Resumen de prensa

2006-04-18 00:00:00

RESUMEN DE PRENSA, 19 de Diciembre de 2005

Titulares de Hoy

CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO

-Bolivia/Evo Morales gana elecciones y recibe fuerte respaldo del Mercosur

-Ofensiva de EEUU para aislar a Venezuela -Por segundo año consecutivo
Latinoamérica vive un auge exportador -Ecuador no adelantará pago al FMI

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

-Ecuador/Venezuela navega a dos aguas en la integración regional
sudamericana

TLC ANDINO-EEUU

-EEUU/TLC con Perú se firmará en el mejor de los casos en abril

-Ecuador/Congreso relegó este año el debate sobre negociación del TLC

-Perú/azucareros rechazan TLC -Perú/el TLC y las inversiones

COMERCIO INTERNACIONAL

-OMC/Cumbre de Hong Kong culmina con tibio acuerdo sobre subsidios
agrícolas

-OMC/rechazan las ONG el texto final: ''traición a promesas de
desarrollo''

NOTICIAS VINCULANTES

-ONU/continuidad del Protocolo de Kyoto

CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO

Diario El Universal (Venezuela)

Bolivia/Evo Morales gana elecciones y recibe fuerte respaldo del Mercosur
(19/12/05) El órgano político del Mercosur destacó hoy la ''amplia''
victoria de Evo Morales en las elecciones de Bolivia y propondrá la
incorporación del país andino al bloque regional como miembro de pleno
derecho. La ''amplia'' victoria de Morales le da el apoyo popular
necesario para estabilizar al país, dijo Carlos Álvarez, presidente de la
Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur. Álvarez anunció
además que propondrá a los gobernantes del Mercosur ''incorporar a Bolivia
como miembro pleno'' del bloque suramericano ''para reforzarlo y aumentar
la solidaridad entre los países de la región''. En este sentido, señaló
que hizo las consultas del caso con Marco Aurelio García, principal asesor
sobre política internacional del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da
Silva. Álvarez apuntó que el asunto será tratado en una reunión que Lula
mantendrá en Brasil con su par argentino, Néstor Kirchner, a la que se
prevé la asistencia del venezolano Hugo Chávez, quien ha puesto en marcha
el ingreso de su país al Mercosur como miembro pleno. Morales, candidato
presidencial del Movimiento al Socialismo, podría sumarse al próximo
encuentro entre los tres mandatarios, comentó el titular del organismo
político del bloque suramericano. ''El Mercosur debe jugar un papel de
estabilizador, de consolidar la democracia: ahora hay que tratar de que
los países cooperen con el desarrollo económico de Bolivia'', puntualizó.
Comentó que en Bolivia ''hay mucha sorpresa: todo hacía prever una
victoria de Morales rondado el 36 ó 37%, pero había mucho voto oculto, lo
que generó esta sorpresa''. ''Nunca un presidente había sacado esta
votación'', expresó Álvarez en referencia a cómputos provisionales que dan
el triunfo a Morales con el 51,1% de los votos, seguido del ex presidente
Jorge Quiroga, del partido Poder Democrático y Social (Podemos), con el
31,1% del respaldo popular. Álvarez destacó que ''esta situación en
Bolivia es inédita, porque es el primer presidente indígena'' y ''se
esperaba más fragmentación en los votos''.

Diario La Nación (Argentina)

