Boletín Electrónico. Noviembre 2005

2005-12-12 00:00:00

Boletín Electrónico – Noviembre - /2005
REMTE - Red Latinoamericana Mujeres Transformando la Economía

III Cumbre de los Pueblos

La III Cumbre de los Pueblos realizada del 1º al 4 de noviembre en Mar del Plata, Argentina, fue un espacio intercambio de las experiencias de resistencia antiimperialista de organizaciones y movimientos sociales; que contribuyó para el fortalecimiento de las articulaciones y alianzas entre los movimientos que luchan en contra el neoliberalismo en las Américas y por la construcción de alternativas populares para el continente.

¡Mujeres presentes en Mar del Plata!

Las mujeres tuvieran una importante participación, tanto impulsada por el comité de mujeres de alianza social continental, como en las actividades de cada movimiento.
Fue organizado un Tribunal de Mujeres, donde las mujeres de diversos países del continente dieron su testimonio sobre el tráfico sexual, la explotación del trabajo de las mujeres y la violencia contra las mujeres. Al final, condenaran a los gobiernos y instituciones que implementan el modelo neoliberal y se omiten de su responsabilidad sobre las graves consecuencias en la vida de las mujeres.
El comité de mujeres de ASC también realizó el lanzamiento del capítulo de género del documento Alternativas para las Américas, que fue distribuido como un libreto para los presentes en la Cumbre. Así, las mujeres mostramos una vez más que las Alternativas que queremos para las Américas pasa por la construcción de nuevas y igualitarias relaciones entre hombres y mujeres.
La Remte, la Marcha Mundial de las Mujeres y las mujeres de la CLOC – Vía Campesina, también estuvieran presentes asumiendo el reto político de luchar por la autonomía de las mujeres y avanzar en las alternativas al neoliberalismo con la construcción de nuevos paradigmas desde las luchas de las mujeres. Eso fue debatido en el taller conjunto intitulado “Las luchas de las mujeres de las Américas contra la tiranía del libre comercio”, que discutió los efectos del libre comercio sobre la vida de las mujeres, como la profundización de la pobreza, la mercantilización de nuestras vidas y la vulnerabilidad de las mujeres. Las presentes apuntaran que para cambiar esa situación de opresión, debemos nos organizar también para combatir el modelo neoliberal como un todo, construyendo alternativas desde la organización popular y uniendo las luchas de las mujeres rurales y urbanas.
Otra actividad importante de las mujeres en la Cumbre fue la Asamblea de la Marcha Mundial de las Mujeres, que hizo un balance de las acciones internacionales de 2005 y apuntó temas para seguir la construcción permanente de solidaridad feminista en la Marcha. Algunos de los temas identificados fueron el feminicidio y el incremento de la violencia en el hogar y en el trabajo, el libre comercio, la militarización y la creciente privatización de la naturaleza.
Las mujeres de las Américas expresaran que siguen con el reto de construir alianzas entre los movimientos sociales para combatir la hegemonía neoliberal y los tratados de libre comercio que siguen siendo impuestos en países de nuestro continente.

¡No al ALCA, no al Libre Comercio!
En las negociaciones para la declaración oficial de la Cumbre de los presidentes, el gobierno de los Estados Unidos intentaba acordar la retomada de las negociaciones del ALCA y la perpetuación del modelo neoliberal que solo profundiza la pobreza, la mala distribución de la renta y las desigualdades en nuestro continente.
La declaración de la III Cumbre de los Pueblos, presentada en la asamblea de los pueblos, fue enfática al exigir la suspensión inmediata y definitiva de las negociaciones del ALCA, la anulación de toda la deuda externa ilegitima, injusta e impagable del Sur y también al repudiar la militarización del continente promovida por el imperio estadounidense. Todo eso fue demostrado por los millares de participantes reunidos en las movilizaciones en las calles de Argentina y en diversos países de nuestro continente.
Mas allá de las resistencias de las latinoamericanas y los latinoamericanos a las políticas imperialistas, los pueblos también se comprometieran a seguir el proceso de construcción de alternativas para las Américas, planteándose el reto de construir una verdadera integración latinoamericana, basada en la solidaridad, en el respecto a los derechos humanos y en la consideración de las asimetrías económicas favoreciendo a los países menos desarrollados.

Aunque en Mar del Plata no hubo la retomada de negociaciones del ALCA, los defensores del libre comercio no se cansan. Y nosotras tampoco. Por eso, las alianzas entre los movimientos – que fueran fortalecidas con la Cumbre de los Pueblos en Mar del Plata - nuestras luchas y movilizaciones en contra el neoliberalismo y el libre comercio siguen en nuestros países y en nivel global, como en las movilizaciones contra la OMC en diciembre en Hong Kong.

