Pronunciamiento de la sociedad civil de Chiapas ante la crisis climática

2010-11-08 00:00:00

El rumbo del Cambio Climático en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
 
¿Qué está pasando en Chiapas y San Cristóbal?
 
Este año hemos sufrido en San Cristóbal los mayores calores en setenta años y grandes inundaciones en todo el estado de Chiapas. También vemos cómo se acaban los cerros de la ciudad, las zonas verdes, se contamina el agua, se disecan y pavimentan nuestros humedales. Además, dentro de los alteraciones que veremos, está previsto que puedan producirse bruscos cambios de temperatura y sequías inesperadas que traerán nuevas enfermedades. Todas estas irregularidades serán la causa de pérdidas de cosechas, de empleos y que suban los precios de los alimentos básicos.
 
¿ Por qué puede pasar esto?
 
Se debe a lo que los expertos y medios de comunicación llaman Cambio Climático, que es la modificación de lo que siempre hemos conocido como “normal” en las distintas estaciones, lluvias y temperaturas, pero se va transformando a causa del sobrecalentamiento del planeta: la contaminación en el aire hace que el calor del sol se concentre más, así cambian las corrientes de aire y las del mar, cambian los ciclos del agua y aumentan los huracanes, entre otras muchas cosas.
 
Esa contaminación es producida sobre todo por las grandes industrias, el transporte motorizado, el uso de agroquímicos y pesticidas artificiales, la agricultura y ganadería a gran escala, la tumba masiva de bosques, entre otras causas. Es lo que se llama el aumento de los Gases de Efecto Invernadero, como el carbono, el metano y otros, y que la tierra no puede absorber en esas cantidades.
 
El modelo de desarrollo actual se basa en la idea de que los seres humanos somos superiores y estamos separados de la naturaleza. Además, ve a los cerros, los ríos, la tierra, las semillas criollas como fuentes de recurso y al servicio del comercio. Los gobiernos y empresas consideran que el mismo mercado que nos llevó hasta esta situación crítica es el espacio donde se encontrará la solución a los problemas que han ocasionado el calentamiento global. Así presenciamos cómo anuncian la urgencia de privatizar el agua y la biodiversidad, expulsar a los pueblos indígenas de los bosques y selvas protegidos, introducir semillas transgénicas supuestamente resistentes, desplazar más pueblos para construir presas hidroeléctricas en selvas, bosques y cañadas.
 
Chiapas es uno de los estados más vulnerables (débiles) ante el cambio climático debido a su posición geográfica, a la pobreza, la deforestación, la desorganización, la desinformación y las políticas que apuestan a un modelo de “desarrollo” no acorde con nuestras necesidades, usos y costumbres locales, sino a un modelo de producción y consumo abusivo, excluyente, depredador, contaminante e insustentable. En cada municipio, en cada barrio, en cada organización social podemos prevenir los impactos del cambio climático planificando acciones para parar el deterioro ambiental, buscar el apoyo mutuo y el intercambio justo y respetuoso.
 
¿Qué políticas públicas se proponen entonces con respeto a reducir el Cambio Climático?
 
Eso es lo que vamos a ver este año en la 16a Cumbre del Clima (COP 16) de la ONU en Cancún, junto a las políticas que a diario se dan en cada municipio y cada Estado. 
 
En Cancún se reunirán los políticos para plantear soluciones. Soluciones que la sociedad civil y los pueblos consideran falsas e injustas porque sólo buscan mantener las ganancias de quienes más tienen.
 
En esta Cumbre número 16 (la primera reunión para tratar temas relacionados al cambio climático se realizó en Río de Janeiro en 1992) la clase política todavía no llegará a acuerdos serios que realmente paren el Cambio Climático, por culpa de los intereses de los países industrializados y las empresas transnacionales que ahora proponen pagos por servicios ambientales, mercados de carbono, mecanismos de desarrollado limpio: “alternativas” que continúan en la línea de la privatización de los recursos de todos y todas.
 
Viendo esto, más de 20,000 personas procedentes de todo el mundo se reunieron en Bolivia en abril de este año 2010 para hacer escuchar sus distintas voces, sus diversas ideas, para detener realmente la Crisis Climática, exigiendo la reducción de los gases y la contaminación y para dejar de perjudicar cada vez más a las poblaciones con planes económicos alejados de representar una verdadera esperanza de cambio y solución.
 
En cuanto a políticas públicas, por ejemplo, en Chiapas se proponen las plantaciones de agrocombustibles, las infraestructuras carreteras, los cultivos transgénicos, el turismo masivo, la minería a cielo abierto, se obliga a habitar en las (mal)llamadas ciudades rurales sustentables y a la postre se culpa a las comunidades indígenas de ir en contra del “progreso”.
 
Muchas organizaciones pensamos que se deben hacer otras cosas, no fomentar las plantaciones o la comida chatarra sino pensar en el Buen Vivir, un concepto y un modo de vida que nos legaron los pueblos indígenas que habitan a lo largo de todo nuestro continente desde hace siglos. Un Buen Vivir basado en la armonía y el equilibrio entre los seres humanos y con la Madre Tierra que nos propone la reciprocidad y no la mercantilización de los recursos. Pensamos que hay otras soluciones, por eso tenemos que fomentarlas, practicarlas y exigir que se apliquen en beneficio de la salud de las personas y la biodiversidad, no en beneficio de las empresas y las industrias.
 
Viernes 5 de noviembre de 2010.