Sepa qué actividades se desarrollan en octubre
A sumarse a la III Minga Global por la Madre Tierra y los Derechos de los Pueblos
¡Justicia Climática y Buen Vivir!
La Minga Global por la Madre Tierra es un llamado a todos los pueblos indígenas del Abya Yala y el mundo, a movilizarse y planificar actividades en octubre, para reflexionar sobre la mercantilización de la vida y la depredación de la tierra por las industrias extractivas y los grandes proyectos de infraestructura, el consumismo y la criminalización de las luchas sociales.
La desaparición acelerada de los glaciares y la biodiversidad, la contaminación de fuentes de agua, cataclismos, huracanes, inundaciones y múltiples desórdenes climáticos son señales de alerta que los gobiernos se niegan a atender, por el contrario, siguen insistiendo en emitir normas destinadas a facilitar actividades que generan contaminación y calentamiento global, y crean falsas soluciones que agravan la crisis climática y vulneran los derechos humanos.
No es casualidad haber designado el 12 de octubre para la Minga Global por la Madre Tierra. Es todo un simbolismo, ya que son 518 años de resistencia anti-colonial y anti-imperialista de los pueblos indígenas, y ahora existe la convicción de que otros mundos no sólo son urgentes sino posibles para alcanzar Justicia Climática y Buen Vivir.
Cada año más países se están sumando a las diversas actividades de los pueblos del Abya Yala en octubre. Marchas, plantones, vigilias, festivales, jornadas políticas, foros de discusión y acciones internacionales de lucha, son algunas de las acciones programadas en las que podemos participar.
Actividades en octubre
X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas
Del 6 al 11 de octubre, en Quito, Ecuador.
Organizado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador en conjunto con La Coordinadora de Cine y Comunicación de los Pueblos, esta es la décima versión de la muestra audiovisual que ha convocado a realizadores indígenas y no indígenas de los cinco continentes, que buscan retratar por medio de imágenes la realidad de las etnias del mundo.
Semana de Acción Global contra la Deuda y las IFIs
Del 7 al 17 de octubre.
Convocada por la Red Jubileo Sur Américas y bajo el lema de ¡Romper las cadenas - Cambiar el sistema! En Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Estados Unidos, África y Europa se vienen movilizando y pronunciándose por la anulación de la deuda histórica y el sometimiento de la vida a los dictados del mercado, en un sistema económico basado en la acumulación y el consumo excesivo de unos pocos, en lugar de la justicia y la solidaridad entre los muchos.
Destacó el acto público del 8 de octubre en la Avenida Paulista en Sao Paulo, Brasil y Washington DC, Estados Unidos, para denunciar el rol que pretende cumplir el Banco Mundial (BM) en el financiamiento climático. También se entregó una carta en las oficinas del BM haciendo referencia al documento “Banco Mundial, Fuera del Clima”.
La semana cerrará con una gran movilización de la Marcha Mundial de las Mujeres, en la República Democrática del Congo, el 17 de octubre por el Día de Acción Contra la Pobreza.
Jornada de solidaridad con Haití y contra la militarización, las consecuencias del cambio climático y a favor de los derechos de la Madre Tierra
Del 7 al 27 de octubre en La Habana, Cuba.
Organizada por el Centro Memorial Martin Luther King, se está desarrollando una gran jornada de actividades. Por el Día del Árbol y a manera de homenaje al Día de Inicio de las Guerras de Independencia, se leyó una Declaración sobre los Derechos de la Madre Tierra. También habrá una Muestra de Cine dedicada a Haití, un Culto ecuménico por los cinco cubanos presos en los Estados Unidos, trabajo voluntario, veladas culturales y un debate sobre descolonización y luchas sociales, con presentaciones de libros y audiovisuales.
El propósito de esta gran jornada es solidarizarse con Haití, con las luchas de resistencia de Quito, Ecuador y sumarse a la III Minga Global por la Madre Tierras, de cara a la Conferencia de Cambio Climático de noviembre y diciembre próximos en Cancún, México.
IV Foro Social Mundial de las Migraciones
Del 8 al 12 de octubre, en Quito, Ecuador.