Reunión preparatoria de la REMTE para el FSM – Caracas.

El día 8 de diciembre de 2005, REMTE Venezuela será anfitriona en la reunión de REMTE internacional para discutir y preparar nuestra participación en el Foro Social Mundial que va a ser realizado en Caracas del 24 al 29 de enero de 2006.

La REMTE ya inscribió actividades en el FSM de Caracas: “Mitos, realidades sobre la pobreza entre las mujeres y alternativas económicas feministas” y “Por una integración generadora de igualdad: alternativas y estrategias desde las mujeres en movimiento”. Además, tendremos también un espacio cultural, un espacio para todas las expresiones culturales de las mujeres de las Américas.

Noticias de los países

Costa Rica

En Costa Rica el gobierno y el sector privado impulsan una política de miedo para que se apruebe el TLC con USA. Los empresarios hacen amenazas de cierres de fabricas, del despido y también del traslado de sus fábricas para otras regiones donde ya han sido aprobados TLC´s. A las mujeres les preocupan mucho el aumento de la pobreza y sus despidos y de sus esposos.
Ante eso, las compañeras de la REMTE / Costa Rica han estado realizando reuniones y talleres con mujeres en comunidades cercanas zonas francas como el caso de Cartago, Alajuela y Heredia.

El movimiento popular de Costa Rica está en la preparación del VI Foro Mesoamericano de los Pueblos, para lo cual ya se anuncian huelgas, paros de maestros. En el VI foro, las compañeras de la REMTE en Costa Rica se movilizan para una mayor participación en las mesas sobre mujeres, migración y salud. También son parte de los esfuerzos desde el enlace nacional de mujeres del mesoamericano para que se unan otros sectores del movimiento de mujeres y feministas. Pronto este comité de enlace, van a realizar un encuentro en el que participarán mujeres campesinas sobre el tema de la Soberanía Alimentaría.

Venezuela

• En conjunto con Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM) de Venezuela y los Círculos Femeninos Populares, el Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela (REMTE – Venezuela) participó en la Organización del “5° Concurso de Emprendimientos Económicos Exitosos Liderados por Mujeres”, en cuyo acto de premiación se debatió el papel de las políticas públicas para la participación económica de las mujeres de los sectores populares, y también se presentó al publico ocho emprendimientos económicos exitosos liderados por mujeres. Las experiencias premiadas fueron la Asociación Cooperativa de Producción y Servicios Múltiple de Barranquilla R.L ACOPROCEBA (1º), el Club Amas de Casa “Las Emprendedoras” (2º) y la Cooperativa Mubay R.L (3º).

• Taller de mercadeo y comercialización solidaria con perspectiva de género: Las experiencias de mujeres microempresarias y cooperativistas, así como los estudios y estadísticas sobre el tema, ayudan a concluir que para la mayoría de los proyectos la comercialización se ha convertido en la parte del proceso productivo más difícil de enfrentar. Para capacitar a las productoras para desarrollar estrategias y acciones de comercialización ajustadas a su capacidad productiva, y que permitan llegar a los consumidores de manera efectiva, las compañeras de la REMTE en Venezuela organizaran el taller de mercadeo y comercialización solidaria con perspectiva de género, dirigido a integrantes de la Cooperativa de Reciclaje de La Vega. El taller analizó la situación de la mujer en la economía, debatió las oportunidades y necesidades de las mujeres en las formas asociativas de producción que se están desarrollando en Venezuela, discutió los conceptos básicos de mercadeo y comercialización y su aplicación a la economía solidaria y a los pequeños productores y por fin desarrolló un plan básico de mercadeo y comercialización solidaria para la cooperativa.
Colombia

El Encuentro Nacional de la REMTE en Colombia se llevará a cabo hacia finales de enero o a principios de febrero. Los temas de investigación que las compañeras están involucrando tienen que ver con el TLC y sobre el impacto que este tiene en las mujeres, el tema de género; también el impacto del TLC sobre la salud de las mujeres; el tema del trabajo de las mujeres y del cuerpo como mercancía. Al igual también se está trabajando el tema de la despenalización del aborto.

Otros temas que han abordado también son los de la deuda externa como un proceso que tiene gran impacto sobre las mujeres. Y el Derecho a la Educación con Calidad.

Estos tres ejes o temas de investigación también están siendo trabajados dentro de la Marcha Mundial de Mujeres que son los de la salud, educación y trabajo en el ámbito de la privatización. Además están trabajando el tema de la violencia a nivel del conflicto en Colombia en los procesos de construcción de la paz con dignidad y sin discriminación. Al igual, también se está trabajando la violencia contra el cuerpo y dentro de ello el tema de la despenalización del aborto.

