Panamá: Lo que el gobierno no quiere que publiquen
Sepelio y discriminación
Una manifestación masiva del pueblo originario ngöbé marcho para despedir los cuerpos de Antonio Smith, Virgilio Castillo y Fernando Abrego el domingo 18 de julio en Bocas del Toro. Al sepelio se dieron cita más de 5 mil personas que en su caminar gritaban consignas rechazando al gobierno, por los hechos en días pasado en contra de la ley 30, y que a la vez exigían justicia para los heridos y muertos de la brutal represión.
Ante la inaccesibilidad de información, activistas independientes de Derechos Humanos están documentando los efectos de la represión en Bocas donde, al menos, murieron cuatro adultos y dos menores y donde hay aún cientos de heridos que no han recibido atención médica. También los heridos registrados presentan heridas de alto riesgo, ya que las municiones detonadas por las unidades antidisturbios se realizaban con intenciones de acabar con el movimiento.
Sin embargo, luego de las declaraciones discriminatorias del gobierno tildando a los indígenas de indios, y manifestantes de borrachos y drogadictos, la viceministra de la Presidencia, María Fábrega, ofreció disculpas públicas a los Ngöbes por los malos tratos, ya que el gobierno ante este escenario agrava la situación por la improvisada y falta de manejo político. Así lo podemos ver en las declaraciones que realiza Salomón Shamah, administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá que declaró que el gobierno cometió un grave error.
Ante los epítetos del ministro de Seguridad, José Mulino como las expresiones de borrachos y maleantes a los manifestantes por parte del presidente, estos fueron declarados no grato antes de su arribo a Bocas del Toro para concertar un dialogo. Ante la falta de control el Órgano Ejecutivo destituyó al gobernador de la provincia de Bocas del Toro, Bonifacio Abrego Gómez.
En este escenario, también se han dado repudio, luego del anuncio de dialogo para los supuestos acuerdos de Changuinola en que el gobierno nombra a Mario Jaramillo como Secretario de la Concertación Nacional para el Desarrollo, quién es impulsor de la minería a cielo abierto y que fungió como vicepresidente del proyecto minero Cerro Petaquilla.
¿Quién tiene la culpa?
Primero fue el PRD (Partido Revolucionario Democrático), después el sindicato Bananero, luego el Suntracs y por último los medios de comunicación. Así fue rebotando las declaraciones del presidente al ver que el pueblo lo rechazaba y a su ley 30.
Los medios de comunicación fueron acusados de impulsar una campaña de desinformación que detonó las violentas protestas y por la desinformación que impulsan personas muy influyentes, sin embargo, las acusaciones fueron rechazadas por dueños de medios y presidentes de los principales grupos informativos como atentado a la libertad de expresión. Ante este hecho surge la preocupación de que el presidente Ricardo Martinelli, podría revisar la ley que regula los medios de comunicación social.
Además de culpar a quién discierne y más a los manifestantes en los pasados hechos, el presidente Ricardo Martinelli luego de la liberación de 186 manifestantes bocatoreños, expreso que no los exime de enfrentar la justicia porque la Fiscalía Auxiliar ya les formuló cargos.
En este mismo sentido, el ministro de Comercio, Roberto Henríquez, expreso que el turismo se vio afectado ya que las cancelaciones de viajes estaban por el orden de 100 % y también la actividad bananera que tuvo perdidas durante los días de huelga.
Entonces quién es el responsable de la orden de represión, de los heridos que en la pérdida de sus ojos o por las perforaciones de algunos órganos vitales. Quiénes son los responsables de la muerte de los Bocatoreños? Se preguntan familiares y población panameña.
En este orden, el secretario general de la Internacional de Trabajadores de la Construcción y de la Madera (ICM) Alberto Emilio Yuson, pidió la presencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en los conflictos por la derogación de la Ley 30 para que active el mecanismo de intervención urgente, debido a la situación de persecución y detención a gremios y dirigentes sindicales.
