Resumen de prensa

2006-04-18 00:00:00

CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO

-BID/condonación de deudas, infraestructura e integración

-Para entender América Latina

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

-CAN/presidente de Bolivia insiste en reunión inmediata

-Colombia iniciará negociación de TLC con El Salvador

-Hay que cambiar las leyes del Mercosur

-Nafta/la experiencia mexicana es un desastre

TLC ECUADOR-EEUU / Ronda de negociaciones en Washington

-Nueva ronda de negociaciones para fines de abril

-Hasta mañana se intentarán cerrar medidas sanitarias

-Funcionarios reiteran postura del presidente

-Rebelión indígena en Ecuador

-TLC, protestas y política

TLC ANDINO-EEUU

-EEUU/Congreso reclama centrarse en TLCs

-Presidente de Bolivia lleva al BID reclamos por la soya y TLC

-Perú/OIT resalta importancia de ley de inspecciones

-Perú/Mincetur ratifica que TLC no afecta derechos laborales de peruanos

CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO

Diarios Portafolio y La República (Colombia) y Revista América Economía
(EEUU)

BID/condonación de deudas, infraestructura e integración (04/04/06) El
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) abrió ayer su asamblea anual
con un vehemente llamado de algunos gobiernos a perdonar la deuda de los
países más pobres con el organismo. Sin embargo, no se ha logrado
definir una fecha para reducir la presión financiera sobre naciones como
Bolivia, Honduras o Haití. El presidente boliviano Evo Morales reclamó
ante el BID que las naciones agrupadas en ese organismo de crédito le
ayuden a su país a superar el subdesarrollo y le condonen las deudas que
tiene pendientes. El mismo tono fue usado por su colega de Honduras,
Manuel Zelaya, al pedir la cancelación de la deuda de su país y de otras
cuatro naciones con el BID, al asegurar que "la democracia no se
construye cuando nuestros pueblos tiene altísimos niveles de
desnutrición y de hambre". "No permitamos que perdamos lo que nos queda
de fuerza a los pueblos latinoamericanos para luchar por la justicia y
la solidaridad", dijo Zelaya. Ambos presidentes hablaron durante la
sesión inaugural de la cuadragésima séptima reunión anual del BID, que
se extiende hasta mañana. Morales no pidió directamente una condonación
de la deuda boliviana con el BID, pero por el contexto de su discurso
apuntó en esa dirección en todo momento. El presidente Zelaya sí fue
directo en ese reclamo y pidió la condonación para cinco países:
Bolivia, Honduras, Guyana, Haití y Nicaragua. EEUU ha propuesto desde
hace varios días que sean cancelados las deudas para ese grupo de
países. La demanda del grupo tenía cuando menos dos obstáculos. Brasil y
México, cuyos países representan las economías más fuertes de la región,
no estaban entusiasmados con la propuesta, a menos que quienes paguen la
cuenta sean países ricos. Los accionistas del BID son casi todas las
naciones del hemisferio, incluidos EEUU y Canadá, pero del grupo también
forman parte Japón, Israel, Corea del Sur y la mayoría de los miembros
de la Comunidad Europea. Asimismo, la reunión se dio en medio de una
creciente expectativa por la intención de la entidad de permitir dar
préstamos a proyectos público-privados, lo que permitiría financiar las
grandes obras de infraestructura que necesita América latina. El
presidente del BID, Luis Alberto Moreno, se reunió el fin de semana con
funcionarios de varios países, que le señalaron la necesidad de
convertir a la entidad en el intermediario para acercar la liquidez del
mercado global a los proyectos de la región. "Vamos a aumentar los
préstamos al sector privado. En rigor, no son las naciones las que
compiten en el mundo, son las personas y vamos a privilegiar las
asociaciones entre sector público y sector privado", dijo Moreno. Las
normas del banco permiten que 10% de la cartera ? 4,800 millones de
dólares- sea destinado a proyectos privados. Pero actualmente sólo 3% se
usa en esos emprendimientos, en una muestra de la actual desconexión
entre el BID y las empresas. Además, las normas de la entidad no le
permiten dar créditos para infraestructura sin garantía soberana. Pero
el miércoles se pondrá a votación del directorio un cambio para incluir
en ese cupo a proyectos público-privados, lo que debería darle un
impulso a iniciativas de infraestructura, agronegocios, industrias
manufactureras y de extracción y el turismo, según directivos del ente.
Mientras los funcionarios festejaban, afuera campesinos del Movimiento
de Trabajadores Rurales Sin Tierra destrozaron las oficinas de una firma
estatal eléctrica. Junto a ellos había familias afectadas por la
construcción de hidroeléctricas financiadas por el BID. El BID es el
mayor prestamista para el desarrollo en América Latina y el Caribe, al
desembolsar unos 6,000 millones de dólares en financiamiento por año
para la región. Moreno también sostuvo que América Latina y el Caribe
deben coordinar sus esfuerzos en la integración regional, en la política
económica y en la gobernabilidad para mejorar su competitividad a nivel
global. Al inaugurar la reunión anual del BID, Moreno dijo que la región
posee la misma proporción en la producción económica global que en 1959
?cerca de un 6%? y que ha perdido terreno en el comercio mundial, a un
5.1% desde un 7.3% previo. Al analizar este descenso en el comercio
mundial, Moreno lo atribuyó a "la formidable reemergencia de Asia", en
especial China y la India, que crecen "a pasos agigantados" y a los que
los países latinoamericanos deberían ver más como una posibilidad que
como un desafío. Para el titular del BID, América Latina y el Caribe se
sube al tren de la historia y de la globalización "con muchas
desventajas", sin integración física, sin educación de calidad, sin
tecnología, instituciones sólidas, cohesión social, ni fondos
estructurales para lograrla, y sin cobertura adecuada en los servicios
públicos. Además, precisó que "la integración de las Américas sigue un
patrón contrario a la más exitosa experiencia de integración
contemporánea, que es la europea". Otra de las prioridades para el
presidente del organismo es la integración regional, especialmente en lo
concerniente al sector energético entre las vastas reservas de petróleo
de América Latina.

