (Ciudad de México, abril 2005), la Primera Asamblea Nacional en Defensa del Agua y la Tierra y en Contra de su Privatización (Ciudad de México, enero 2006) y el Primer Encuentro Regional en Defensa del Lugar en que Vivimos (Cuautla, Febrero 2006).

El taller se realizó como parte de las Jornadas en Defensa del Agua, serie de actividades convocadas por diversas organizaciones nacionales e internacionales, en el marco de las protestas contra el IV Foro Mundial del Agua que se realizó en la Ciudad de México del 16 al 22 de marzo, y que como sabemos, articula los intereses de la banca multilateral y de las grandes empresas y sus aliados en los gobiernos, interesadas en hacer negocio con el vital líquido.

Compartiendo denuncias, luchas y alternativas.

Los asistentes al evento, en su gran mayoría con el común denominador de enfrentar en sus localidades problemas relacionados con el agua, aprovecharon estos dos días para denunciar sus casos e intercambiar experiencias de lucha y organización.

En un primer módulo de exposiciones breves, escuchamos los casos de las luchas en las áreas de producción del agua (se presentaron compañeros y compañeras de Guerrero; Colima; Mexicali; Jalisco; Veracruz; Oaxaca; Chihuahua; Coahuila; entre otros). En el segundo bloque de exposiciones el eje central fue escuchar problemáticas de la gran región del Valle de México (se presentaron compañeros y compañeras de la cuenca del Lerma y de la del Cuetzamala; Iztapalapa, Distrito Federal; Valle del Mezquital, Hidalgo; Atlapulco, Valle de Chalco y Ecatepec, Estado de México; Xoxocotla, Morelos, entre otros).

En otro de los bloques pudimos escuchar los casos de los compañeros de Argentina, Brasil y Uruguay, quienes comentaron sobre las experiencias de lucha en sus países, los cuales ya han vivido estos procesos de privatización.

Una parte crucial del programa fue la intervención de un grupo de especialistas en las áreas técnica, jurídica y social, quienes durante el primer día escucharon las exposiciones de las problemáticas locales, para, el segundo día compartir sus reflexiones, conocimientos y propuestas.

Problemáticas comunes

Al escuchar todas las intervenciones de los asistentes, nos pudimos percatar de que a pesar de la heterogeneidad de los casos y las luchas, existen patrones muy definidos que se repiten y que nos muestran una radiografía del conflicto por el agua en el país. Así pues, podemos decir que los principales ejes de denuncia y/o resistencia son:

 Imposición de proyectos de infraestructura: Proyectos turísticos, portuarios, carreteros, presas hidroeléctricas, basureros, canales y sistemas hidráulicos, gasolineras, etc.; que han implicado o implicarían graves daños ambientales y sociales.

 Sobre-explotación de mantos acuíferos: agotamiento de los mantos debido a la sobre explotación, lo cual crea problemas secundarios como por ejemplo tener que extraer el agua a mayores profundidades (con el respectivo gasto de energía), hundimientos en zonas urbanas, etc.

 Privatización y alza de cuotas: concesiones de los sistemas de agua a empresas privadas, lo cual casi siempre ha generado alzas en las cuotas y empeoramiento o incluso suspensión del suministro de agua. Privatización del recurso a través de su comercialización en botellas, etc.

 Contaminación: En ríos, zonas portuarias y rurales, producto de los desechos industriales o del mal manejo de las aguas residuales; agua del suministro público que no cumple con las normas mínimas de sanidad.

 Escasez y distribución desigual: En zonas con escasez de agua, las grandes empresas gastan enormes cantidades del líquido (y desde luego ellas nunca tienen problemas de abastecimiento); zonas que son productoras de agua, carecen de abastecimiento ya que toda el agua es entubada y trasladada a los centros de mayor demanda; grandes proyectos turísticos, habitacionales o recreativos (campos de golf, parques acuáticos, etc. ) que utilizan cantidades muy grandes de agua, y están rodeados por comunidades enteras (rurales y urbanas) que sufren por la escasez de agua.

 Trabas legales, presiones de las instancias gubernamentales y represión. Presión de la Comisión Nacional del Agua (CNA) para que las comunidades registren sus pozos; represión hacía los que defienden los derechos de las comunidades y los sistemas autónomos. Manejo engañoso de la ley en contra de los intereses comunitarios. Apoyo legal para introducir al capital privado en la gestión del agua mediante distintos esquemas, (privatización encubierta).

Propuestas

Como se mencionó desde un inicio, el objetivo primordial de este taller no era recoger las denuncias, sino fortalecer los vínculos entre las luchas y buscar la articulación de las distintas alternativas, así como proponer colectivamente caminos para solucionar algunos de los problemas más urgentes en las resistencias.

En este sentido, durante los dos días del taller, pero principalmente en la última sesión, se vertieron distintas propuestas y posibles alternativas; entre ellas destacamos:

A) En el plano técnico. Se escucharon distintas propuestas como: manejar el agua por micro cuencas, realizar terrazas, captar el agua de lluvia, buscar caminos de autogestión, buscar integración de cooperativas.

