Boletín Elecrónico de Mayo

2006-06-14 00:00:00

Boletín de la REMTE
Mayo de 2006

La lucha de los movimientos sociales contra el libre comercio y las transnacionales
Del 10 al 13 de mayo de 2006 se llevó a cabo en Viena el Encuentro Social América Latina, Caribe y Europa (Enlazando Alternativas 2) paralela a la cumbre de los presidentes de los países de la Unión Europea y Latinoamérica.
La cumbre oficial tenía entre sus objetivos profundizar la implantación de políticas neoliberales en Latinoamérica y Europa. La Unión Europea intentaba impulsar un área de libre comercio entre las dos regiones en 2010, además de seguir con los acuerdos de libre comercio con los países donde esos acuerdos ya fueron firmados, y concretar acuerdos como esos con el Mercosur, la Región Andina y Centroamérica.
Los movimientos sociales organizados rechazaron todos esos intentos. A partir de la caracterización de los años de implantación del libre comercio en las regiones, con la privatización del sector público, del agua y los transportes, la destrucción del medio ambiente y la apropiación de las materias primas, además de la explotación de los trabajadores y trabajadoras hubo la profundización de la pobreza y la exclusión social.

Para las mujeres todos esos elementos incrementan el trabajo con el cuidado, con la reproducción social y somos las mujeres la mayoría de la población que se ubica en el trabajo precario.
Las corporaciones transnacionales desarrollan un rol de mantenimiento y profundización de esa situación de explotación en Latinoamérica. Por eso los movimientos sociales juzgaron las transnacionales europeas que actúan en Latinoamérica en la Sesión sobre Políticas Neoliberales y Transnacionales Europeas en América Latina y el Caribe realizada por el Tribunal Permanente de los Pueblos. Los gobiernos de Unión Europea donde están las sedes de las transnacionales y de los países anfitriones en Latinoamérica, en conjunto con las políticas de instituciones internacionales como el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio apoyan y sostienen la acción de las transnacionales en Latinoamérica.
El Encuentro Social expresó el diálogo que viene siendo construido entre los movimientos sociales de las dos regiones y el fortalecimiento de comprensiones comunes sobre el actual momento del neoliberalismo, sobre acciones de resistencia y sobre las alternativas que necesitamos construir desde los movimientos. Además, los movimientos tenemos certeza de que la lucha contra el libre comercio y las transnacionales debe ser fortalecida desde nuestros países, con movilización de presión a los gobiernos para que no se negocien nuestros derechos en los espacios de la OMC y para que no financien la presencia de las transnacionales en nuestra región.

*****

Nota de apoyo de la Alianza Social Continental a la renacionalización de los hidrocarburos por el gobierno boliviano

El pasado Primero de Mayo, el presidente de la República de Bolivia, Evo Morales, anunció la renacionalización de los hidrocarburos del país a través de la promulgación del Decreto Supremo No 28.701.
En lo fundamental el decreto reglamenta las decisiones adoptadas soberanamente por el pueblo de ese país en el referéndum vinculante del 18 de julio de 2004, lo estipulado por la Ley de Hidrocarburos aprobada por el Parlamento boliviano el 17 de mayo de 2005 y lo establecido por la Constitución Política del Estado de Bolivia.
Para la Alianza Social Continental se trata de un paso significativo en el rumbo de la recuperación de los recursos naturales por parte del Estado boliviano para colocarlos al servicio de los intereses de su pueblo.
Esta medida se conjuga plenamente con los anhelos de los demás pueblos de la región al fortalecer el paradigma de una relación soberana con sus recursos naturales.
Defendemos aún, que a mediano y largo plazo, los gobiernos de la región deberían apuntar para la constitución de una nueva matriz energética continental, que se constituya a partir de otra estructura empresarial, integrando a las grandes empresas petroleras estatales de la región.