Ofensiva de EEUU para aislar a Venezuela (17/12/05) Hastiado de la
confrontación dialéctica con Hugo Chávez, el gobierno de EEUU cambió su
estrategia diplomática para cumplir su mayor objetivo en América Latina:
aislar al "dictador" de Venezuela, como lo califican dentro de la
administración republicana, del resto de los líderes del hemisferio. La
primera decisión del subsecretario para América Latina del Departamento de
Estado, Tom Shannon, fue guardar silencio público y sólo confrontar con
Chávez cuando fuera estrictamente necesario. "La dinámica que defendía
Noriega [Roger, su antecesor] era la de mantener una «batalla de ideas» en
los medios, pero para Shannon eso sólo beneficia a Chávez, que no tiene
límites en sus comentarios", detalló una analista. El Pentágono, casi en
simultáneo, sumó a Venezuela a la lista de naciones "no confiables" sobre
las que elaborará planes militares "de espectro completo" para el programa
de preparación militar 2008-2013, detalló la prensa norteamericana. Esa
lista ya incluye a Corea del Norte, Irán, China y Siria. El Departamento
de Estado emprendió un segundo paso de la estrategia: reducir las
oportunidades para que Chávez ataque a EEUU para buscar réditos políticos,
dijeron fuentes de la administración y de fuera de ella. Así, la misión de
Observación Electoral que la OEA envió a Venezuela tenía un presupuesto
cercano a los 630.000 dólares de los que el embajador norteamericano, John
Maisto, prometió cubrir cerca de 525.000 dólares. El aporte estadounidense
quedó en nada, sin embargo, para evitar que Caracas acusara a los
observadores de ser "pagados" por la Casa Blanca. Y la misión se acotó a
250.000 dólares que fueron cubiertos por Noruega y Corea, y en menor
medida por Canadá, Brasil, Chile y Argentina. El tercer eje de la
estrategia es acelerar la ronda de reuniones con altos diplomáticos de
varios países de América Central y del Sur para mostrarles los datos de
inteligencia que posee la Casa Blanca sobre Chávez y que demostrarían sus
intenciones de desestabilizar Bolivia, Ecuador, México y Colombia, entre
otros países. "Pequeños tramos de la información ya fueron liberados a los
medios, pero el grueso sigue siendo confidencial", dijo un experto
residente en Washington al que le ofrecieron cotejar los datos. "Ellos
[por Shannon y sus colaboradores] dicen que la información es sólida",
añadió. La prensa norteamericana publicó artículos en los últimos dos
meses sobre los presuntos esfuerzos de Chávez por financiar y entrenar a
grupos radicalizados, identificando diplomáticos venezolanos involucrados,
como el consejero político de la embajada en Ecuador, Gustavo Bastardo. La
información ya disponible identifica algunos de los grupos apoyados por
Venezuela, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el
Ejército Alfarista de Liberación (ELA) ecuatoriano, y el Movimiento Al
Socialismo (MAS) boliviano, entre otros.

Diario El Tiempo (Colombia)

Por segundo año consecutivo Latinoamérica vive un auge exportador
(19/12/05) El 2004, el aumento en las ventas externas fue de 23%, mientras
que este año será del 19%, según datos del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). Con este buen desempeño las ventas terminarán este año
en 530.000 millones de dólares, 85.000 millones de dólares más que el año
pasado. Todo como consecuencia de los altos precios de las materias
primas. Venezuela fue el país líder con un incremento del 44%, casi 99.000
millones de dólares, lo que representó cerca del 20% de todas las
exportaciones de la región. La razón de este 'boom' fue el fuerte
incremento en los precios del petróleo, que este año superaron la barrera
de los 60 dólares el barril. Las exportaciones de Perú aumentaron 35,4%,
mientras que las de Colombia crecieron 30,3%, las de Ecuador 23,9% y las
de Bolivia 22,8%. Las exportaciones del Mercosur (Brasil, Argentina,
Uruguay y Paraguay) aumentaron 21% para llegar a unos 163.000 millones de
dólares, pese al fortalecimiento de la moneda brasileña. Chile, tras un
crecimiento del 55% el año pasado, registró un aumento del 25% a unos
37.800 millones de dólares. Según el BID las exportaciones a China
representaron 12% de las ventas externas de este país mientras que el TLC
con EEUU también rindió frutos, dado que las ventas a ese mercado
crecieron 32%. México logró un aumento de 11% en sus ventas previstas en
210.000 millones de dólares. A EEUU apenas crecieron 10%.

