Carta a Senplades y ministros
Ecuador: Nuestra visión de la Revolución Agraria
Las organizaciones de la Red Agraria, después de la reunión del día miércoles pasado, hemos evaluado las condiciones sobre las que se desarrolló el diálogo, los límites y las diferentes lecturas que existen, y con estas consideraciones hemos redactado la siguiente carta para reiterar nuestra visión de la REVOLUCION AGRARIA.
Conscientes de que nuestras visiones no son compartidas por todos ustedes pues no hay voluntad de variación de las condiciones del agro, que no sea de una forma que solo maquilla lo existente pero que realmente no lo transforma. Pensar que los procesos redistributivos en el país, tanto de agua como de tierra, son viables sin realizar las auditorias prescritas por la Constitución sobre el agua y un proceso masivo de redistribución de al menos 2 millones de hectáreas de tierras agrícolas, es pensar en engaños y autoengaños.
Para nosotros, la Revolución Agraria no es un simple slogan. Para nosotros, la Revolución Agraria es una necesidad, porque en el Ecuador existe medio millón de productores familiares que no tenemos suficiente acceso a tierra, agua, y menos a financiamiento productivo.
En esta situación, ¡no es posible que la mayoría de productores tengamos una buena productividad! Sin embargo, seguimos siendo los mayores proveedores de alimentos para el Ecuador.
Por esta razón la Revolución Agraria plantea un fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina en el Ecuador, para que sea el verdadero actor de la Soberanía Alimentaria.
Los agricultores familiares estamos en una situación precaria no porque seamos ignorantes o poco productivos, sino porque hay otros que sí tienen la tierra, el agua y el capital para producir, y no siempre producen. Estos no quieren que hayan cambios profundos, porque perciben que podrían perder sus privilegios: por eso hablamos de una Revolución, como un cambio estructural, con alianza con la mayoría, que somos los productores familiares campesinos.
Consideramos que la Revolución Agraria son siete procesos de cambio radical: la Revolución de la Tierra, la Revolución del Agua, la Revolución de los Mercados, la Revolución del Financiamiento, la Revolución del Modelo Productivo, la Revolución Institucional y la Revolución Organizativa.
Reconocemos los avances del Gobierno de la Revolución Ciudadana en variados temas, pero no en el agrario. El Presidente mismo habla de una Deuda Agraria, pero no entendemos cómo es entendida por sus funcionarios, que lejos de contribuir a pagarla, la profundizan.
Consideramos que por reclamar por la Deuda Agraria no somos contrarrevolucionarios ni conspiradores.
Pero creemos que se está acabando la credibilidad de la Revolución Ciudadana en el campo y constatamos que hemos hecho propuestas pero no hemos sido atendidos y nuestras propuestas no han sido valoradas. Con el agravante que se nos han impuesto interlocutores del Gobierno sin poder de decisión, que además han ido cambiando y que nos ha sido imposible conversar con quien realmente toma las decisiones.
Por eso EXIGIMOS un acuerdo para cobrar la Deuda Agraria en base a las propuestas que hemos estado difundiendo a los compañeros y compañeras Ministros y Subsecretarios. Proponemos un acuerdo con doce acciones concretas a corto plazo (un año), emergentes, y otras a mediano plazo (cinco años).
A corto plazo
La Revolución de la Tierra
1. La Asamblea tramitará la Ley de Tierras y Territorios en base al anteproyecto de ley preparado por la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria y respaldado por la primera iniciativa ciudadana a nivel agrario.
La Ley de Tierras es indispensable para empezar a hacer cambios en el agro, porque con las leyes vigentes no es posible hacer cambios profundos. Este proyecto de Ley es comentado por propios y extraños, sin conocer directamente sus contenidos ni sus propuestas. Sería importante que las instituciones del Estado lo conozcan directamente, para esclarecer las ideas y salir de los prejuicios construidos en base a informaciones incompletas
2. Se realizará un inventario de todos los predios controlados por el Estado (Banco Central, Fideicomiso No Más Impunidad, Banco de Fomento, CFN, Fuerzas Armadas, INIAP, etc.), y se buscarán los mecanismos expeditos para su incorporación al Plan Tierras y su redistribución a las organizaciones de productores
El Plan Tierras sólo está entregando una fracción minúscula de las tierras realmente controladas por el Estado.
3. Se procederá a realizar en un plazo de un año el catastro de las grandes propiedades individuales de más de 500 has, para efectos de tributación y eventual afectación.
El catastro de todas las tierras rurales a nivel nacional es importante, pero por su naturaleza misma es un proceso muy lento, y es urgente empezar por el catastro de las grandes propiedades, con la participación de organizaciones campesinas y bajo modalidades participativas de trabajo.
4. Se creará un fondo para compra de tierras fuera del BNF, el cual contará con por lo menos 50 millones de dólares de aporte inicial, que deberá ser engrosado progresivamente, para en un limite de 10 años haber dispuesto de la suma de dos mil millones de dólares.
Este fondo tendrá una estrategia de intervención no sólo en el financiamiento de la compra, sino también en la negociación de los precios, enfocándose en los precios de los avalúos prediales. Contará con una participación activa de las organizaciones agrarias en sus orientaciones estratégicas.
Nosotros no pretendemos un proceso de redistribución inmediato y violento, sabemos que esto solo es viable en al menos 10 años, pero sabemos también que de hacerse dentro de la lógica actual del Plan Tierras ni en 100 años se habrá logrado el objetivo.