Messi y Martinelli
Una multitudinaria abucheada recibió el presidente Martinelli al mencionarse su presencia al Estadio Rommel Fernández en el partido entre Los Amigos de Lionel Messi y el Resto del Mundo el miércoles 14 de julio. Según informes, la muestra de repudio sobrepasó el volumen de la música que animaba la espera del inicio del partido.
Las recientes medidas adoptadas por el Ejecutivo y la crisis de Bocas del Toro han cobrado su precio: una caída de 14 puntos en la popularidad del mandatario. La caída en la popularidad del Gobierno mostró su profundidad.
Sin embargo, la encuesta de Dichter & Neira, recogida en el campo entre el viernes 9 al domingo 11 de julio, revela que el Gobierno recibe evaluación positiva del 49.4%. La encuesta señala que el 6.4% de los encuestados califica la gestión del Gobierno como excelente. Cuanto les paga el gobierno por mentir? O en que país viven?. Dicen ciudadanos panameños.
Y la Lucha Sigue…
Distintos encuentros y foros realizados en Panamá este sábado 17 de julio se dieron aportes y fortalecimiento a la unidad popular encaminada a la lucha contra la ley 30 y demás lesionan a los derechos fundamentales. Entre las acciones a realizar están:
1. Crear un espacio participativo, crítico y de orientación como base permanente para la conformación de una red nacional de derechos humanos denominada Asamblea Ciudadana.
2. Exigir la derogación inmediata de la Ley 30 de 2010 y la ley 14 de 2010 por atentar contra derechos humanos fundamentales.
3. Exigir la derogación del decreto anti comarcal Decreto Ejecutivo 537 de 2010 que viola la autonomía de las comarcas.
4. Repudiar el lenguaje de menosprecio hacia las clases populares y las organizaciones de la sociedad civil por parte del gobierno nacional, y asimismo rechazar el racismo, la discriminación y la intolerancia demostrada por el mismo.
5. Defender la libertad de expresión y el derecho a la información.
6. Constituir de inmediato una comisión permanente independiente, bajo los parámetros internacionales de derechos humanos, que investigue y denuncie a nivel nacional e internacional a través de un informe sobre las violaciones y crímenes ocurridos en Changuinola y en el resto del País, y que se establezcan las responsabilidades penales y civiles incluyendo posibles delitos de lesa humanidad. Además solicitamos que se levanten todos los actos represivos contra las organizaciones de la sociedad civil y los individuos.
7. Exigir una indemnización, por parte del estado, para las víctimas y sus familiares directamente afectadas, y que la misma sea proporcional al daño causado.
8. Exigir la destitución de los Ministros de Seguridad Nacional, José Raúl Mulino, y de la Ministra de Trabajo, Alma Cortez, así como del Director de la Policía Nacional, Gustavo Pérez.
9. Hacer un llamado a la sociedad civil para que nos mantengamos vigilantes y unidos para el fortalecimiento de la democracia de Panamá.
10. Hacer llegar copia de esta Resolución a los medios y organizaciones nacionales e internacionales.
11. Convocar la realización de una nueva reunión de la Asamblea Ciudadana el sábado 28 de agosto para evaluar y continuar fortaleciendo nuestras acciones.
También se acordó participar en la marcha del jueves 5 de agosto en unidad y lucha por la justicia de los mártires y heridos de Bocas del Toro y, derogación de la ley 30.
Entre otras acciones esta el boicot en no comprar en los Super 99, y no consumir productos de la empresa licorera Varela Hermanos quiénes sus dueños son algunas altas autoridades como el presidente y vice presidente como medida de presión contra la ley.
Además se dieron ante los hechos el ofrecimiento de Monseñor José Domingo Ulloa de la iglesia católica, para un diálogo entre las partes. Ya que el panorama en desterrador.
En datos adjunto lista y descripción de heridos.
Panamá, 19 de julio de 2010.
Radio Temblor