São Paulo (Brasil), 02 de mayo de 2006

Rafael Freire Neto
Secretaría de la Alianza Social Continental

****
Ecuador - Caducidad del contrato petrolero con la Oxy y suspensión del TLC con Estados Unidos

El 15 de mayo el gobierno ecuatoriano declaró la caducidad del contrato con el empresa petrolera norteamericana Occidental (Oxy), poniendo fin a la concesión del mayor campo petrolero del país, cuyo control se revierte al Estado. Esta medida aplica lo previsto en el contrato frente al incumplimiento en que incurrió la empresa transnacional. No obstante la probada actuación ilegal de la Oxy, jugaron enormes presiones para impedir que se aplique la caducidad, argumentando que se afecta a la 'seguridad jurídica' del país. En vínculo con este hecho, voceros del gobierno estadounidense han confirmado la suspensión de las negociaciones del TLC que se detuvieron en su última fase.
Estos acontecimientos, de gran importancia en términos de soberanía y de recuperación de recursos públicos, son el resultado de sostenidas acciones de denuncia, debate, reflexión y movilización de las organizaciones sociales del país. La REMTE, junto con otras organizaciones de mujeres, hemos mantenido estos temas en primer lugar de nuestras agendas, desarrollando innumerables iniciativas para visibilizar las implicaciones del 'libre comercio' en nuestras vidas.
En los días que vienen tenemos varios desafíos: lograr que el campo petrolero se mantenga bajo control de la empresa estatal Petroecuador y no sea concesionado nuevamente, así como exigir que los recursos que genera se orienten a la atención de necesidades de las mujeres y de la población empobrecida; igualmente, conseguir que la suspensión de negociaciones del TLC con USA sea definitiva.

*****

Feminicidios en El Salvador: una realidad cotidiana
América Romualdo y Margarita Velado

“Vivimos en un mundo en el que las mujeres no tienen el control de lo que ocurre con sus cuerpos”
Human Rights Watch.

Como activistas de los Derechos Humanos de las mujeres, buscamos evidenciar las prácticas, costumbres, políticas y normas que en nuestra sociedad matan, silencian y subordinan a las mujeres. Porque estamos convencidas de que es producto de un sistema injusto que fomenta el desprecio y odio por las mujeres.
Por eso, las mujeres en El Salvador vivimos en una inseguridad total. El Estado es incapaz de garantizar la vigencia del derecho de las mujeres a vivir libres de violencia, discriminación y acceder a una justicia eficaz, porque aún no asume su responsabilidad en la reproducción de ese sistema injusto para las mujeres, que lo hace cómplice de la violencia contra ellas.
Es importante destacar que la violencia en contra de las mujeres es una violación grave de los Derechos Humanos, reconocida en instrumentos internacionales y en alguna legislación nacional. Debido a los patrones de conducta de la sociedad y a la inacción del Estado para prevenir y sancionar todas las formas de violencia en contra de las mujeres sigue siendo un problema cotidiano y en aumento para todas las mujeres salvadoreñas.
A diez años de haber ratificado la “Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia en contra de la Mujer” la violencia no sólo no ha disminuido, sino que, por el contrario, se ha incrementado y han aparecido nuevas formas de violencia como son los feminicidios.

¿Qué significa “Feminicidio”?

Llamamos feminicidios a las muertes motivadas por el odio a las mujeres. Éstas mueren a manos de esposos, compañeros de vida, o personas con quienes tuvieron alguna relación de pareja estable o no; mueren a manos de sus progenitores, familiares o amigos y mueren a manos de cualquier individuo que piensa que las mujeres son objeto de apropiación y control, a tal punto de creer que la vida de las mujeres no tiene valor.
Las feministas somos las que concretamente denominamos al proceso de exterminio de las mujeres feminicidio; y no sólo a manos de las personas unidas mediante relación sentimental, sino en todos los casos en que se percibe que la causa es el odio hacia las mujeres, casos que la mayoría de las veces quedan impunes por la pasividad del Estado ante estos hechos.

Los feminicidios: expresión de la barbarie patriarcal. Situación de la mujer en Guatemala y en El Salvador.

En el año 2004, la relatora de la Organización de Naciones Unidas, Yakin Ertürk, visitó nuestro país como parte de una gira por Guatemala y México para verificar la situación de la violencia contra las mujeres y los asesinatos de éstas. También Susana Villarán, relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, visitó Guatemala y criticó la precariedad de los recursos que el Estado de Guatemala destina para la investigación de los feminicidios

En el Informe, la relatora Villarán constató que en Guatemala durante los años 2001 a 2004 se registraron 1,188 asesinatos de mujeres. Sólo en el año 2004 se registraron 352 feminicidios, el 21% fueron precedidos por violencia intra familiar y las víctimas en su mayoría, pese a haber solicitado las medidas de protección, no las obtuvieron. Un 20% se le atribuye a las maras y en el 48% de los casos no se ha identificado al agresor.
En El Salvador, la Comisión de la Familia, La Mujer y la Niñez solicitó en mayo de 2005 al director de la PNC un informe exhaustivo sobre los homicidios en contra de las mujeres con el objetivo de erradicar la impunidad en los referidos homicidios. La PNC rindió un informe con muchas debilidades que no permite analizar la situación de los feminicidios.
El informe de la PNC indica que del año 2001 al 2004 ocurrieron 677 homicidios contra mujeres y que se realizaron 195 detenciones, lo que representa un 28.8% del total de homicidios. Además, esto no significa que el feminicida haya sido condenado por el delito. El informe no trasciende de lo obvio y carece de datos específicos.
Como vemos, nuestro país está en condiciones más precarias que Guatemala, ya que ni la PNC ni la Fiscalía utilizan debidamente la información que las mismas víctimas brindan. No olvidemos que el Estado de El Salvador está obligado mediante la “Convención de Belem Do Pará” a actuar con la debida diligencia para investigar los casos y así lograr sancionar a los responsables.Todo ello envía un mensaje de terror e intimidación a un grupo social determinado, a las mujeres y a la sociedad en su conjunto. También es relevante apostillar que la mayoría de las víctimas son mujeres jóvenes.

