Mujeres maquiladoras establecen alianzas

2003-09-12 00:00:00

Cancún, 12-09-03. Las malas condiciones, la explotación
general, la desestabilización laboral y bajos salarios son
aspectos comunes de las maquiladoras a nivel global.
Alrededor de 100 mujeres de diferentes partes del mundo
participaron en el encuentro organizado por la Coalición
Projusticia de las Maquiladoras de México, este 11 de
septiembre.

Experiencias geográficamente tan lejanas como la de Corea,
con respecto a México, pero tan cercanas a la vez, a la
realidad latinoamericana y de otros países de la región
fueron el común de la reunión. Otros problemas paralelos
son la contaminación y el choque cultural que muchas
migrantes viven.

Mujeres llegadas de Inglaterra, Francia, Corea, Alemania,
Estados Unidos, Guatemala, El Salvador y México (Chiapas,
Guerrero, Puebla y Oaxaca), plantearon alternativas frente
al modelo neoliberal predominante, entre las que se
destacan crear vínculos en el Congreso para plantear las
malas condiciones laborales y presionar a que estas
cambien. También crear alianzas entre las diversas
organizaciones del planeta y establecer redes de
comunicación, entre otros aspectos.

Marta Ojeda (México), directora ejecutiva de la Coalición
Projusticia, habla sobre algunos aspectos relacionados con
esta grave problemática:

- ¿Cuál es la principal amenaza que tienen las maquiladoras
con los tratados comerciales como la OMC y TLC?

Las maquiladoras se han convertido en un tentáculo. Se
manufacturan a los países. A estos tratados y acuerdos hay
que atacarlos.

- ¿Qué plantean los grupos de maquiladoras?

Hacer alianzas. Esto es lo que, en general, los/as
trabajadores/as deben hacer. Alianzas sociales,
estratégicas.

- ¿Qué estrategias han desarrollado ya las maquiladoras?

Cuando se formó el TLC se hicieron alianzas hacia el norte,
entre Canadá, USA y México. La idea ahora es trasladar
estos vínculos hacia el centro y sur del continente.

- ¿Cuántas organizaciones se aliaron entonces?

En 1993 y 1994 fueron alrededor de 250 organizaciones de
Canadá, USA y México. Esta unión se convirtió en una
plataforma enfocada a los trabajadores en general.

- ¿Cuándo y cómo se formó la Coalición?

Nació en 1989 cuando se estaba iniciando el TLC. Se
realizaron las primeras denuncias y los impactos.

- ¿Entre los trabajadores son las maquiladoras las que
están en mayor desventaja?

Sí, definitivamente, junto con los campesinos y campesinas.
Sin embargo, las multinacionales saben que nos necesitan.
Somos indispensables.

- ¿Qué van a hacer en concreto, más allá de las alianzas?

Tenemos que seguir dando seguimiento a lo que ya se ha
hecho. Se trata de un proceso que toma tiempo. Hay que
extender mayores vínculos hacia fuera. En el último Foro
Social Mundial de Porto Alegre, tuvimos ya nuestra primera
reunión en este sentido. Cada vez se aglutina más gente.

- ¿Cuántas maquiladoras y maquiladores existen a nivel
mundial y en México?

Actualmente estamos haciendo un mapeo a nivel mundial. Pero
en México, con los últimos despidos, existen alrededor de
un millón cien mil hombres y mujeres.

- ¿Qué porcentaje corresponde a las mujeres?

El 75 % aproximadamente.

* Pedro Artieda. Diálogo Sur-Sur GLBT.