Boletin Electrónico. Febrero 2006

2006-03-14 00:00:00

Boletín de la Red Latinoamericana Mujeres Transformando la Economía - Febrero/2006

La Remte en el Foro Social Mundial

La intervención de la Remte en el Foro estuvo conectada con los temas y luchas centrales del Foro y de las alianzas que establecemos y fortalecemos en ese espacio, planteando la perspectiva feminista en las resistencias y alternativas al neoliberalismo desde los pueblos.

En nuestra intervención en uno de los temas que fueron más debatidos en el FSM de Caracas, lo de las propuestas de integración desde los pueblos, planteamos las alternativas de integración no como un fin en sí mismo, sino como un medio de acumular fuerzas contra el imperialismo y el neoliberalismo. La legitimidad de la diversidad de los sujetos políticos lograda entre los movimientos a lo largo de los últimos años debe implicar una consecuencia política. Eso significa que el conjunto de los movimientos debe tener posicionamiento político en algunos temas como en lo de la violencia contra las mujeres. Ese es un tema que trae a tona conflictos y contradicciones existentes en el interior de la clase trabajadora. Para nosotras, los movimientos deben reconocer la lucha contra la violencia sexista como un tema político, incorporado en la agenda común de los movimientos.

Así, desde nuestra perspectiva feminista, un proyecto de integración elaborado por los movimientos debe estar orientado para el fin de las desigualdades y para la sostenibilidad de la vida humana. Eso significa que, a partir de la comprensión de que hay una división sexual del trabajo estructurante de los procesos productivos, debe haber un equilibrio entre producción y reproducción.

El tema de la división sexual del trabajo también apareció en nuestro taller sobre economía feminista. Fue presentada la situación de pobreza que viven las mujeres y cómo esa situación contribuye para el mantenimiento de la desigualdad y la explotación de la mano de obra femenina. A eso se adiciona el trabajo doméstico no remunerado. De ahí que en América Latina, 50% de las mujeres no tengan renta propia, lo que genera una serie de situaciones discriminatorias y de control de la vida de las mujeres. Aún las que trabajan, sufren de la desigualdad salarial, que puede variar entre el 60 al 70% de lo que gana un hombre en la misma función.

El sentido de las intervenciones fue que esa situación económica y de explotación del trabajo que viven las mujeres es central para el mantenimiento del sistema capitalista y patriarcal. Con esa comprensión, nuestro feminismo propone recoger nuevos enfoques para la producción y lucha por la distribución de renta por medio de mejorías en los salarios, acceso a la tierra y agua, y presenta la lucha contra la pobreza como una política contra la riqueza y la concentración de renta. Seguimos planteando que los cambios efectivos en la vida de las mujeres deben estar conectados necesariamente a cambios estructurales en el modelo.

Otro espacio de intervención de la REMTE fue la Asamblea de los pueblos acreedores de las deudas históricas, sociales y ecológicas. La REMTE planteó que hay una deuda invisible que es la deuda a la cual las mujeres son acreedoras. El trabajo que realizamos las mujeres contribuye a sostener no solamente las economías familiares sino también el funcionamiento del sistema económico. La deuda afecta considerablemente a las mujeres: la reducción del presupuesto en salud y educación significa la sobrecarga para el trabajo de las mujeres. Auditorias de la deuda externa para determinar realmente quién debe a quién y acciones para detener la implementación del libre comercio son estrategias de la lucha contra el pago de la deuda.
En el FSM de Caracas, la Remte, en conjunto con la Marcha Mundial de las Mujeres y las mujeres de la Vía Campesina lograron, más allá de dar visibilidad para las luchas de las mujeres, consolidar una vez más la lucha feminista como parte inseparable de las luchas del conjunto de los movimientos por transformaciones sociales.

La estrategia de los Movimientos sociales

Los movimientos sociales definieron su agenda común de luchas en la Asamblea de los Movimientos Sociales, que ocurrió en el último día del FSM. La articulación de luchas y campañas y el fortalecimiento de alianzas entre los movimientos expresados en el documento final de la Asamblea son producto del proceso desarrollado entre los movimientos desde el primer FSM en 2001, cuando se constituyó la Red de Movimientos Sociales.

El llamamiento de la Asamblea contiene 4 ejes centrales para movilizaciones en el 2006 y expresa el carácter antiimperialista presente en todo el Foro de Caracas como base de las luchas políticas comunes.

• Una nueva jornada de movilización internacional contra la ocupación de Irak, llamada para el 18 de marzo. En 2003 la asamblea impulsó movilizaciones en todo el mundo en las cuales participaron cerca de 20 millones de personas. El día 18 de marzo del 2006 es parte de la jornada que seguirá mientras no se retiren las tropas extrajeras de Irak.

