Continua análisis sobre la militarización en Cancún
Cancún, 12-0903.- Con la presencia de varios analistas
internacionales, continuaron el 11 de septiembre en Cancún
las conversaciones sobre la militarización en el mundo. En
tres paneles participaron Walden Bello y Mary Lou Malig, de
Tailandia; Steven Staples, Steven Shrybman, Sack y Goldblatt
& Mitchell, de Canadá; Pratap Chatterjee y Medea Benjamín, de
USA; y Sohi Jeon, de Corea. También estuvieron Ana Esther
Ceceña, de México, y Elizabeth Peredo, de Bolivia.
Ana Esther Ceceña, es una de las principales especialistas en
el tema. Ella es experta en geopolítica, hegemonía y
movimientos sociales de la Universidad Autónoma de México. A
continuación una entrevista sobre la problemática abordada.
1. ¿Cómo ve usted la situación militar en el mundo de hoy?
Terrible porque el mundo se encuentra más militarizado que
nunca. Está más distribuida la militarización incluso que en
la guerra fría. Sobre todo en las regiones más vulnerables.
2. ¿Qué regiones?
América Latina, un territorio riquísimo en cultura y recursos
que se ha hecho vulnerable porque, en los últimos años, se
han establecido políticas por parte del FMI que han golpeado
mucho a la región. Ni los gobiernos ni los pueblos tienen
margen de maniobra, porque hay una deuda que se ha hecho
creciente.
3. ¿Puede citar un ejemplo en América Latina?
México. Por ejemplo, el caso del petróleo. Ellos (USA)
convencen al país que le conviene exportar petróleo, pero
esto solo sirve para su desarrollo. Es lo que ellos
necesitan. Se entra en un boom y llegan divisas, pero estas
se usan en el acrecentamiento de la infraestructura
petrolera. Lo absurdo es que así México entrega petróleo a
Estados Unidos, pero se endeuda tanto al mismo tiempo que,
con el juego que se da en los precios, termina atrapado
cuando estos bajan. Termina más endeudado. Actualmente su
deuda es de 170 mil millones de dólares. Al mismo tiempo el
país tiene que seguir entregando petróleo y pagando la deuda.
Es un círculo vicioso.
4. ¿Qué sucede con el resto de América Latina?
En casi todos los países la situación es similar, aunque en
Brasil es un poco diferente porque es más fuerte y porque
tiene un ejército que es más nacionalista.
5. ¿Cuántas bases se calcula que existen en la región?
No tengo el dato exacto. Pero se piensa que hay alrededor de
200 en toda América. Algunas bases pueden ser pequeñas y
tener tres personas, pero un equipo completo de comunicación
que sirve para transmitir información.
6. ¿Cuánto gasta el mundo actualmente en armamento?
Había un cálculo de que se gastaba unos 800 mil millones de
dólares al año. Hoy es mucho más, pues esta cifra es anterior
a los hechos del 11 de septiembre. Incluso, el presupuesto
aprobado por el Congreso de Estados Unidos para lo militar se
ha incrementado, y todo lo que gira en torno a la
militarización, en lo que ellos llaman "hacer cumplir la
ley", que tiene que ver básicamente con cuerpos de seguridad.
7. ¿Cómo se liga la OMC al tema de la militarización?
La OMC está intentando normativizar la privatización de los
recursos de la vida, de patentes, etc. Esto afecta a los
pueblos que viven en esas zonas donde hay biodiversidad, como
la selva amazónica o la del norte del continente. Esas
poblaciones que saben usar sus recursos ya no podrán consumir
más lo que desde hace mil años han consumido. Ahí hay, por
ejemplo, una relación directa, pues esas zonas son las que se
están militarizando. Esa es la riqueza que le interesa en
este momento a la OMC para el desarrollo tecnológico, para la
aplicación tecnológica en alimentos, medicamentos, etc.
8. Qué alternativas deben plantear los movimientos sociales
del mundo frente a la militarizacion?
Las marchas son importantes, pero es más importante la
posibilidad de que los grupos se vayan articulando entre sí.
Es lo único que da solidez para producir alternativas. Es
indispensable construir una conciencia de autodeterminación,
en todo lado, en la cotidianidad. Sin esto no se puede
revertir esa lógica de guerra. Entre otras cosas porque esta
individualiza, fragmenta. Si no logramos entender que no
estamos solos, que no tenemos que quedarnos en nuestras casas
para que no nos pase nada, no vamos a lograr echar abajo este
problema. Hay que ganar las calles con participación, con
unidad, con proyectos colectivos, con una socialización que
albergue diferentes pensamientos para decidir sobre nuestro
futuro, sobre nuestros recursos.
9. ¿Cuál es su visión respecto al futuro del mundo?
El mundo actual está en un momento crucial donde la
militarización va a aumentar, se va a diversificar. No se
trata solamente de soldados y armas. Son todos los sistemas
de inteligencia, la paramilitarización, la aplicación de
políticas de tolerancia cero en las ciudades. Es militarizar
la vida cotidiana, militarizar la política. Todo esto forma
parte de la militarización. Está ocurriendo. No se gasta en
generar empleo, por ejemplo. Sobre los delincuentes, se dice,
mejor vamos a invertir en la policía para que se reprima a
los que son delincuentes. Se trata de una lógica perversa.
Pero tengo muchas esperanzas en que se construya algo
distinto entre todos. Tenemos que cambiar nuestras prácticas.
Debemos encontrar un modo de estar de acuerdo.
10. La militarización será uno de los temas en la agenda del
I Foro Social de las Américas de Quito, ¿qué resultados
espera?
Espero que este Foro proporcione algunos pasos más que los
dados en Foros anteriores. Estoy en una campaña por la
desmilitarización del Continente. Ya en Chiapas se hizo un
encuentro. Esta campaña se está fortaleciendo. Se plantea un
monitoreo de las bases militares y una batalla en contra de
ellas.
* Pedro Artieda. Diálogo Sur-Sur GLBT.