La desmilitarización: otro tema de acuerdos

2003-09-11 00:00:00

Cancún, 11-09-03.- Otro de los aspectos trascendentales que
se debaten en Cancún, por parte de los movimientos sociales,
es el que tiene que ver con la Desmilitarización. Luego de
una de las reuniones mantenidas, donde participó Irene León,
como representante de la Comisión Organizadora del próximo
Foro Social de las Américas (Quito, Marzo 2004), los panelistas trabajaron con el fin de
coincidir en propuestas para la desmilitarización del mundo.

A partir de los hechos sucedidos en Irak se ha generado un
movimiento mundial antibélico muy importante. Una señal
fueron las marchas masivas, coordinadas internacionalmente,
ocurridas el 15 de febrero de 2003, en todo el mundo. "Tras
la invasión y ocupación de Irak a manos de una de las
superpotencias, hubo en Yakarta una inmediata reunión de
representantes de esta otra superpotencia (el movimiento
antibélico) con el fin de evaluar la coyuntura actual,
delinear sus próximos planes e idear su estrategia futura",
según el Consenso de Paz de Yakarta.

León afirma que el Comité de Crímenes de Guerra avanza con
una propuesta sobre la desmilitarización. Para ello también
servirán los próximos Foros Sociales que se organizan ya en
distintos sitios del planeta. En el Foro Social Mundial 2004
(Mumbai, India) y en el de las Américas, en Quito, este
asunto estará entre los primeros de la agenda.

El Consenso de Paz de Yakarta, ha hecho una declaración
comprometiéndose a conformar un Comité Internacional de
Crímenes de Guerra. "Esta idea había sido discutida y apoyada
en un principio en un encuentro anti-guerra en Berlín,
Yakarta y Génova", dice en un comunicado John Berger. "En
Berlín estuvimos trabajando sobre esta idea. Basados en ello,
trabajamos en Turquía en la realización de un tribunal
conformado por un grupo de personas que laboró sobre el
asunto. Este grupo ha sido apoyado por otros sectores
antibélicos y de paz de Turquía."

León afirma que, en torno a las amenazas contra los países
que quieren mantener sus propias políticas distintas a las de
Estados Unidos y sus aliados, avanzan las negociaciones para
poner en aplicación las estipulaciones de la Organización
Mundial de Comercio (OMC) y el Acuerdo de Libre Comercio de
las Américas (ALCA). "La guerra militar y la económica son
parte de un proyecto común, orientado a legitimar el control
político, económico y cultural del mundo por parte de unos
cuantos países y corporaciones, alejados de los principios
democráticos y apegados a la rentabilidad económica, al poder
y a las desigualdades que son su sustento."

Yakarta ha creado una suerte de Observatorio en Irak para
medir los efectos de la ocupación de Estados Unidos, Reino
Unido y las corporaciones que están instaladas en Irak. Entre
los aspectos que reza la Declaración de Unidad del Consenso
de Paz de Yakarta, firmado hace pocos meses en Yakarta por
activistas de Afganistán, Australia, Austria, Brasil, Canadá,
Corea, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Hong Kong, India,
Indonesia, Irak, Israel, Italia, Japón, Líbano, Malasia,
Nicaragua, Países Bajos, Reino Unido, Sudáfrica, Timor
Oriental y Turquía, figuran aspectos como llamar a la
comunidad internacional a condenar esta agresión (contra
Irak) encabezada por Estados Unidos; exigir el retiro
inmediato de todas las fuerzas extranjeras de Irak; pos
iraquíes determinar su futuro de acuerdo con el principio de
libre determinación. Se exhorta también a que todos los
gobiernos no reconozcan ningún régimen establecido en Irak
por los ocupantes de Estados Unidos.

* Pedro Artieda. Diálogo Sur-Sur GLBT.