Diario El Universo (Ecuador)

Ecuador no adelantará pago al FMI (19/12/05) Ecuador no puede adelantar el
pago de la deuda con el FMI como anunció Argentina, porque no dispone de
los recursos para hacerlo, dijo la ministra de Economía de ese país,
Magdalena Barreiro. Nosotros no podemos hacer lo mismo, porque no tenemos
la reserva que tiene Argentina y porque tenemos deuda más cara que la del
FMI, aseguró Barreiro. Sobre si ha cancelado la deuda al FMI, declaró: "He
pagado puntualmente todo lo que tengo que pagar". El Congreso estableció
en el presupuesto del 2006 la reducción del 10% del monto asignado a
cancelar la deuda externa para destinarlo a los gobiernos regionales.

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Diario El Comercio (Ecuador)

Ecuador/Venezuela navega a dos aguas en la integración regional
sudamericana (19/12/05) A 15 días del ingreso de Venezuela como socio con
voz en el Mercosur y de las amenazas veladas de Hugo Chávez de sacar a su
país de la CAN, continúa la incertidumbre sobre ambos anuncios, en
particular el segundo. A decir de Marco Arias, director de Negociaciones
Internacionales del Ministerio de Comercio Exterior de Ecuador, el ingreso
de Venezuela al Mercosur es un paso adecuado para la consolidación de un
mercado común sudamericano, pero no está exento de ciertas complicaciones.
Arias destaca que Caracas tendrá que cumplir con una serie de requisitos
para gozar de la membresía completa de la comunidad que integran Brasil,
Argentina, Uruguay y Paraguay. Respecto a la posible salida de Venezuela
de la CAN, Arias lo ve aún más difícil y largo. "No es cuestión de hacer
el anuncio y salirse. Hay que cumplir con un proceso planificado, para
evitar traumas al comercio regional". El técnico estima que, para hacerse
efectiva la amenaza de Chávez de abandonar la CAN, se requiere "siquiera
de unos cinco años" de plazo. Entre los inconvenientes está la aplicación
de un Arancel Externo Común (AEC). "Si Venezuela se sale tendrá que
adaptar más de 7 mil partidas a su nueva realidad comercial con Ecuador,
Colombia, Perú y Bolivia. Esos son 7 mil problemas que no resuelven de un
día para el otro". Justamente, uno de los puntos que sustenta el pesimismo
de quienes ven con malos ojos estos cambios venezolanos radica en el tema
del AEC. En la práctica, no es posible que un país pertenezca a dos
uniones aduaneras al mismo tiempo. Con dificultades de por medio, la CAN
trata de consolidar un AEC que técnicamente no podrá ser compatible con el
del Mercosur. Pero detrás de estas advertencias venezolanas Arias también
ve cierta dosis de "resentimiento" por la pérdida de un mercado natural.
Venezuela basa gran parte de sus exportaciones hacia la CAN en sus
industrias petroquímicas y siderúrgicas. El comercio entre los cinco
socios andinos movió más de 7 700 millones de dólares en el 2004. De esa
cifra, 2 468 millones de dólares fueron aporte venezolano. A su vez, las
industrias mencionadas generaron más de 1 000 millones de dólares. Parte
importante de ese comercio pudiera perderse una vez que Colombia, Perú y
Ecuador apliquen plenamente su TLC con EEUU. A causa de este Tratado,
Venezuela pudiera sufrir una desviación de comercio a favor de EEUU. En la
actualidad, los derivados petroquímicos y siderúrgicos estadounidenses
pagan entre 20 y 25% en aranceles para entrar a los países andinos. Con el
TLC, esos aranceles desaparecerán en desmedro de la industria venezolana.
Sobre las afectaciones comerciales, Carlos Ribadeneira, presidente de la
Cámara de Comercio e Integración Ecuatoriano-Venezolana, (Caceven), ve más
un riesgo para los andinos, entre ellos Ecuador, antes que un beneficio.
Ribadeneira expresa que de suceder eso, la dependencia comercial con EEUU
pudiera incrementarse, al mismo tiempo que el comercio con Venezuela se
debilitaría. El dirigente indica que el mercado venezolano pudiera
perderse "sin la posibilidad real de que esas ventas se encaminen después
a EEUU". Para Ribadeneira, Venezuela es un mercado con potencial, mientras
que el de EEUU "es muy difícil de abrirse más".

