¿Quién estancan las soluciones para los países en desarrollo?
El proyecto de Texto Ministerial de Cancún refleja la
falta de voluntad para promover un proceso que garantice
plenamente el desarrollo. El borrador refleja los niveles
de estancamiento y retroceso para generar soluciones con
consenso explícito en la promoción de un desarrollo con
justicia y equidad
El gobierno mexicano refleja su poca consistencia
política para enfrentar sus compromisos emitidos en
materia agropecuaria signados en el "Acuerdo Nacional
para el campo" y con el Grupo de los 21 Organizaciones
sociales mexicanas apoyan a aquellos países en desarrollo
que se oponen a las negociaciones comerciales que atentan
contra la dignidad humana
El borrador presentado este 13 de septiembre refleja solo
el interés de Estados Unidos y la Unión Europea violando
claramente la voluntad de los países en desarrollo; esto
refleja que la presión constante que ejercen logró
generar un texto que deja de lado las necesidades de 75
países del orbe, cantidad que contempla al 50 por ciento
de la población mundial y al 65 por ciento de la
comunidad agrícola que manifestaba sus inquietudes
críticas en relación a los pequeños agricultores, el
medio ambiente y de un comercio con justicia.
Por su parte una vez más el Gobierno mexicano evidencia
que sigue predominando una visión tecnocrática neoliberal
frente a las negociaciones comerciales dejando de lado su
visión política de interés nacional que había ratificado
en el recién firmado "Acuerdo Nacional para el Campo".
Estas inconsistencias de la política interior frente a la
exterior revelan la falta de compromiso en fondo y forma
para promover un verdadero desarrollo para nuestro país.
Estas negociaciones sin duda representan una involución
total al proceso de negociación llevado en Doha,
demostrando una vez más que Estados Unidos y la Unión
Europea protegiendo claramente los intereses de las
grandes corporaciones que apoyan al mundo en desarrollo,
utilizando métodos poco transparentes aparentando un
acceso a la información a documentos mientras que los
verdaderos acuerdos continúan siendo en los llamados
"cuartos verdes".
Es urgente generar acuerdos explícitos para promover de
manera equilibrada las decisiones futuras del mundo. Las
manifestaciones de sindicatos, mujeres, indígenas,
campesinos, estudiantes y población en general llaman a
la cordura y convocan a abrir nuevos caminos en materia
de política económica y comercial. Ubiquemos claramente
que ellos no estancan las negociaciones, sin ambigüedades
ni exclusiones. Hacemos un llamado a desechar este
borrador y a marcar reglas claras donde no se permita más
que unos cuantos estanquen el futuro de la humanidad.
* Red Mexicana de Acción Frente a Libre Comercio,
Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del
Campo (ANEC), Centro Nacional de Comunicación Social
(CENCOS), Milenio Feminista, Red de Género y Economía.