Chile
El grupo focal de la Remte en Chile en conjunto con otras organizaciones sociales del país, como la Alianza Chilena por un Comercio Justo y Responsable – ACJR y la Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos de Chile, lanzaron la campaña pública por el derecho a la salud y el acceso a medicamentos. Esa campaña tiene uno objetivo de hacer de la Salud un derecho consagrado constitucionalmente, con el debido mecanismo de protección jurídica, y el segundo objetivo tiene que ver con la necesidad de definir políticas públicas que asegure otro aspecto del derecho a la salud, cual es el acceso universal, de medicamentos en condiciones de oportunidad, calidad, seguridad, potencia y eficacia comprobada.
Ambos objetivos inciden directamente en el desempeño del Estado en materia de seguridad social, toda vez que, al tratarse de derechos económicos y sociales, necesariamente se refiere a políticas públicas que involucran diversas materias, desde las relativas a la protección a la propiedad industrial, hasta las definiciones en torno gasto social

México

Para la organización del movimiento de mujeres en el próximo período, una de las tareas de las compañeras de REDGE – México es de recogieren firmas para la campaña Gran Ruido por un Comercio con Justicia. Ya recibieran 12,293 firmas que envió la CODIMUJ de Chiapas.
También van a emprender un proceso educativo entre los grupos de mujeres reflexionando desde una perspectiva de género los ejes de la Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad. Para eso, hicieran un folleto basado en la Carta con cuestiones a trabajar. Existe la sugerencia de concentrar el resultado de las reflexiones para Mayo 2006, a fin de difundir sus contenidos entre las diversas organizaciones de mujeres y mixtas.

Agenda: Foro Mesoamericano de los Pueblos

Del 12 al 14 de diciembre se realizará en Costa Rica el VI Foro Mesoamericano de los pueblos, que tiene como eje central la integración de los pueblos contra el libre comercio.
Como ejes transversales de la presente edición del Foro Mesoamericano, se han identificado la construcción de sujeto político, la construcción de alternativas populares y el fortalecimiento de la articulación y coordinación de los movimientos sociales en la región.

Debate Feminista

EL MOVIMIENTO DE MUJERES DE VENEZUELA (MMV). UNA MIRADA RETROSPECTIVA

Carmen Teresa García Ramírez (ULA), Carmen Rosillo (Ceformam) y Magdalena Valdivieso (UCV)