Es un espacio de debate democrático de ideas, reflexión, formulación de propuestas, intercambio de experiencias y articulación de movimientos sociales, redes, ONGs y otras organizaciones de la sociedad civil, que se oponen a la globalización neoliberal y a la restricción del reconocimiento de la ciudadanía y los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las personas migrantes, desplazada y refugiadas.
V Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo
III Asamblea de la Juventud
IV Asamblea de Mujeres del Campo
Del 8 al 16 de octubre, en Quito, Ecuador.
Con la participación de diversas organizaciones campesinas, el objetivo es fortalecer las estrategias y alternativas que se conforman desde los sectores populares, campesinos, trabajadores del campo y los pueblos indígenas dentro de la interculturalidad, e impulsar un amplio debate y construcción de iniciativas para el proceso de integración en la región.
2do. Festival de Culturas Abya Yala
Del 8 al 12 de octubre en Colombia.
Convocado por la Asociación para el Desarrollo Sostenible SEMILLAS, se viene festejando la diversidad con conferencias talleres, conversatorios literarios, muralismo, pintura, tejidos, música, danza, teatro, circo social en escenarios, teatros, calles, parques, plazas y centros culturales.
Congreso de los Pueblos en Colombia
Del 8 al 12 de octubre en Bogotá, Colombia.
Como parte de estos 518 años de resistencia indígena y 200 años de lucha popular por una Colombia incluyente, la Minga de Resistencia Social y Comunitaria ha convocado a los más diversos sectores sociales y populares del país, para evaluar y proyectar los procesos de articulación política y social de las últimas dos décadas, que expresan las apuestas por la vida frente al modelo actual de muerte.
Lugar: Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.
Día de Solidaridad con Haití
15 de octubre en Argentina, Brasil, México y Puerto Rico.
A ocho meses del fuerte terremoto en Haití donde se perdieron miles de vidas, Jubileo Sur Américas está convocando a muchos países para protestar por la inoperancia y el rotundo fracaso de las tropas de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití. “Basta de falsas soluciones para Haití”.
En Buenos Aires, Argentina se proyectará un video.
En Río de Janeiro, Brasil en la Universidad Federal de Río de Janeiro habrá una movilización con música.
En México habrá una mesa de debate sobre la situación en Haití, con cobertura de Radio Bemba en Sonora.
En San Juan de Puerto Rico habrá una exposición de fotografía en la Universidad de Río Piedra.
Marcha hacia la Casa Presidencial por la Soberanía Alimentaria
15 de octubre en El Salvador.
Día de la Mujer Rural
15 de octubre, en Nicaragua.
Día Mundial del Alimento
16 de octubre.
En el marco de la reunión de la Convención de Naciones Unidas sobre Biodiversidad en Nagoya, Japón, y para conmemorar el Día Mundial del Alimento, la Vía Campesina ha convocado a acciones en todo el mundo para denunciar el rol de empresas del agronegocio como Monsanto y la mercantilización de la biodiversidad y de la vida.
Marchas y movilizaciones el 12 de octubre
XII Jornada de Movilización Continental Grito de los Excluidos/as
12 de octubre.
Llamamiento a todos los movimientos populares latinoamericanos y caribeños a manifestarse, movilizarse, debatir, cuestionar, gritar en contra de la violencia, la explotación, la destrucción de la naturaleza y por Trabajo, Justicia y Vida.
¡No a la militarización, fuera las bases militares de América Latina y el Caribe!
¡No a los desplazamientos, violencia y criminalización contra los más pobres y contra los movimientos sociales!
¡Por la Ciudadanía Universal y por la Integración de los Pueblos!
Marcha Global de los Pueblos en Movimiento y Organizaciones Campesinas por la Autodeterminación de los Pueblos y la Construcción de Estados Plurinacionales
12 de octubre en Quito, Ecuador.
Convocada por la Vía Campesina, por primera vez organizaciones campesinas, rurales, migrantes, refugiados y refugiadas, trabajadores y trabajadoras agrícolas, gente sin tierra, desplazados y desplazadas, realizarán una movilización global conjunta para reafirmar la identidad del Abya Yala.
La concentración será en el Parque El Arbolito, en la ciudad de Quito, Ecuador a las 9:00 horas.