Diario El Mercurio (Chile)

Para entender América Latina (04/04/06) Los procesos políticos
latinoamericanos están siendo coloreados con tonalidades y matices
diversos. Si bien es evidente la tentación de algunos por homologar los
idearios de administraciones disímiles como la de Chávez en Venezuela,
Lula en Brasil, Kirchner en Argentina, Morales en Bolivia, Vásquez en
Uruguay y Bachelet en nuestro país -por mencionar los casos más
emblemáticos-, para entender América Latina es fundamental reconocer que
estos liderazgos responden a las características propias de cada país.
Opera la paradoja, cada vez más compleja, que mientras la tendencia de
la economía empuja hacia la globalización, la política mantiene un sello
local. Es por esta razón que los análisis simplistas que fuerzan la
clasificación de los gobiernos entre aquellos promercado y antimercado,
o entre izquierdistas y de derecha, tienen poca utilidad para descifrar
las claves del actual escenario político regional. En todo caso, un
factor común en estos procesos es el desencanto con las políticas
neoliberales del Consenso de Washington, que prometían la prosperidad a
cambio de un conjunto de reformas estructurales. La mayoría de los
países avanzaron considerablemente en la aplicación de estas recetas,
pero el efecto en el crecimiento y en el progreso social fue menguado y
muy inferior a las expectativas. Estos resultados explican no sólo la
desvalorización de dicho consenso como marca, sino también el descrédito
intelectual de las instituciones que cultivaron estas ideas, como el
FMI. Hasta su primo hermano, el Banco Mundial, así como buena parte de
los círculos académicos, han buscado explicaciones más de fondo a lo
ocurrido, identificando nuevas pistas para alimentar el debate sobre el
desarrollo de nuestros países. Esta decepción ha dado lugar a tres tipos
de reacciones en América Latina. La primera es la de aquellos que aún
creen que el recetario era el adecuado, que las reformas tienen efectos
con rezagos, que las dosis aplicadas no fueron suficientes y que las
reformas iniciales debían ser complementadas con otras más avanzadas.
Este enfoque sigue considerando que hay buenas prácticas que premian con
un mejor desempeño a los países que las siguen. En un segundo camino
están aquellos que desechan por completo el Consenso de Washington,
cuestionan las reformas que integran a nuestras economías a los mercados
mundiales, subestiman el papel de los sistemas de incentivos en el
crecimiento y relativizan la importancia de los equilibrios
macroeconómicos. En este camino se reviven recetas del pasado, que en la
mayoría de los casos ya arrojaron pobres resultados. Las buenas
condiciones de la economía mundial permiten ocultar los efectos que este
camino tenderá a generar en el mediano plazo. El tercer enfoque es más
escéptico respecto de lo que se puede denominar como manuales de validez
general, enfatiza que los buenos resultados se obtienen a partir de
decisiones acertadas, que dependen de la elaboración de un diagnóstico
preciso y de la correcta implementación de las políticas. Este enfoque
pragmático busca crear capacidades para identificar lo que funciona en
cada caso, desechando aquello que genera malos resultados. Es lo que
ocurrió a mediados de los '80, cuando las autoridades chilenas dieron en
el clavo al concentrar sus esfuerzos en el alivio de la debilidad
patrimonial de las empresas, principal traba para darle fuerza a la
reactivación. Por esta razón, la reforma tributaria de la época fue
particularmente efectiva. Sin embargo, esta experiencia no permite
concluir que cualquier medida del mismo tipo tendrá iguales resultados,
independientemente de las circunstancias específicas de cada economía.
Al contrario, el pragmatismo estuvo ausente de la política de
convertibilidad de Argentina, tan alabada por el FMI, analistas de Wall
Street y algunos textos, pero inapropiada para responder a los continuos
cambios en el escenario externo. Esta aproximación más pragmática a las
políticas públicas parte de la base que hay grandes criterios para un
buen desempeño económico, como son la estabilidad macroeconómica, la
apertura al exterior y un buen sistema de incentivos. Traducir estos
criterios en cursos de acción concretos implica asumir la realidad de
cada país en el contexto de la globalización, lo que se hace con una
buena gobernabilidad, más que con un recetario rígido de validez
general. Circunstancias diferentes dan lugar a soluciones distintas,
porque promover la inversión y la iniciativa empresarial depende de la
confianza que los gobiernos son capaces de generar y no de la pureza
teórica de las recetas que aplican. Al mismo tiempo, las prioridades de
la población van cambiando y necesitan ser incorporadas a las políticas
gubernamentales a través de soluciones imaginativas. Todo esto nos lleva
a concentrar la mirada en los procesos de toma de decisiones, que son
las instancias que reúnen los antecedentes técnicos con los criterios
políticos. Su buen funcionamiento significa incorporar contrapesos
válidos, definir una mejor orientación estratégica y dotar al Estado de
capacidades efectivas para asegurar una correcta implementación de las
políticas. Es en este contexto donde se hace evidente la principal
debilidad de la derecha: su exagerado apego a las recetas del Consenso
de Washington, lo que le resta creatividad a la hora de comprender el
presente y pensar el futuro. Aquí puede estar radicado uno de los
factores que permite explicar por qué, luego de 16 años de democracia y
4 elecciones presidenciales, no ha logrado hacerse del poder político en
el país. Frente a ella, la Concertación ha logrado captar las ventajas
de un enfoque pragmático, con una visión integradora de los procesos de
desarrollo, proclive a corregir las anomalías y a reforzar las ventajas
que una economía globalizada representa para amplios sectores del país,
tanto productivos como ciudadanos. De cara a América Latina, lo que
Chile ofrece es una experiencia de buena gobernabilidad y no recetas de
validez general.