• Movilizaciones contra la conclusión de la Ronda de Doha de la OMC, con el reto de revertir los resultados de la reunión ministerial de Hong Kong que apunto caminos para la conclusión de la liberación comercial. Hasta mayo, cuándo ocurre la reunión del Consejo General de la OMC, los movimientos van a desarrollar campañas y acciones comunes para hacer descarrilar la OMC en esa reunión.

• Contra la cumbre del G8, en julio de 2006 en Rusia, los movimientos están llamados a construir la contra-cumbre de los pueblos, para se oponer al grupo de los países más ricos del mundo.

• Contra la cumbre de Banco Mundial y FMI en septiembre. La asamblea hace un llamamiento a jornadas de acciones directas frente a las sedes de esas instituciones en los diferentes países, para denunciar la deuda externa ilegítima de la cual los pueblos del Sur se reivindican acreedores.

Resultado de la articulación entre movimientos indígenas, campesinos, de mujeres, de lucha por el derecho a la vivienda, por la salud y la educación públicas, por la comunicación libre, por el derecho a la diversidad sexual, entre otros, el llamamiento tiene otras acciones y campañas comunes.

La Marcha Mundial de las Mujeres, que participa de la Red de movimientos sociales desde el inicio, hice un llamado a todos los movimientos para asumir la lucha feminista por la igualdad como reto común en la construcción de las resistencias y alternativas a la política de mercantilización y guerra. En conjunto con el CODE PINK (Mujeres dicen NO a guerra) organiza para el 8 de marzo una jornada de lucha feminista contra la tiranía del mercado y la guerra.

Las luchas y agendas comunes que son construidas desde la Red de Movimientos Sociales son fundamentales para el entendimiento del FSM como un proceso que no se resume en el evento anual del Foro, sino que organiza a lo largo de todo el año la resistencia al neoliberalismo y las alternativas para el otro mundo posible que desde los pueblos estamos construyendo.

La lucha de los pueblos contra el ALCA

Los movimientos sociales lograron una gran derrota para el poder estadounidense de George W. Bush cuando no fueron retomadas las negociaciones del ALCA en Mar del Plata, en noviembre de 2005. Todavía siguen siendo firmados acuerdos de libre comercio por todo el mundo y los movimientos deben intensificar sus acciones de resistencia.

Además de mantener una alerta contra cualquier intento de retomar las negociaciones del ALCA, es necesario seguir luchando contra la inconstitucionalidad tras la ratificación del CAFTA, resistiendo al avance de acuerdos biregionales con la Unión Europea, al poder de las corporaciones transnacionales y a tantas otras facetas del libre comercio.

Para organizar y fortalecer la lucha de los movimientos contra el libre comercio, la Alianza Social Continental convoca el V Encuentro Hemisférico de Movimientos Sociales, Redes y organizaciones que luchan contra el ALCA y porque una América mejor sea posible que tendrá lugar en La Habana, del 12 al 15 de abril. Ese será un momento de definición de estrategias de la campaña contra el libre comercio en las Américas. Sigue la convocatoria del Encuentro.

CONVOCATORIA

V Encuentro Hemisférico de Movimientos Sociales, Redes y organizaciones que luchan contra el ALCA y porque una América mejor sea posible.

La Habana, Cuba, del 12 al 15 de abril 2006.
En los últimos cuatro años representantes de nuestros pueblos de América nos hemos reunido en La Habana, Cuba, en los Encuentros Hemisféricos de lucha contra el ALCA.
A lo largo de estos años hemos luchado juntos porque no se haga realidad ese engendro anexionista que pretende recolonizar nuestros pueblos y hemos celebrado, con justificado regocijo, el fracaso de las negociaciones en la reciente Cumbre de las Américas en Mar del Plata.Sin embargo, somos conscientes de que el peligro que encierra el proyecto ALCA tiene aún plena vigencia: la negociación y posterior implementación de tratados de libre comercio (TLCs) del gobierno de Estados Unidos con países y regiones de nuestro hemisferio y la ofensiva de los países miembros de la OCDE en el marco de la OMC, encaminado a perpetuar su dominación, ponen de manifiesto la necesidad de incrementar nuestras luchas en ese terreno.Por otro lado, viejos y nuevos retos ofrecen ante nosotros, entre otros, el combate contra la militarización y la deuda externa que amenazan y agobian a nuestros países, la necesidad de avanzar en la verdadera integración de nuestros pueblos, la lucha por el derecho a la tierra y la soberanía alimentaria, el derecho de nuestros pueblos al trabajo, a la educación, a la salud, a la igualdad entre todas las personas sin distinción de raza, sexo o creencia religiosa, en fin el derecho al desarrollo y a una vida digna por todos y todas los hombres y mujeres de nuestra tierra.