¿Cuál es la lógica que criticamos? Es la lógica de la compra limitada, con mecanismos de mercado y bajo el yugo de los condicionamientos financieros. Mientras el proceso de redistribución de la tierra no salga del ámbito bancario y financiero y se vuelva un real proceso de inversión pública cualquier deseo de redistribución será solo un sueño.
Así como ahora el gobierno nacional invierte en salud y en educación públicas, con mucha más razón se debe invertir en un proceso de redistribución que no ate a los pequeños y medianos campesinos a la perversidad del interés financiero que solo busca el peculio del capital y no la reversión de condiciones de acumulación de la tierra. Es inaceptable que la CFN preste 120 millones al 5% a un consorcio extranjero para que compre ECUDOS (ex AZTRA) y que se entregue crédito al 10% o muy superiores para comprar tierras a los campesinos.
No hay economía capitalista moderna, peor aun socialista, que no haya partido de procesos de reordenamiento de la tenencia de la tierra, el Japón, Corea del Sur, Taiwán han debido crear justicia en el campo primero, y así evitar los cordones de miseria en las ciudades, para luego poder avanzar a procesos de industrialización y de acumulación tecnológica.
Por esto, es importante que este Fondo tenga autonomía en relación con el Banco Nacional de Fomento, institución del antiguo régimen, diseñada para otros fines, bancarios, de acumulación y no de inversión.
Para su conocimiento e información, todo esto está detallado minuciosamente en la Propuesta de Ley de Tierras y Territorios construida a través de la COPISA, bajo la modulación de un amplio proceso participativo. Pensamos, sin temor a equivocarnos, que coincidir con estos planteamientos o no, establece la diferencia entre buscar o no, en la realidad, una Revolución Agraria en el Ecuador.
5. Se establecerá un inventario de los territorios indígenas, montubios, afroecuatorianos, campesinos, por titular, es decir, se documentará las asignaciones internas dentro de esos territorios, que están hechas bajo una lógica de beneficio familiar, creando de esta manera un ordenamiento interno, que no obligue a la individuación y, por lo tanto, la ruptura de la lógica comunitaria; y se tramitarán sus títulos de propiedad en un plazo no mayor a dos años.
La Revolución del Agua
6. La Asamblea tramitará la Ley de Aguas, enfocándose en la desprivatización del agua, y en el respeto de las organizaciones comunitarias de gestión del agua de riego
7. La SENAGUA tendrá un plazo de un año para terminar el inventario de las concesiones de riego y empezar un proceso de reflexión para la redistribución equitativa de los caudales
Esto es una obligación de la disposición transitoria vigésimo séptima de la Constitución, que daba un plazo de dos años para cumplirla. Es decir, estamos con más de un año de incumplimiento constitucional.
La Revolución de los Mercados
8. Se destinará un porcentaje fijo de 20% de las compras públicas de alimentos para ser cubiertos por pequeños productores asociados. Estos asegurarán la calidad del producto según los estándares fijados, y el Estado asegurará un pago oportuno a precios justos.
En Brasil, este porcentaje es del 30%. Pero se necesitaría asegurar que las normas de calidad son alcanzables, y sobre todo que el Estado no pague con atraso
9. Se creará un Sistema Nacional de Ferias Campesinas administradas por organizaciones de verdaderos productores, según normas de garantía auto administradas sobre la calidad de los productos comercializados.
No son las Ferias Solidarias u otros sistemas donde las autoridades estatales imponen participantes, sin importar si son intermediarios
La Revolución del Modelo Productivo
10. Se fortalecerá la Escuela de Agroecología ya creada por ciertas organizaciones históricas con becas para la participación de más estudiantes y se retomará el proyecto agroecológico ya propuesto al MAGAP por las organizaciones campesinas en el 2010
No se trata de fortalecer las ERAs, que son esfuerzos no sostenibles, porque no reconocen a las organizaciones existentes y porque mantienen una metodología de trabajo basada en un solo cultivo, ignorando la complejidad del sistema de trabajo campesino
11. Se distribuirá un Kit Agroecológico subsidiado, mediante convenios con las organizaciones de productores, para que los productores puedan disponer de insumos para la producción agroecológica, como la Roca Fosfórica, el SulfoMag, la Cal Dolomita o la Ceolita.
La idea no es suprimir la distribución de la úrea, sino evitar que sea exclusiva, proponiendo la dotación de abonos completos, combinando progresivamente con los abonos naturales.
Para el cambio de modelo productivo, el principio es tener una mayor autonomía en el abastecimiento de insumos, a nivel de finca y nacional, asegurando la tecnología para lograr un mayor equilibrio en los insumos, masificando su utilización, hasta llegar paulatinamente a la agroecología. El principio mismo de la agroecología es la autonomía, no el de producir insumos en cantidades industriales para darle el “sello verde” a una industria exportadora amenazada por la crisis de los países desarrollados
La Revolución Institucional
12. Se implementará un proyecto de verdadero fortalecimiento de las organizaciones agrarias históricas, manejado por ellas, y adscrito a la Presidencia
Somos ciudadanos, no necesitamos que nos formen en escuelas de formación ciudadana. Las organizaciones existimos desde hace muchos años y seguiremos existiendo, pero necesitamos fortalecernos para seguir apoyando este proceso. Una organización se fortalece cuando puede brindarle servicios a sus afiliados, y queremos fortalecer esa capacidad en ámbitos productivos, de comercialización y de propuestas técnico-políticas.
A Mediano Plazo