El Salvador: Los precios de los bienes básicos no paran de subir
Especialmente alimentos y servicios básicos:
Canasta Básica Alimentaria de Noviembre llegó a $260.70
Solamente basta revisar las estadísticas de un año para ver el deterioro que han sufrido las familias salvadoreñas en cuanto a la adquisición de los alimentos se refiere, porque para los que viven en las zonas urbanas se incrementó los alimentos en $20.30 dólares, mientras que para las familias del campo se les encareció los alimentos en $12.34 dólares.
Lo cierto es que una persona y familia no solo necesita alimentos para vivir, que es lo refleja la Canasta Básica Alimentaria, igual es necesario tener acceso a otros bienes y servicios igualmente básicos como son la salud, la educación, la vivienda, transporte, agua. Al total requerido para satisfacer todos estos bienes y servicios, nosotros le llamamos canasta de sobrevivencia.
En cuanto al incremento del costo de vida en los servicios básicos de la canasta de sobrevivencia, por no tener los datos directos, sólo hemos aplicado la inflación general que se dio entre noviembre 2009 y noviembre 2010, el cual según el BCR fue apenas de 1.8%.
En base a los anteriores cálculos, podemos ver en el Cuadro No.1 que el incremento en el costo de vida de sobrevivencia en el área urbana totalizó $24.97 dólares en el período mencionado. En el área rural el incremento fue de $17.00.
Sin poder de compra
En el cuadro No.2, hemos establecido la relación entre el salario mínimo y el costo de la CBA y la Canasta de Sobrevivencia. La primera conclusión, es que la población que tiene trabajo y recibe los salarios mínimos, que son la gran mayoría de trabajadores, tiene niveles salariales que apenas les cubren los alimentos, esto en el caso de los que trabajan en los sectores de Comercio y Servicios, así como la industria.
En el caso de los trabajadores de la maquila el salario no les alcanza ni para cubrir la canasta básica alimentaria, el salario representa apenas el 93% del costo de la CBA. Esta realidad que habla de una población en situación de miseria para los que trabajan en el área rural es más grave, el salario sólo cubre tres cuartas partes del costo de la CBA.
Esta situación se agravará mucho más este año, según las previsiones de la FAO y el comportamiento en la Bolsa de Valores a nivel internacional en los llamados Commodities, como resultado de las proyecciones que existen de incrementos fuertes en los precios del maíz, frijol, trigo, esto tanto a nivel nacional como internacional.
La precariedad de la fuerza laboral en el país queda más claramente transparentada, cuando se comprueba que los salarios mínimos más altos, de los Sectores Comercio y Servicios, así como los de la industria, apenas cubren el 53% y el 50%, respectivamente, del costo de la canasta de sobrevivencia, esto analizado al mes de noviembre del año 2010.
La precariedad de las y los trabajadores de la maquila es mayor, su salario sólo representa el 43% del costo de la canasta de sobrevivencia.. La situación rural es de un país en miseria, el salario mínimo representa apenas el 28% del costo de la canasta de sobrevivencia.
Este breve análisis de las condiciones de vida de la inmensa mayoría de la población de nuestro país, exige revisar el tema salarial y el papel del Estado en la satisfacción de las necesidades básicas de la población.
Esto no se está haciendo y la preocupación mayor es que el costo de vida tiene como tendencias agravarse más, dadas las condiciones del mercado de los alimentos a nivel mundial y nacional, donde los precios de los alimentos básicos, como ya mencionados, es de incremento y escases, como se puede apreciar en los gráficos a continuación.
Además de este incremento en los alimentos, está el incremento en la harina de trigo que ya es una realidad: subió $2.00 el saco; el incremento en la energía eléctrica de un 8%, lo cual además del efecto directo en el costo de vida de los hogares, debemos incorporar el efecto inflacionario que ya anunciaron los industriales, en cuanto a que este incremento en la energía significará un incremento en un 30% en los productos industriales; agreguemos a esto el anuncio de quitarle el subsidio al gas; por otra parte el incremento en el combustible que no deja ni dejará de incrementarse, más porque el Gobierno no cambia la fórmula para regular el precio de estos combustibles, incorporando los intereses del pueblo salvadoreño y evitando las altas utilidades de las transnacionales.
Esto mismo se puede decir para la energía eléctrica y de igual forma funcionará el precio del gas. Nuestro pueblo esta acosado por el neoliberalismo que sigue este gobierno. Es tiempo de luchar por la existencia de un Salario Social como el acá propuesto y que se inicie con un incremento en el Salario monetario, como proponemos a continuación.
Establecer un sólo salario Social urbano y uno rural, que cubra la canasta de subsistencia, en los dos sectores.
En estas circunstancias ya de desesperación de la población que aún trabajando vive en la pobreza, deben revisarse y aumentarse los salarios mínimos monetarios, en el marco de la Política Salarial, que implemente el Salario Social, el cual debe permitir resolver las necesidades básicas de la población, en lo cual debe participar la empresa privada y el Estado.
Definimos el salario social, como la capacidad que tiene el asalariado para resolver los problemas alimenticios, de salud, educación, vivienda, transporte y agua, esto a partir de la suma de: el salario monetario, más los aportes de la empresa en cuanto a proveer un salario monetario básico que cubra como mínimo el 125% de los requerimientos de la CBA, proveer ciertos servicios al trabajador, como es el caso de guarderías, venta de productos básicos alimentarios subsidiados al asalariado; además el Estado garantizar los servicios de salud, educación, revisar hacia la baja, las tarifas de luz, agua, transporte y teléfono, estableciéndose a partir de un análisis de costos y estableciendo márgenes razonables de utilidades a las empresas que manejan estos servicios y bienes. El Estado adicionalmente prevé implementar ciertos subsidios y una política de retomar bajo su control, los servicios básicos que tienen por naturaleza una organización oligopólica o monopólica.
De acuerdo a la propuesta mencionada, el Salario Mínimo Monetario para las zonas Urbanas debería ser de $259.5 mensual, el cual se obtiene de multiplicar por 1.25 el costo de la Canasta Básica Alimentaria Urbana actual del Sector Comercio y Servicios, asumiendo que se toma la decisión de establecer un salario mínimo único para todas las zonas urbanas del país.
Este salario sólo estaría cubriendo el 64.5% del Costo de la Canasta de Sobrevivencia de la población urbana. El resto de la canasta de sobrevivencia debería ser cubierto por subsidios de la empresa a partir de establecer Despensas para proveer la canasta básica alimentaria subsidiada a todos sus trabajadores. El Estado por su parte debe mantener el subsidio al gas, disminuir la tarifa eléctrica y revisar hacia la baja la tarifa de agua. Además debería buscar proveer de medicinas gratuitas a la población y reducir los precios de estas; así como mantener el proveer los útiles y uniformes a los estudiantes y ampliar el programa de desayunos escolares a todas las escuelas públicas.
El Salario Monetario Mínimo Rural, deberá incrementarse a $162.5 mensual, el cual se obtiene de multiplicar el costo de la Canasta Básica Alimentaria Rural actual por 1.25. Este salario monetario estaría cubriendo sólo el 46.8% de la canasta de sobrevivencia de los trabajadores y las trabajadoras rurales.
El Estado debería dar un decreto para que los propietarios de fincas, le provean de la canasta básica alimentaria a sus trabajadores y trabajadores, a precios subsidiados. El Estado debe igual garantizar a los campesinos y campesinas el acceso a la salud que incluya la gratuidad en las medicinas, la gratuidad total de la educación, mantenerles el subsidio del gas y la electricidad.