TLC ANDINO-EEUU

Diario Expreso (Perú)

EEUU/TLC con Perú se firmará en el mejor de los casos en abril (19/12/05)
Extractos de la entrevista con Thomas Shannon, subsecretario de Estado
para Asuntos del Hemisferio Occidental. -El Perú acaba de cerrar las
negociaciones para el TLC con EEUU. La gran pregunta es si es realista
plantearse que el Congreso de EEUU va a aprobarlo sin que se sume
Colombia. En otras palabras, ¿espera que Colombia y Ecuador se sumen para
presentarlo al Congreso? Nuestras negociaciones han sido con los países
andinos, como usted sabe. Es decir con Colombia, Perú y Ecuador, con
Bolivia como observador. Idealmente, tendremos un TLC con esos países. Por
el hecho de que cada país tenga condiciones diferentes, muchas veces se
tiene que negociar a un ritmo distinto. Tenemos la esperanza de acabar los
negociaciones con los otros países lo antes posible. Tenemos mucho tiempo
antes de que el proceso con Perú, por ejemplo, llegue a su etapa final
porque el USTR (oficina del Representante Comercial) tiene todavía que
notificar al Congreso que quiere firmar un TLC. -Sí, en Perú mucha gente
cree que ya se ha firmado. Hay un período de noventa días una vez que el
Congreso es informado de la intención. Por eso, aun en el mejor caso, no
firmaremos el TLC hasta abril, o sea que hay tiempo para que podamos
avanzar las negociaciones con los otros países con miras a presentar el
TLC con los países andinos. Y es importante tener en cuenta que en el caso
del Cafta también firmamos con los distintos países en momentos diferentes
y luego los presentamos juntos. Primero concluimos las negociaciones con
Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras. Luego con la República
Dominicana y después Costa Rica. -Sin embargo, fue un Parto de los Montes
sacar adelante ese TLC en el Congreso estadounidense. ¿Teme que el TLC con
los países andinos pueda ser bloqueado en el Congreso? Al final del día,
en el Congreso, como en todos los Congresos, si ganas por un voto o si
ganas por 30, igual ganas. Lo que ha pasado es que en el Congreso el tema
comercial se ha vuelto un asunto más sensible, más delicado. Mientras que
antes teníamos un núcleo bipartidista a favor del libre comercio y los
TLC, con el tiempo ese grupo bipartidista ha caído. Para lograr la
aprobación del Cafta, el Presidente tuvo que conseguir el apoyo de la gran
mayoría de republicanos en la Cámara de Representantes. Y así como ha
habido en el Congreso un grupo bipartidista a favor de los TLC, hay un
grupo también bipartidista en contra. -En realidad lo hay desde que se
firmó el TLC con México. Sí, el ambiente legislativo es más complicado
ahora, pero tenemos confianza, como la tuvimos con Cafta, de que cuando
vayamos a la votación se logre su aprobación.

Diario El Universo (Ecuador)

Ecuador/Congreso relegó este año el debate sobre negociación del TLC
(19/12/05) El Congreso ecuatoriano relegó este año el debate sobre el TLC
y por dos ocasiones suspendió un taller informativo acerca de lo que
significan el convenio y los avances de las negociaciones con EEUU. Los
diputados pospusieron la discusión porque priorizaron el debate de la
convocatoria del Ejecutivo a una consulta popular para instalar una
Asamblea Constituyente que reformaría la Carta Política. Ana Lucía
Cevallos (ID), vicepresidenta de la Comisión de Asuntos Internacionales,
dijo que preocupa que el Congreso no haya dado un espacio para hablar del
tratado, y "mientras el país se desgasta en una serie de diálogos
intrascendentes sobre reforma constitucional, silenciosamente avanzan las
negociaciones del TLC, sin que haya un debate legislativo". Para el
diputado Ramiro Rivera (DP) es preocupante la distancia entre el debate de
las comisiones del TLC y los legisladores y sugirió aplazar el
pronunciamiento legislativo sobre el TLC para el próximo Parlamento, que
se instalará en enero del 2007.

