Cobertura informativa de la Acción Global contra la OMC
La Minga Informativa de Movimientos Sociales se encuentra
cubriendo las diversas actividades paralelas que se realizan
con motivo de quinta Conferencia Ministerial de la
Organización Mundial de Comercio, OMC tanto desde la sede del
evento, en Cancún, México, como desde los diferentes países en
donde se tienen previstas acciones de protesta contra los
tratados de libre comercio.
Aunque la Conferencia de la OMC se desarrollará desde el 10
hasta el 14 de septiembre, de hecho las actividades de los
movimientos "altermundialización" comenzaron ya y se
extenderán durante la semana del 7 al 14 de septiembre. Este
7 de septiembre, se realizó en Brasil la novena edición del
Grito de los Excluidos/as que tuvo como lema central "saquen
las manos, Brasil es nuestra tierra". El Grito se desarrolló
en 1500 localidades y en las principales ciudades del país,
con la participación de decenas de miles de personas. De
hecho, el Grito se convirtió en una gran demostración contra
el ALCA, cuya puesta en ejecución está prevista para inicios
del 2005. Durante las jornadas del Grito se recogieron miles
de firmas pidiendo al gobierno de Luis Ignacio Lula da Silva
la convocatoria de un plebiscito oficial sobre el ALCA
(http://alainet.org/active/show_news.phtml?news_id=4522).
Los movimientos campesinos e indígenas del mundo tendrán un
rol importante en las jornadas anti-OMC. Este 8 de septiembre
comenzó en Cancún el "Foro Campesino Indígena: Soberanía
Alimentaria" organizado por la Vía Campesina, cuyo propósito
es reivindicar los derechos de los habitantes del campo,
amenazados por las políticas de liberalización de la OMC.
Para el 10 de septiembre, Vía Campesina encabezará una
movilización para demandar que los temas de la agricultura y
la alimentación salgan del ámbito de la OMC
(http://movimientos.org/show_text.php3?key=1862). El Congreso
Nacional Indígena desarrolla diferentes actividades desde el 8
hasta el 10 de septiembre en el campamento de Vía Campesina y
el 10 de septiembre se unirá a la movilización campesina.
(http://movimientos.org/show_text.php3?key=1885)
Las redes y organizaciones de mujeres igualmente tendrán
igualmente un rol activo en Cancún y fuera de Cancún. La
Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), una red cuyos temas centrales
son la lucha contra la pobreza y la violencia a las mujeres, y
la Red Latinoamericana Mujeres Transformando la Economía,
REMTE, que articula a redes y núcleos nacionales de 11 países
de América Latina, emitieron sendos pronunciamientos públicos
(REMTE y
Marcha Mundial de las Mujeres). Junto
con otras organizaciones, efectúan, este 8 y 9 de septiembre,
el Foro internacional "Los derechos de las mujeres en los
acuerdos comerciales" y han previsto varias movilizaciones.
Por otro lado, en diversas países se han anunciado diversas
actividades contra la OMC y el ALCA. En Quito, Ecuador, la
Campaña Nacional contra el ALCA realizará un plantón frente a
la Embajada de Estados Unidos. Así mismo, organizaciones de
jóvenes efectuarán el 10 de septiembre actos simbólicos en
Huaquillas (frontera con Perú) y en Rumichaca (frontera con
Colombia) para denunciar los acuerdos de libre comercio y la
militarización que "son los nuevos arcabuces, las espadas y
grilletes con los que pretenden someternos como en la antigua
colonia".
El 10 de septiembre, el Movimiento Boliviano de Lucha contra
el ALCA efectuará un foro sobre el tema "¿Cuál es la posición
de los/as bolivianos/as frente a la OMC y el ALCA?". Se ha
invitado a la Cancillería y al Ministerio de Desarrollo
Económico para que aclaren cual es la posición del país en la
V reunión de ministros de la OMC en torno a temas como
agricultura, servicios, propiedad intelectual. En Cochabamba,
igualmente, se ha previsto la realización del Encuentro
"Juventud contra el ALCA, en defensa del gas y los recursos
naturales".
El Encuentro Popular de Costa Rica, una red de organizaciones
sociales y políticas, distribuirá información en las
principales ciudades y espera recoger unas 200.000 firmas el
13, 14 y 15 de septiembre para generar opinión ciudadana
frente al avance de los tratados de libre comercio.
Para el 13 de septiembre, como un momento culminante de las
acciones globales contra la OMC y el ALCA, se han previsto
movilizaciones y demostraciones en diversos países del mundo.
En esta fecha, los movimientos sociales de Brasil harán
demostraciones públicas en varias ciudades, en tanto que, para
el 16 de septiembre, tienen previsto la entrega al presidente
Lula de las firmas recogidas durante el Grito de los
Excluidos/as.