Enfrentar estos y otros desafíos requiere de nosotros alcanzar la necesaria unidad y coordinación en torno a programas de acción que nos pongan en condiciones de orientar todos nuestros esfuerzos hacia el logro de nuestras más justas aspiraciones.

Es por ello que la Alianza Social Continental (ASC) y el conjunto de organizaciones sociales cubanas hemos decidido CONVOCAR al I Encuentro Hemisférico de los Movimientos Sociales, Redes y Organizaciones que luchamos por hacer realidad nuestros sueños de que una América mejor es posible.Entre los objetivos del encuentro están:

• Definir las estrategias y prioridades de nuestra lucha.

• Alcanzar un Programa de Acción que tenga en cuenta los objetivos y prioridades de nuestras luchas.

• Promover una política de alianzas encaminada a lograr la unidad y coordinación en el marco de nuestras acciones.

• Establecer las bases para nuestra política de comunicación y movilización de todos los sectores sociales que comparten nuestra lucha.

Este V encuentro tendrá lugar en La Habana, Cuba, entre el 12 y 15 de abril del presente año 2006.
Alianza Social Continental (ASC)
Capítulo Cubano de la Alianza Social Continental (CC-ASC)

El día internacional de luchas de las mujeres

El 8 de marzo es el Día Internacional de luchas de las Mujeres. Esa fecha fue construida por movilizaciones de las mujeres trabajadoras a lo largo del siglo 20. Rememora las obreras textiles de Nova Iorque que lucharon por mejores condiciones de trabajo, la movilización de las mujeres en muchos países por el derecho al voto y a la acción autónoma de las obreras rusas que desencadenaron la Revolución saliendo a las calles contra el hambre, la guerra y la tiranía. El la II Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas, el año 1910, Clara Zetkin propuso un día internacional de las mujeres. El 1921, la Conferencia Internacional de las Mujeres Comunistas registró que “una camarada búlgara propone el 8 de marzo como Día Internacional de las Mujeres”. A partir del 1922 las mujeres se movilizan en ese día en todo el mundo.
A partir del FSM de Caracas, la Marcha Mundial de Mujeres adhirió a la Campaña “Mujeres dicen NO a la guerra”, que fue lanzada por el CODE Pink. En varias partes del mundo las mujeres van a movilizarse en el 8 de marzo de 2006, organizando jornadas de acción feminista contra la tiranía del mercado y la guerra.

Noticias de los países

México

Las compañeras de Remte en México están participando con las organizaciones académicas y feministas para preparar la Agenda de Género que se les presentará a los candidatos a la presidencia de la república en esta coyuntura electoral 2006. Con tal motivo llevarán a cabo reuniones con todos ellos.

Otra actividad que empezaron a preparar es el Taller internacional sobre Mujeres Trabajadoras con la central sindical más importante en México y con Cilas. (Continuación del primero que llevaron a cabo el año pasado).

Como otros años, las compañeras mexicanas van a sumar fuerza con las organizaciones que el 8 de Marzo demandan fin a los asesinatos de las mujeres no sólo en Ciudad Juárez sino en otros Estados y fin a la impunidad.

Debate feminista

Comentarios al libro Resistencia y Alternativas de las mujeres frente al modelo globalizador, publicado por REDGE-México

Lourdes del Carmen Angulo Salazar.

El libro compila un conjunto de trabajos que fueron elaborados para distintas reuniones y encuentros, como la consulta de mujeres del sur sobre alternativas a la globalización económica realizada en Filipinas en 2004, el Foro Internacional Los Derechos de las Mujeres en los Acuerdos Comerciales, realizada en Cancún México en el año 2003, el Foro Agenda de Género en el Modelo Económico Global y las resistencias Locales, en el Marco de la Cumbre de los Jefes de Estado de la UE – LAC, realizado en Guadalajara en el año 2004, el Seminario el ABC de la OMC, realizado en México en el año 2003, el Foro Contra la Militarización celebrado en Chiapas en el 2004. Así también incluye trabajos elaborados ex profeso para esta publicación.