A pesar de que las mujeres han alcanzado algunos logros durante el siglo XX e inicios del XXI en los diversos ámbitos de la vida social, todavía queda mucho por hacer en favor de la igualdad de derechos entre los sexos. En Venezuela, en las últimas tres décadas, el Movimiento de mujeres (MMV) ha venido desplegando un conjunto de acciones que se han traducido en logros, aciertos y desaciertos, encuentros y desencuentros. Estos se han expresado tanto en lo institucional (algunas políticas públicas y algunos instrumentos legales) como en organizaciones de mujeres (incremento de ongs de mujeres que trabajan para, por y con mujeres)
Un balance retrospectivo y crítico del MMV pudiera abordarse en dos períodos. El primero de 1975 a 1998 y el segundo de 1999 a 2005 (García, CT, y Rosillo, C. 2004, García, 1997)
El primer periodo contextualizado en lo que se denominó "Democracia Representativa" característica del sistema político venezolano en estos años, que generó como consecuencia unas formas organizativas que se han catalogado de "elitescas" (redes) ya que excluían de las acciones y de las discusiones a la mayoría de las mujeres, pese a que podemos inventariar logros (que por sus características) beneficiaban a la población femenina y por ende, a la sociedad en general.
Sobre este periodo hay dos miradas no excluyentes: la primera, señala que la continuidad del MMV se debió al pacto implícito entre grupos de mujeres independientemente de su participación en partidos con diferentes ideologías políticas y que contribuyó para que hubiese un reconocimiento mutuo para la consecución de algunos fines que se plantearon, que no iban más allá de los que promovieron los organismos internacionales desde 1975 (García R, CT. 1997; 2000). La segunda mirada, expuesta en el trabajo de Gioconda Espina y Kathy Rakoswski (2002:45), asevera que: “En una primera etapa (1985-1990) hubo logros políticos, algunos enmarcados en los acuerdos internacionales en contra de la discriminación contra las mujeres suscritos por el gobierno, pero hubo otros, decididos por las mujeres de la sociedad civil. Se comenzó la modificación del discurso patriarcal público (aunque no necesariamente el privado) y algunas lideresas de esta etapa fueron parte importante del núcleo o core group que garantizaron la continuidad de la lucha por la reivindicación en la segunda etapa”.
En esta “etapa (particularmente pos 1992), hubo logros políticos siempre en el marco de los acuerdos internacionales en contra de la discriminación a las mujeres suscritos por todos los gobiernos…. y financiamiento (por parte del PNUD, Unicef, Banco Mundial y BID, entre otros organismos) de las actividades por las instancias convocadoras que han coordinado las acciones
En este periodo (1975-1998) entre otros logros tenemos que:
- Se elaboraron proyectos y se aprobaron Legislaciones como: Adopción de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer -CEDAW- (1979), Proyecto y Reforma del Código Civil (1982),Capitulo VI de la Ley Orgánica del trabajo (1990), Ley de Igualdad de Oportunidades de la Mujer (1993), Anteproyecto de Ley contra la violencia doméstica y acoso sexual (1993), Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer o la Convención de Belem do Pará (1994- 1995), Artículo 144 sobre la cuota de participación de 30% en la Ley de Sufragio y Participación Política (1997) y Ley sobre la violencia contra la mujer y la Familia (1998).
- Se realizaron los dos Congresos Nacional de Mujeres que permitieron la participación de un mayor número de mujeres en la discusión de su situación de discriminación y subordinación.
-Se estrecharon y ampliaron las relaciones y alianzas entre Estado/gobiernos, ongs de mujeres y academia y emergieron formas de organización como la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres (CONGS de Mujeres, Marzo 1985) que como señalan Espina y Rakoswski (2002:36) fue una red que logró reunir una 25 ongs y algunas personalidades de varios estados entre 1985 y 1990 pero que en general tenia como epicentro la región capital. Simultáneamente se constituyeron otras REDES conformadas por ongs y algunas individualidades de diferentes estados y auspiciadas por las instituciones gubernamentales: Red de Estudios Universitarios Venezolanos de Estudios de la Mujer -REUVEM-, Mujer y Ambiente, Contra la Violencia hacia la mujer, Casas de la Mujer, etc.) y que permitía ampliar la cobertura de acción de los organismos públicos. Estas redes comenzaron a declinar a mediados del 90 como consecuencia por una parte de actividades preparativas Hacia Beijing que las absorbió y por otra parte, el cambio de equipo directivo de Conamu (periodo presidencial de Rafael Caldera) que adelantó políticas desde una perspectiva más conservadora por la procedencia política/religiosa de la presidenta de entonces.
-Estas estructuras organizativas expresaban las formas de asociación dominante de este periodo de "Democracia Representativa" y que se fueron constituyendo en una "elite" del MMV para unas (García R, 2000) o "core group" o núcleo de activistas para otras (Espina, 2004) que se ha mantenido en el tiempo que pese a ser grupos pequeños de «mujeres en movimiento» tenían un nivel de compromiso siendo capaces de organizarse y de formar alianzas cuando la necesidad o la oportunidad se presentaban.
-se crearon organismos públicos sin continuidad jerárquica que instrumentaron algunas Políticas Públicas (de muy baja cobertura) que comenzaron a visibilizar la situación de violencia hacia las mujeres, a la vez que se crearon algunos espacios para la reflexión y acción en las ongs pero con poca capacidad de convocatoria.
-Como lo plantea la autora citada “El caso Venezuela es interesante para conocer los procesos de cambio que llevaron al solapamiento entre mujeres de la sociedad civil y del gobierno. Es interesante por las diferencias que surgieron en las estrategias y las actoras que lograron cada una de las reformas o reivindicaciones legales. Pero las circunstancias descritas y el mismo solapamiento lleva a la conclusión de que no ha habido «un movimiento» continuo de mujeres de la sociedad civil.”

En fin, en este periodo el movimiento comienza a institucionalizarse con avances y retrocesos, gracias a los pactos explícitos e implícitos (interclasistas, interideológicos) que se establecieron y las alianzas entre las mujeres y entre éstas y el Estado que permitieron una continuidad y la consecución de algunos logros sobre todo legislativos (reformas, leyes, ratificación de convenciones) y organizativos pero muy frágiles.

El segundo periodo (de 1999 a 2005) comienza a raíz de la discusión y aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), que instituye constitucionalmente la "Democracia Participativa y Protagónica". Esta propuesta supone que la población, y en este caso las mujeres, empiecen a organizarse desde la base impulsando los puntos de encuentro considerados vitales para el proceso de conscientización y organización superando las formas de organización representativas predominantes en el período anterior (REDES). Esta forma de organización -y la coyuntura de crisis política vivida en los años 2002 y 2003- ha generado rupturas del pacto entre las mujeres y, por consiguiente, fracturando aún más el frágil MMV de fines del siglo pasado.

-Al inicio de este período, la Secretaria de la Presidencia de la República (ocupada por un periodista hombre) quiso eliminar el Consejo Naciona