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Diario El Universal (Venezuela)

CAN/presidente de Bolivia insiste en reunión inmediata (04/04/06) El
presidente boliviano, Evo Morales, llamó a organizar cuanto antes una
cumbre para salvar la unidad de la CAN, amenazada por los TLCs que
algunos de sus miembros negocian por separado con EEUU. "Pido desde Belo
Horizonte a los países que forman la CAN una reunión inmediata en
cualquier país para tener una propuesta seria y responsable que permita
negociar no solamente con EEUU, sino también con la Unión Europea", dijo
Morales. "Lamento que en la CAN no haya unidad, que no se respeten los
acuerdos de la CAN que beneficien a sus países (miembros)", afirmó el
mandatario boliviano.

Diario El Tiempo (Colombia)

Colombia iniciará negociación de TLC con El Salvador (04/04/06) Este es
el último país de los denominados del 'Triángulo norte de Centroamérica'
que ratificó su intención de firmar un TLC con Colombia. Ayer, durante
una visita de estado que realiza el presidente salvadoreño, Elías
Antonio Saca, se cumplió la firma del acuerdo marco, que define las
características básicas del TLC, que tendrá en cuenta las diferencias de
desarrollo económico. Este tema justamente había dificultado la
suscripción de un tratado comercial con Centroamérica, del que se ha
hablado hace una década. Para los países centroamericanos, las
similitudes en las estructuras productivas y el mayor tamaño de la
economía colombiana generaban temor por la apertura comercial. El
presidente Saca destacó ayer que el TLC, que comenzará a negociarse en
mayo próximo tendrá en cuenta las cláusulas sociales "esto quiere decir,
el respeto a las asimetrías". La negociación se cumplirá en seis rondas
que terminarán en noviembre.