Denuncias de delitos cometidos contra mujeres, niñas y niños. 2001-2004

La situación de los feminicidios no es simplemente una cuestión numérica, sino que existe un recrudecimiento generalizado de violencia a nivel nacional debido a un contexto que la potencia. Los datos que a continuación detallamos lo reflejan.

Delitos Mujeres Niñas/Niños Total
Acoso sexual 267 230 497
Agresión sexual 616 661 1277
Estupro ------- 308 308
Violación 1529 2040 3569
homicidios 671 689 1360
Violencia intrafamiliar 2320 305 2625
TOTAL 5403 4233 9636

Fuente informe de la PNC a la Comisión de la Familia, la Mujer y la Niñez. Asamblea Legislativa. Mayo 2005

Durante el mes de mayo de 2005, según fuentes públicas, han asesinado a 10 mujeres, entre éstas a una psicóloga del Juzgado de familia de Santa Ana. Del total de feminicidios, 6 han muerto junto con sus hijas y dos de ellas a manos de sus esposos miembros de la PNC. Las edades de las mujeres adultas oscilan entre los 18 y los 45 años.

El peligro de quedar atrapadas en las construcciones sociales

Es necesario reiterar que nuestra conducta y forma de pensar es producto de una construcción social que se recrea día a día. Muchas veces las conveniencias sociales impuestas están tan arraigadas en nuestro inconsciente que llegamos a ver como “normales” o “habituales” y sin solución un montón de situaciones que no lo son en absoluto. En nuestra sociedad está permitido, por ejemplo, que los más pobres aporten más al desarrollo social; sólo analicemos las siguientes situaciones:

· La imposición del IVA a los productos de la canasta básica.
· La estrategia de subsistencia de las remesas familiares.
· La falta de escrúpulos a la hora de llamar histéricas a las mujeres intoxicadas de unas maquilas. Aún estamos esperando la investigación del Ministerio de Trabajo.
· El envío por parte del Gobierno de tropas a Irak, aún a sabiendas de que esa decisión perjudica a las mujeres.
· El feminicidio en contra de la niña Katia Miranda todavía está en la impunidad.

Por todas estas injusticias, las Feministas salvadoreñas desde hace más de dos años hemos venido denunciado y presentando peticiones para que se fortalezca la investigación para estos hechos. Pero nos encontramos frente a la indeferencia institucional que se manifiesta en mínimos recursos dedicados a prevenir y erradicar los feminicidios y en una gran apatía a la hora de investigar los hechos. Esto fortalece el sistema de injusticia contra las mujeres, reforzando que la idea de que su vida en El Salvador No Vale. Las feministas salvadoreñas, junto con las feministas de muchos otros países del mundo, seguimos proponiendo:

· La legislación sobre violencia integral contra las mujeres y sobre el feminicidio como delito de lesa humanidad.
· La atención y el apoyo institucional a las mujeres víctimas de violencia.
· El fin de la impunidad. Los gobiernos deben asumir su responsabilidad y mostrar su compromiso con el esclarecimiento de los hechos y el castigo a los culpables.
· La reparación del daño.

Estamos convencidas de que es vital que nos unamos todos y todas para poner fin a las tradiciones, prácticas y las leyes que perjudican a las mujeres. Es una lucha por la libertad de las mujeres para ser protegidas como humanas, sin necesidad de pedir permiso para hacer lo que nuestra razón nos dicta.

*****

Noticia de los países

Brasil
*I Encuentro Nacional de la Marcha Mundial de las Mujeres
Del 25 al 28 de mayo de 2006 ocurrió el I Encuentro Nacional de la MMM en Brasil. Participaron 426 delegadas de 23 estados y movimientos nacionales. En el Encuentro avanzamos en la construcción de nuestra identidad política y en nuestro análisis de la sociedad marcada por la mercantilización del cuerpo, de la vida y de la relación entre las personas, y de ellas con la naturaleza. Ese proceso es más que una economía de mercado, es una sociedad de mercado, donde se combinan las formas de organización del trabajo, del consumo, de nuestra vida y nuestra subjetividad. Esa referencia común se desplegó en temas de discusión. En algunos de ellos la MMM ya realiza acciones, otros son lagunas de nuestra actuación que nos desafiamos a enfrentar. Los temas debatidos fueron: el trabajo y la desigualdad salarial; la violencia contra las mujeres; la lucha anti-racista; la mercantilización del cuerpo y de la vida de las mujeres; el derecho a la ciudad y la reforma urbana; la soberanía alimentaria; la prostitución y el tráfico de mujeres; la construcción de una educación no-sexista; la sexualidad y el derecho al aborto.
La identidad política se concretiza en la forma como nos organizamos como un movimiento. Discutimos estrategias para consolidar la organización en los estados, interiorizarla constituyendo núcleos en las pequeñas ciudades, los barrios y las escuelas. Además de construir políticas de auto-sostenimiento financiero, de formación y comunicación.
La mística del encuentro fue marcada por la reunión de los ritmos de los batuques feministas de 3 estados. Esa forma de expresión es cada vez más característica de la MMM y fueron definidos procesos para organizar batuques en otros estados del Brasil.

