Privatizaciones, desregulación y políticas de liberalización del mercado son vistas como sinónimos de
La creación de una nueva Autoridad de Competencia
Internacional constituye una alternativa para frenar las
decisiones unilaterales y desiguales que las naciones
desarrolladas están imponiendo al resto de los países
mediante los tratados comerciales, sin embargo, esta
alternativa nunca ha sido considerada, señalan Marc Lee
y Charles Morand del Centro Canadiense de Políticas
Alternativas.
En el documento "Políticas de Competencia de la
Organización Mundial de Comercio y Tratado de Libre
Comercio de las Américas : Un caballo de Troya para las
negociaciones internacionales de Comercio?", los autores
comentan que en el contexto de la globalización, las
políticas de libre mercado sin límites, la desregulación,
y las privatizaciones son consideradas como un argumento
sin controversia para calificar de "buenos gobiernos" a
quienes las aplican, según el Consenso de Washington.
En la práctica, que las naciones en desarrollo implanten
en el ámbito gubernamental las políticas de la libre
empresa ha constituido un deterioro a la protección de
regulaciones ambientales, de salud, y educativas, entre
otras, además del aniquilamiento de diferentes sectores
productivos, para las naciones económicamente más fuertes
esto significa todo tipo de ventajas en el acceso a los
diferentes mercados por parte de sus transnacionales.
La reunión Ministerial de la Organización Mundial de
Comercio (OMC) que será llevada a cabo del 10 al 14 de
septiembre en Cancún, México, en opinión de Lee y Morand,
podría ser un punto clave para que los países en
desarrollo busquen un trato "especial y diferenciado"
mediante la creación de una nueva Autoridad de
Competencia Internacional que permita a los países una
independencia y desarrollo propio.
La tendencia del texto del Tratado de Libre Comercio de
las Américas en cuanto a las políticas de competencia
contiene numerosos puntos de alarma de cómo podrían
llegar a ser estos acuerdos comerciales en el futuro,
estableciendo restricciones a los sectores privados
locales y público, eliminando el "interés público" para
remplazarlo por políticas de pro-competitividad, señalan.
Esta tendencia dejaría al ciudadano sin elementos de
defensa y de opinión sobre su propia realidad y gobierno,
para establecer como autoridad supranacional a las
organizaciones reguladoras del mercado, como la OMC,
sobre sus propios intereses y de sus naciones.
El documento otorga una visión de las políticas de
competencia las cuales se representan como una
incontrovertible contribución de los buenos gobiernos, lo
cual va íntimamente ligado con los pilares de las
políticas de liberación del mercado, la desregulación y
privatizaciones, lineamientos adoptados por los países
desarrollados de forma unilateral en la reunión conocida
como "Concenso de Washington" o, lo que es lo mismo, el
neoliberalismo.
vea el documento en inglés: http://movimientos.org/noalca/show_text.php3?key=1886
Secretaría Alianza Social Continental Tel. 55-11-3272-
9411 ramal. 136 Fax 55-11-3272-9601