Diario El Clarín (Argentina)

Hay que cambiar las leyes del Mercosur (04/04/06) Fragmentos de la
entrevista a Nelson Jobim, quien presidió hasta la semana pasada el
Supremo Tribunal Federal de Brasil. ?¿Por qué dice que el Mercosur no
está bien? Hay emergencias en los estados que componen el bloque que
hace que cada uno responda, en términos de política internacional, a un
proceso de división. Ni a EEUU ni a Europa les interesa un bloque
latinoamericano, pues pueden hacer acuerdos bilaterales más viables con
cada país. Y hay necesidades económicas inmediatas en los países del
bloque que hacen más atractivos estos acuerdos. ?¿Se puede revertir
esto? Algo fundamental es que las directivas de los órganos del Mercosur
puedan funcionar independientemente de decisiones internas de cada país.
En Brasil, por caso, los tratados y directivas del Mercosur son
considerados como leyes ordinarias. Cualquier ley brasileña puede
alterar las reglas del tratado. Eso desestabiliza al bloque y genera
inseguridad en los agentes económicos. ?¿Ve posibilidades de que el
bloque se afiance? Los países deben entender que en términos económicos
la fuerza de cada uno en el bloque es mucho más sólida que en forma
aislada. Pero ningún gobierno piensa más allá del tiempo de su mandato.
El corto plazo electoral no coincide con el plazo de una solución
definitiva de los problemas del bloque.

Diario La Primera (Perú)

Nafta/la experiencia mexicana es un desastre (03/04/06) Fragmentos de la
entrevista al economista peruano Oscar Ugarteche, investigador titular
del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional
Autónoma de México. ?¿Cuánto de la experiencia mexicana en el sector
agrario es exportable al Perú? ?La experiencia mexicana con el Nafta es
un desastre que se refleja en los migrantes de la década del 90 y de la
primera década del 2000 hacia ese país. El problema de la emigración y
de los migrantes indeseados es un reflejo de la frustración de las
políticas económicas puestas en marcha y de los problemas acumulados
antes. ?¿Cómo debería haberse medido el tiempo de desgravación de los
productos agrícolas? Yo no creo que un proceso de integración asimétrico
lleve a buen puerto a la parte más débil. La integración, por
definición, implica convergencia. Eso no es posible entre desiguales.
?Según su punto de vista, de los otros sectores involucrados en el TLC
¿con cuáles se debería tener más cuidado? ¿Por qué? Durante al menos
toda mi vida en la esquina de Paso de los Andes y la Avenida Bolívar (en
Perú) estuvieron los laboratorios Collier. Hoy, antes de que se haya
firmado el TLC, esa esquina no es más un laboratorio y será un complejo
de edificios residenciales. Ése es el botón de muestra de lo que va a
ocurrir. ¿Destrucción creativa? No, destrucción de puestos de trabajo y
de ramas. ?¿Qué se debería haber protegido? ¿Qué no debería haberse
entregado? ¿Por qué? Todo aquello que es frágil y susceptible de
desaparecer ante competencia desleal. Tampoco los servicios de educación
y salud y otros servicios públicos. Tampoco enllavar las políticas
económicas en calidad de tratado internacional y menos aceptar un
tribunal bilateral de arbitraje para temas de deuda externa. La deuda y
la inversión son sujetas de tribunales multilaterales en todo caso. El
problema con el TLC es que además es sobre comercio pero lo primero es
sobre cómo los intereses de los EEUU se expanden. ?¿Por qué no se puede
jugar con las mismas reglas? OMC versus TLC y subsidios agrícolas. Se
debe jugar con las mismas reglas siempre. En cualquier caso, si las
reglas no son iguales, deben ser a favor del más débil y no del más
fuerte. Lo otro es matonería. ?Dos puntos favorables y dos desfavorables
del TLC? Favorables: le mantiene la puerta abierta aún a los textiles
peruanos que deberán de competir en igualdad de condiciones con los
textiles de la China y le abre la puerta a empresarios que quieran
exportar bienes con poco valor agregado y poca complejidad a EEUU.
Desfavorables: Enllava las políticas económicas a nivel de tratado y
hacen competir sectores agrícolas y farmacéuticos en desventaja por los
subsidios que ellos aplican.

TLC ECUADOR-EEUU / Ronda de negociaciones en Washington

Diario El Universo (Ecuador)

Nueva ronda de negociaciones para fines de abril (04/04/06) Los
empresarios ecuatorianos creen que la aprobación de las reformas a la
Ley de Hidrocarburos afectó el ritmo de la negociación e incidirá en la
voluntad de EEUU para retomar el proceso, a fines de este mes. El sector
privado retorna a Ecuador con la sensación de que mientras no se
solucione el conflicto que ha generado la aprobación de las reformas a
la Ley de Hidrocarburos será complicado retomar las negociaciones del
TLC con EEUU. Aunque el Gobierno estima que la ronda, que empezó el
pasado 23 de marzo y que anoche prácticamente finalizó, se instalaría
nuevamente entre el 24 de abril y el 7 de mayo próximos, los empresarios
temen que esto no se pueda cumplir. "Creo que resulta improcedente
pensar con seguridad que retomaremos la negociación cuando la ley
p