* Las mujeres construyendo la Agro ecología
Las mujeres son parte importante en la construcción de la Articulación Nacional de Agro ecología de Brasil, de la cual la Red Economía y Feminismo (REF) participa. Hemos realizado momentos de reflexión y construcción de propuestas para compartir en el II Encuentro Nacional de Agro ecología, que ocurre en junio de 2006. En preparación al encuentro realizamos un Taller del Grupo de Trabajo de Género en São Paulo, el 2005 y el Encuentro Nacional Mujeres y Agro ecología en mayo de 2006, donde participaron 128 mujeres de todas las regiones del país. Construimos una mirada feminista e identificamos experiencias alternativas de mujeres en todos los temas que serán debatidos en el encuentro. Son ellos: la construcción del conocimiento agro ecológico, la agro ecología como herramienta de enfrentamiento al agro negocio y de conservación de la biodiversidad, la reforma agraria y la soberanía alimentaria.
El fin de la violencia contra las mujeres en las comunidades es una de las luchas de las mujeres en ese espacio de articulación alrededor de la agro ecología. En el Encuentro de Agro ecología de Rio Grande do Norte, las mujeres organizaron una denuncia de la violencia cotidiana que sufren y plantearan que no es posible construir otro paradigma en la agricultura sin erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, defendiendo que la violencia que ocurre en el ámbito privado no puede ser tolerada y naturalizada. “Una planta no puede estar libre de veneno y sucia de sangre de las mujeres”.

Chile
* Las pequeñas productoras y la construcción de la igualdad de género
Las compañeras de la REMTE de Chile realizaron, en los meses de marzo y abril del 2006, 3 Talleres Inter-Regionales sobre Género dirigido a pequeñas productoras. En estos participaron un promedio de 35 mujeres pequeñas productoras Los objetivos de dichos talleres fueron trabajar con las pequeñas productoras agrícolas conocimientos conceptuales y empíricos relativos al tema de género; discutir conocimientos acerca de los factores sociales, económicos y culturales que determinan el rol de la mujer en las sociedades; analizar los principales factores que les impiden una participación igualitaria en los distintos ámbitos de la vida en sociedad; contribuir a valorizar los aportes que realiza la mujer en los planos familiar-psicológico, económico, cultural y social y a destacar la importancia que sus propias actitudes, motivaciones y visiones tienen en la formación de esquemas valóricos más igualitarios en las futuras generaciones.

*****
Debate Feminista

6º Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres

Del 2 al 9 de julio ocurre en Perú el 6º Encuentro Internacional de la MMM. Elegimos extractos del documento preparatorio para el Encuentro que presentan importantes aspectos de la construcción del movimiento de mujeres en nivel mundial así como los desafíos que tenemos que enfrentar en la coyuntura.

Extractos del documento preparatorio de la MMM para el Encuentro Internacional

La Marcha Mundial de las Mujeres es ante todo un movimiento que, como tal, desea centrar sus prioridades sobres las acciones. Actuamos juntas por que eso nos permite multiplicar nuestro impacto y enriquecer nuestro análisis. Queremos una estructura para el funcionamiento y las decisiones que sea flexible, clara y eficaz, tal como lo definimos al principio de nuestros estatutos y reglamentos aprobados en 2003 y enmendados en 2004.

La Marcha Mundial se compone de grupos participantes activos de las bases y grupos simpatizantes; Coordinaciones Nacionales y Regionales (o sub-regionales, según el caso) que reúnen a los grupos participantes activos; un Comité Internacional compuesto de 11 mujeres representantes de las grandes regiones del mundo y, finalmente, un Secretariado Internacional. Tenemos una manera de trabajar participativa y valoramos la descentralización y la autonomía de nuestras integrantes. Nuestra decisión de actuar juntas fortalece nuestros movimientos respectivos y nuestro impacto sobre la vida de las mujeres, de todas las mujeres. Nuestra acción mundial no tendría ningún sentido sin un intenso intercambio con los grupos