B) En el plano organizativo y de la articulación entre las luchas. Solidarizarse con las luchas y realizar foros regionales para tener mayor conocimiento de las que existen, crear vínculos con las universidades para que se generen alternativas y fundamentos técnicos que fortalezcan las luchas, reforzar las capacidades y habilidades de los movimientos, recopilar y circular información (nacional e internacional), desarrollar talleres itinerantes sobre distintos temas relacionados con el evento, presionar juntos para buscar canales de negociación con la Comisión Nacional del Agua, elaborar una página web, proponer que en las ciudades donde hay privatización se realicen consultas ciudadanas.

C) En el plano teórico conceptual. Avanzar en el enfoque de la defensa del territorio, no encerrarse en la lucha sólo por el agua sino desde una perspectiva integral que tome en consideración la concepción de la naturaleza del agua y su ciclo.

Organizaciones y comunidades participantes:

Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas (AJAGI); Asamblea Provincia por el Derecho al Agua; Asociación Audiovisual; Asociación Cívica Guerrerense; Atoyac Zahuacapan; Ayuda de la Iglesia Noruega; Bienes comunales, Santiago Suchilquila; Bios- Iguana AC; Bowerasa AC; Campesinos de Atlapulco; CANOA (Argentina); Casa Bertolt Brecht (Uruguay); Casa y Ciudad A.C. de Coalición Hábitat México; Centro de Análisis Social, Información y Formación Popular (CASIFOP); Coalición Internacional para el Hábitat América Latina (HIC-AL); Comunidad Arcediano, Jalisco; Comunidades Indígenas de la Sierra; Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP); Consejo Ciudadano Unihidalguense (CCU); Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI); CEBS; CEDIAL; Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas (CENAMI); Central Unitaria de Trabajadores (CUT); Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara (CESEM); Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU-UMSS) Bolivia; Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI); Consejo Indígena Popular de Oaxaca “Ricardo Flores Magón” (CIPO-RFM); CIRSA; Colonia Tierra y Libertad; Colectivo Grupos de la Asamblea de Barrios del D.F; Comisión Popular Recurso Agua; Comisión de Bosques y Selvas; Comité de Derechos Humanos “Una Nueva Humanidad”; Comité para la Educación de la Mujer; Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas. (COMPITCH); Comuneros de Milpa Alta; Comunidad Santa Catarina Jalisco; Comunidad Etla Oaxaca; Trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (CONATIMSS) Consejo Indígena Iknaskinja; CONTEC; Coordinadora Nacional de Unidades Habitacionales; Coordinadora de Colonias Unidas Salina Cruz; Centro Operacional de Poblamiento y Vivienda de Coalición Hábitat México (COPEVI); Corporate Accontability International; CROAL; Coordinadora de Trabajadores en Defensa del Carácter Público del Agua (CTDCPA); Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA); Desarrollo para la Familia; EAPI; Ecocultura; El Barzón; El Agua es Nuestra; El Cenzontle; Ejidatarios de Xoxocotla, Morelos; Estudiantes y Profesores de: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Universidad Autónoma de México (UAM), Universidad Intercultural del Estado de México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Universidad Pedagógica Nacional; ERRAC; Frente Popular Francisco Villa; Federación de Órganos para la Asistencia Social y Educacional (FASE), Brasil; Franciscanas de María; Centro de Derechos Humanos Fray Julian Garcés; Frente del Pueblo; Fundación Comunidades del Alto Lerma; Grupo de Estudios Ambientales A.C. (GEA); Grupo Ciudadano Baja California; Guerreros Verdes A.C, Guerrero; Instituto de Educación Media Superior del DF (IEMSDF); Imagen; Indipendent Media Center-Indymedia; INSAF; Instituto de Vivienda del DF (INVI); JEP; Jóvenes Lagartos JIR-MLP Coahuila; Machetearte; Más Café; MEM sureste; Mixteca- norte; Movimiento Mazahua; Movimiento ]unificador Nacional de Jubilados y Pensionados (MUNJP); Movimiento Urbano Popular (MUP); Ollin Mexico; Pan para el Mundo; Pastoral de la Salud; Pastoral Social; Patria Nueva; Periódico Ecología; Periodo Fuerza Cooperativa; Primeros Vientos; Proyecto Pachamama; RADAR; Red de Defensa de los Consumidores, Nicaragua; Red Vida; Red de Información y Acción Ambiental del Estado de Veracruz (RIAAVER); Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE); Salud y Conciencia; Comunidad San Andrés, Oaxaca; Comunidad San Mateo del Mar, Oaxaca; Proyecto Sierra Nevada UAM, Estado de México; Sindicato de Obras Sanitarias; Comunidad Tatahuicapan; Tlatoani; Tssoka Teyo de la Sierra A.C.;Comunidad Tulpetlac; Universidad Complutense, España; Unión de Colonos Inquilinos y Solicitantes de Vivienda de Veracruz (UCISVER); UIZN-S.N; Unión de Nopaleros del Municipio de Tlaxcotlax; Unión del Pueblo; Unión Popular Valle Gómez; Unidad Indígena Totonaca-Náhuatl (UNITONA); Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (UNOSJO); UPREZ; Whatcom.