Es por eso que podemos encontrar un conjunto heterogéneo de temas y énfasis, abordados desde las preocupaciones derivadas de las luchas cotidianas de organizaciones en defensa de sus recursos, su patrimonio, sus derechos, e igualmente esfuerzos de indagación y teorización de problemáticas específicas como la violencia, los feminicidios, la migración, todos ellos asociados a los procesos de apertura comercial abrupta e indiscriminada y a la privatización de empresas, servicios y bienes públicas en nuestro país, otras naciones de la región latinoamericana y otras regiones y países en desarrollo.
Se trata de un texto que da cuenta de las estrategias múltiples y diversas de las mujeres para enfrentar y resistir el modelo de globalización en curso. Las y los lectores podemos identificar con nitidez el lugar primordial que ocupa en estas estrategias, el diálogo con redes de mujeres y organizaciones sindicalistas, indígenas, campesinas, académicas, entre otras. Cobran sentido también los aportes de reflexiones críticas, los trabajos que dan cuenta de aprendizajes claves y los posicionamientos políticos que nos ofrecen las distintas autoras. Un esfuerzo muy productivo es también presentar avances y resultados de investigaciones. Es claro que la Red Nacional Género y Economía está convencida de la necesidad de la producción propia y de acercase al conocimiento especializado generado por otras y otros para sustentar nuestros reclamos, redireccionar nuestras luchas y dimensionar sus logros.

El material es vasto y los temas abordados son inquietantes y extremadamente relevantes. Enseguida quiero hacer algunos breves comentarios de los ejes analíticos que he podido identificar a lo largo de los distintos documentos.
Uno de los ejes es el cuestionamiento al pensamiento que subyace a la creación de instituciones que propugnan por una economía de mercado y una sociedad de mercado, es decir, se señala enfáticamente la inviabilidad de la primera pero también se pronuncian en contra de la exigencia de que para que exista esa economía de mercado, la sociedad y la política deben subordinarse a su dinámica.
Existen testimonios, relatos y otras evidencias de cómo en distintos lugares, comunidades, países, la gente está encarando el problema de la mercantilización del trabajo, de la tierra, de otros recursos naturales y hasta de las relaciones sociales.

Es de destacar que en distintas reflexiones se pone en evidencia las contradicciones de este modelo globalizador, mercantilista, propugnado desde organismos internacionales controlados por los países más poderosos y arropado cómplicemente por gobiernos e intereses económicos locales. La propia historia de esos países ricos pone en tela de juicio el mantra que nos dice que el único y legítimo camino para superar la pobreza y el subdesarrollo sea la economía neoliberal. Más aún, prácticas que hoy en día sería impensable que los países más industrializados asumieran como políticas domésticas en su territorio, son exigidas a los países más empobrecidos. Hace algunos años, por ejemplo, mientras que el FMI le pedía a Etiopía que liberalizase su mercado financiero y dividiera su mayor banco en diversas fracciones, el Citibank se fusionaba con otro gigante alegando que así podrán competir más eficazmente. Todo el sistema bancario etíope es menor al tamaño de un banco ubicado en cualquier pequeño suburbio de las afueras de Washington. Una fructífera tarea para la red sería profundizar en el análisis de esta temática y yo invito a ello.

Otro de los ejes de discusión del que se ocupan muchos de los trabajos compilados es el impacto en las mujeres, tanto de los tratados comerciales como de los cambios estructurales que se derivan de la implantación de este modelo globalizador neoliberal. Varios de los trabajos publicados dan cuenta del fenómeno de la privatización o comercialización de los servicios, producido por dos lógicas que se refuerzan mutuamente: por un lado, la existencia de una nueva fase de la liberalización comercial que incluye la inversión privada en el sector servicios, desde planes de ahorro para el retiro, la atención médica, hasta la provisión de agua y diversos componentes de los sistemas de seguridad pública. Por otro lado, la lógica que se desprende de los programas de ajuste estructural, que conduce a que los servicios de seguridad social prestados por el sector público sean reducidos cada vez más y están permanentemente amenazados por los recortes fiscales en los presupuestos gubernamentales.

Los servicios tanto de infraestructura como los sociales son cruciales para las mujeres, quienes participan como productoras o usuarias. No considerar a las mujeres como principales usuarias de esa infraestructura de sujeta a recortes presupuestales provoca una mayor carga de trabajo en ellas. El sesgo de género en la producción de servicios sociales antes proveído por el estado y ahora privatizados provoca desempleo femenino y el reforzamiento de roles tradicionales asignados socialmente como proveedoras de cuidados. Muchos de los programas sociales en curso en nuestros países tienen una visión instrumental de las mujeres a quienes se les pide jornadas de trabajo “voluntario” a condición de recibir los subsidios de parte del gobierno. Este es un tema que podría dar pie a nuevos esfuerzos de profundización e indagación de parte de la Redge.

El otro eje temático identificado en mi lectura de los textos es al que hace referencia el título del libro, las alternativas y estrategias de resistencia de las mujeres al modelo globalizador. En el plano de las instituciones financieras internacionales o como le llaman en el libro, los organismos que apuntalan la nueva “arquitectura financiera internacional”, se señala la necesidad de proponer la existencia de un tribunal internacional que atienda los asuntos de deuda externa pero más aún instituciones fuertes y legítimas que supervisen el proceso de globalización con procedimient