Tomado de: www.peru.com

Perú/azucareros rechazan TLC (19/12/05) Con marchas de sacrificio en Lima
a partir de la próxima semana, y exigiendo la renuncia del titular de
Agricultura, Manuel Manrique, los productores azucareros de los valles de
Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima y Arequipa manifiestan su total
rechazo a la firma del TLC con EEUU. De manera específica los campesinos
protestan por la decisión de abrir nuestro mercado a la fructosa del maíz,
altamente subsidiada por el gobierno estadounidense. Alejandro Pereda,
presidente de este gremio, dijo que con dicha decisión la industria
azucarera tiende a desparecer, y más aún con la temporada de sequía
continua. Dijo que en reiteradas ocasiones alertaron al titular de
Agricultura sobre los riesgos que se correrían en ese aspecto. "Se nos
viene la ruina económica en el sector azucarero", dijo el dirigente.

Diario La República (Perú)

Perú/el TLC y las inversiones. Por José de Echave (17/12/05) En el debate
en torno al TLC, ha pasado desapercibido un tema crucial: la implicancia
que este tipo de acuerdos tiene en las inversiones extranjeras. No se debe
perder de vista que los TLC no sólo sirven para promover el intercambio de
bienes y servicios; en todos los que se han firmado, las provisiones sobre
las inversiones son muy importantes. Por eso, en el ámbito de los
mecanismos que protegen a los inversionistas extranjeros, hay tres temas
que en el TLC resultan preocupantes. Uno está referido a la manera tan
difusa de entender la "expropiación", que rompe con el espíritu que le ha
asignado la legislación internacional a este término (en rigor, proteger
la propiedad de los inversionistas extranjeros contra medidas de
incautación por parte de un Estado). Bajo el TLC, el inversionista puede
aludir que ha sido expropiado, incluso cuando considere que una decisión
del país anfitrión puede afectar sus ganancias futuras. Es lo que se
conoce como "expropiación indirecta" y que, sorprendentemente, equivale a
la incautación de la propiedad o nacionalización de esa inversión. Otro
tema que genera cuestionamientos tiene que ver con la solución de
controversias "inversionista-Estado" en tribunales internacionales.
Gracias a estos tratados, los inversionistas pueden impugnar las
decisiones de los gobiernos en dichos tribunales. Pero no sólo eso. En el
mismo TLC no se le reconoce al Estado receptor de la inversión el derecho
de llevar una controversia con la empresa inversionista ante esos mismos
tribunales. Por tanto, el Estado no sólo cede su soberanía, sino que
además se encuentra en inferioridad de condiciones: puede ser demandado
pero no puede demandar. Hoy en día las demandas "inversionista-Estado",
pendientes de solución en estos tribunales, suman 28 mil millones de
dólares. Un tercer tema se refiere a la prohibición que se hace en los
TLC de los llamados "requisitos de desempeño". Estos no son otra cosa que
el intento de empatar la presencia de las inversiones con los objetivos de
desarrollo del país. Por ejemplo: contratar preferentemente mano de obra
local, otorgar prioridad a bienes producidos o servicios prestados en su
territorio, la realización de obras de infraestructura, etc. Estos son
algunos de los mecanismos que protegen las inversiones en los TLC y que
lesionan la soberanía de los países. La experiencia internacional debe
aleccionarnos sobre lo necesario que es evaluar objetivamente los
diferentes aspectos de estos tratados. En los últimos años en el Perú se
han producido importantes conflictos sociales - como es el caso con las
mineras -, que plantean la urgencia de una agenda de trabajo que incorpore
la dimensión social de las inversiones. Pero, según los antecedentes
internacionales, esta agenda va a contracorriente de lo que vienen
logrando las inversiones en los TLC. Como en otros aspectos críticos ya
identificados, sería necesario conocer cuanto antes el borrador final del
acuerdo y debatirlo ampliamente.

COMERCIO INTERNACIONAL

Diario Clarín (Argentina)

OMC/Cumbre de Hong Kong culmina con tibio acuerdo sobre subsidios
agrícolas (19/12/05) Tras seis días de duras negociaciones en Hong Kong,
la OMC llegó ayer a u