Marcha de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Costeros
12 de octubre en Lima, Perú.
Organizado por CONACAMI, AIDESEP, CNA, CCP, FRENVIDAS, TAHUANTINSUYANOS, CGTP, CUT, UFREP, CONAFREP. Frente Único de los Pueblos del Perú, FONAVISTAS, CORECAMIS de Arequipa, Tacna, Moquegua, Puno, Cuzco, Apurímac, Junín, Pasco, Huancavelica, Ica, Lima, Ancash, Piura y Lambayeque, Rondas Campesinas CUNARC Y CONARC.
Marcharán por: la Defensa de la Madre Tierra, una Asamblea Constituyente: Constitución Plurinacional e Intercultural, el Derecho a la Consulta Soberana de los Pueblos, No a la privatización de los recursos naturales y territorios indígenas, No a la exportación del gas, el gas es para los peruanos, la Derogatoria del Decreto Supremo Nº 003-2006-PCM, No a la destrucción del Santuario Nacional de Megantoni, por empleo decente, sueldos y salarios dignos, No a la criminalización de la protesta social y la persecución política, No a la privatización de tierras mediante la concesión hasta 40,000 has, No a la expropiación de tierras de las comunidades campesinas de Olmos, la Defensa de las tierras de los pueblos andinos contra la concesión y explotación minera, No a las hidroeléctricas de Inambari, Paquitzapango, Salta Pucará, Laguna de Langui, Layo y No al fraude electoral para gobiernos regionales y municipales.
Marcha en Defensa de la Madre Tierra
12 de octubre en El Alto, Bolivia.
Convocada por el Concejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo, la marcha buscará posicionar en la agenda nacional e internacional la aprobación de una Ley de la Madre Tierra y fundamentalmente incidir en la Asamblea Legislativa Plurinacional para la aprobación de una ley que proteja y conserve a la Pachamama.
La movilización se dirigirá a la Plaza Murillo de la ciudad de La Paz y contará con la participación de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – “Bartolina Sisa” , la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), entre otros.
La concentración será en el Multifuncional Heriberto Gutiérrez de la Ceja de la ciudad de El Alto a partir de las 07:00 horas.
2º Acto frente al consulado de Chile en Mendoza
12 de octubre en Mendoza, Argentina.
Organizado por la Coordinadora de Identidades Originarias y del Campo, será un contrafestejo por los 518 años de la invasión europea a tierras chilenas y se entregará un petitorio con firmas exigiendo libertad de los Presos Políticos Mapuche en huelga de hambre en Chile.
Lugar: Belgrano esquina Emilio Civit desde las 10:00 horas.
Día de la Resistencia de los Pueblos Originarios
12 de octubre en Montevideo, Uruguay.
Organizado por el Consejo de la Nación Charrúa CONACHA, se realizará un acto público por la defensa de la tierra charrúa.
Lugar: Plaza Cagancha, a las 17:00 horas.
Marcha Reivindicativa por el Día de la Dignidad y Resistencia Indígena y Campesina
12 de octubre en Guatemala.
La Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib´ Kej y sus organizaciones están convocando a los pueblos Maya, Garífuna y Xinka, para marchar y fijar su postura ante los más de 500 años de invasión española, el genocidio cometido contra los pueblos, las amenazas de los megaproyectos, que pretenden el despojo de tierras y territorios.
Jornada de solidaridad con Haití y contra la militarización, las consecuencias del cambio climático y a favor de los derechos de la Madre Tierra
12 de octubre en La Habana, Cuba.
Para esta actividad, el Centro Memorial Martin Luther King, ha involucrado a la Red de educadoras y educadores populares que agrupa a cientos de personas que trabajan desde diversos ámbitos y espacios de participación en Cuba. Se homenajeará con canciones y poemas al pueblo de Haití. El propósito de esta jornada es interconectar la solidaridad con Haití con las luchas de resistencia de Quito, Ecuador y sumarse a la III Minga Global por la Madre Tierras, de cara a la Conferencia de Cambio Climático de noviembre y diciembre próximos en Cancún, México. Para ello se ha invitado a los embajadores de los países del Alba y estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Lugar: Casa del Alba.