Foro Sindical Internacional frente a la OMC
Cancún, 12-09-03.- Con el fin de protestar y dar
alternativas a las reglas del comercio mundial, impuestas
por el neoliberalismo y que afectan a los trabajadores
del planeta, se inauguró el Foro Sindical Internacional
frente a la OMC, con la presencia de 13 líderes de
diferentes países. El auditorio de la Casa de la Cultura
de Cancún albergó a cerca de mil asistentes, entre
delegados y delegadas de sindicatos y medios de
comunicación nacional e internacional. Al finalizar los
debates, aproximadamente a las 7 de la noche del 12 de
septiembre, se elaborará un documento con las propuestas
de los trabajadores para ser entregado a los Ministros
que participan en la Quinta Cumbre de la OMC.
Leonel González, de la Central de Trabajadores de Cuba,
presentó algunas cifras regionales sobre el actual
desempleo en América Latina. Afirmó que este asciendo a
un 60% aproximadamente y que unos 6 millones de
campesinos/as mexicanos han salido de sus campos para
vivir en las grandes ciudades, como marginados/as y
subempleados/as. Puso énfasis en la necesidad de
construir otro mundo posible con las reglas de un
comercio justo y responsable. José Ortiz, de la
Federación Sindical Mundial, dijo, por su parte, que la
última experiencia de Doha ya ha demostrado que no hay un
crecimiento económico con desarrollo social. "Con el
dogmatismo del neoliberalismo no se defiende al empleado.
El gran objetivo es insertarse en las corrientes del
flujo de capitales. Los países están atrapados por la
voracidad dictada por la OMC". Está seguro de que los
sindicalistas deben reaccionar y ayudar en la
construcción de un nuevo proceso. Agregó que la crisis
económica y social causada por el neoliberalismo ha
dejado una enseñanza: "hay que estar con los que luchan y
buscar alternativas".
El Sindicato del Pie, Calzado y la Vestimenta, procedente
de Estados Unidos, aseveró, a través de su representante,
que el actual orden mundial de la economía no ha pensado
en los trabajadores. "La OMC los ha excluido
completamente." Dijo que la industria a la que representa
está sufriendo una profunda crisis. Que el año pasado
China obtuvo el 50% de la participación en el mercado del
mundo textilero y que se calcula que para finales de este
año esta alcance el 80%. ¿Cuál es el futuro de la
industria textil en los otros países?, pregunta.
Francisco Javier Farina, coordinador de una coalición que
se ha formado luego de que 2.300 empleados fueran
despedidos del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática, INGE, recoge, mientras tanto,
firmas de los asistentes al Foro para enviarlas al
Presidente de México. Su búsqueda de apoyo es para que él
y sus compañeros de trabajo vuelvan a sus empleos. "Desde
el 98 hasta la fecha hemos sido despedidos. Este
organismo del gobierno de México se ocupa de legitimar la
política neoliberal mediante el maquillaje de la
información.", asegura. Desde hace 52 días se encuentra
los afectados en un plantón frente a la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, en el Distrito Federal.
En un comunicado distribuido por la Federación Sindical
Mundial se presentan los argumentos por los cuales se
rechazan las políticas de la OMC. A continuación algunos
de ellos:
1. La Quinta Conferencia Ministerial de la OMC se lleva a
cabo en el terreno del movimiento de los pueblos del
mundo contra la globalización neo-liberal y sus nefastas
consecuencias, basadas en el trabajo y las vidas de
millones de personas de todos los continentes, así como
de las actuales luchas globales para poner fin a la
amplitud del abismo existente entre países ricos y
pobres, y al tremendo crecimiento de la pobreza y la
miseria en todo el mundo e incluso en los países ricos.
2. La experiencia, desde la Conferencia de la OMC
celebrada en Doha, ha mostrado que las políticas de
Liberalización, Privatización y Globalización, las cuales
se han impuesto a través del FMI y de la OMC, no han
conducido al crecimiento económico con desarrollo social,
sino que han empeorado las crisis económico-sociales.
3. La Quinta Cumbre debe reconocer claramente la evidente
insatisfacción y descontento existente entre la masa
trabajadora de todo los países en contra del
empeoramiento de la situación económica y social, debido
a la continua imposición de las políticas antisociales de
la globalización neoliberal. Según la Federación
Sindical Mundial, los nuevos acuerdos deben asegurar los
siguientes aspectos:
1. Debe existir acceso a los nuevos mercados para los
países pobres y debe ponerse fin al ciclo de exceso de
producción agrícola subsidiada y a la inundación de las
exportaciones por parte de los países ricos.
2. La imposición de condiciones por parte del FMI y el
Banco Mundial, para obligar a los países en vías de
desarrollo a abrir sus mercados sin importarles las
consecuencias negativas que acarrean sobre los pueblos
pobres, debe eliminarse.
3. Debe establecerse una nueva institución
internacional de artículos de comercio que promueva la
diversificación y ponga fin al suministro excesivo, de
forma tal que los precios se mantengan a niveles
estables, brindando un estándar de vida razonable para
los productores.
4. Deben cambiarse las prácticas de las corporaciones y
las compañías deben exigir para que se paguen precios
justos.
5. Las reglas de la propiedad intelectual deben
asegurar que los países pobres puedan proporcionarse
nuevas tecnologías y medicamentos básicos y que los
campesinos puedan proteger, intercambiar y vender sus
semillas.
6. Deben ser abolidas las condiciones y reglas que
obligan a los gobiernos a liberalizar o privatizar los
servicios básicos y que son vitales para la reducción de
la pobreza.
7. Deben mejorar la calidad de las inversiones del
sector privado y los niveles de empleo.
8. La democratización de la OMC le concederá una vez
más fuerza a los países pobres.
* Pedro Artieda, Diálogo Sur-Sur GLBT.