Cronología del golpe de Estado parlamentario en Paraguay
De la masacre de Curuguaty a la destitución del Presidente Lugo
En un lapso de una semana se montó el escenario político en el cual los sectores tradicionales de poder del país dieron un golpe parlamentario al gobierno constitucional de Paraguay, deponiendo a Fernando Lugo e instalando el gobierno golpista de facto de Federico Franco. Los sectores populares mantienen la resistencia, en la lucha contra el golpe por la restitución democrática.
En esta cronología señalamos brevemente los principales acontecimientos para un seguimiento cercano del golpe de Estado, el escenario montado para el mismo y el desarrollo de la lucha de resistencia en el país.
1. El día viernes 15 de junio, luego de 40 días de ocupación de las tierras mal habidas de Marina Kue, ubicada en el distrito de Curuguaty, Departamento de Canindeyú, la Policía Nacional ingreso con orden de allanamiento, desencadenándose la masacre de Curuguaty que deja un saldo de 11 campesinos y 6 policías muertos en enfrentamiento. Las tierras ocupadas son tierras mal habidas usurpadas por Blan N. Riquelme (empresario y ex senador colorado stronista), reclamadas por el Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) para destinarlas a la reforma agraria.
2. A raíz de la masacre, desde el viernes, los principales grupos económicos y aparatos hegemónicos de la clase dominante -gremios de la producción, prensa comercial, partidos políticos- responsabilizan a Lugo de la matanza e inician pedido de juicio político. Para la tarde del viernes, en ambas cámaras del Congreso Nacional se empieza a estudiar un llamado a sesión extraordinaria, la cual finalmente se desarrolla y en la que se solicita la renuncia del Ministro del Interior, Carlos Fillizola.
3. Esa noche, el Presidente Fernando Lugo destituye al Ministro del Interior, Carlos Filizzola (del Partido País Solidario, integrante del Frente Guasú) y el sábado a primera hora nombra a Rubén Candia Amarilla, ex Fiscal General del Estado, colorado, uno de los pilares de la política anticomunista stronista y con un historial de represión a movimientos sociales durante su gestión. Durante su gestión en el período 2003 – 2011 dejó un saldo de 21 asesinados, 496 imputados y 1400 detenidos, y se caracterizó por mantener una cooperación cercana y sistemática con el entonces presidente de Colombia, Alvaro Uribe.
4. El lunes 18 la ANR deslinda su responsabilidad en el nombramiento de Candia Amarilla, como ministro del Interior. Sectores sociales, de Derechos Humanos y partidos del Frente Guasú manifiestan su desacuerdo con el nombramiento del nuevo ministro del Interior y realizaron una movilización en su primer día de gestión.
5. El movimiento Honor Colorado, de Horacio Cartes, decide apoyar el lunes 18 el juicio político al Presidente Lugo, a lo que se suman todos los sectores del Partido Colorado (ANR) el miércoles 20.
6. Ese mismo día del miércoles, el PLRA pide la destitución del nuevo Ministro Candia Amarilla, con amenaza de apoyar juicio político en caso de que éste no sea destituido. Sin embargo, Candia Amarilla es ratificado en su cargo por el presidente Lugo esa misma tarde, a la vez que presenta la comisión de “notables” que quedaría como responsable de clarificar la masacre de Curuguaty.
7. Al día siguiente, el jueves 21, el Comité Político del PLRA define apoyar el juicio político a Lugo y desvincularse del gobierno. Inmediatamente, los Ministros liberales presentan sus renuncias y el PLRA inicia conversaciones con otros partidos para iniciar el juicio político.
8. Ese mismo día, el Nuncio apostólico, Mons. Eliseo Ariotti, se reúne con el presidente Fernando Lugo en la residencia Presidencial. Se desconoce el contenido de la conversación.
9. En horas de la tarde, sesiona la Cámara de Diputados, y con 76 votos a favor -de la ANR, PLRA, UNACE y PPQ- y 1 en contra (Aida Robles, PPC, integrante del Frente Guasu), se aprueba el juicio político al Presidente Lugo.
10. En conferencia de prensa, el Presidente Lugo anuncia que se someterá al juicio político, tal como lo establece la Constitución Nacional, y que defenderá la voluntad popular expresada en las urnas el 20 de abril del 2008.
11. El Frente Guasu, coalición de partidos y movimientos de composición heterogénea, convoca a una movilización masiva en defensa del proceso democrático frente al Congreso Nacional y denuncia en conferencia de prensa el Golpe parlamentario. Se inicia movilización ciudadana frente al Congreso Nacional en defensa de la democracia y contra el juicio político.
12. Ese mismo día, la decisión de la Cámara Baja es ratificada en el Senado donde se definen los plazos para la medida constitucional, cuyo inicio se registra a las 18:00 de dicho día, con la presentación de los cinco libelos acusatorios.
13. Esa misma tarde, la Conferencia Episcopal Paraguaya –la Iglesia Católica- pide al Presidente de la República, Fernando Lugo, que renuncie a su cargo.
14. En el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas Río + 20, el Consejo de Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores de la UNASUR se reúne y define trasladarse a Asunción para acompañar el juicio político al Presidente Lugo y apoyar el proceso democrático en el Paraguay.Por la noche del jueves llegan los cancilleres de los países integrantes de UNASUR, y se reúnen con Lugo en la residencia presidencial. Lugo anuncia que no renunciará y que se someterá a juicio.
15. El viernes 22, los cancilleres de UNASUR se reúnen con el Senador del PLRA, Miguel Abdón Saguier; luego con la presidenta de la ANR, Lilian Samaniego y miembros del comité ejecutivo del Partido Colorado y posteriormente se trasladan al Congreso, donde mantienen una reunión con el Senado; reuniéndose finalmente con el entonces Vicepresidente, Federico Franco. Todas las reuniones tuvieron como objetivo inicial suspender el juicio político y como segunda alternativa garantizar el debido proceso extendiendo los plazos definidos por el Senado el día anterior. El resultado de todas las reuniones fue similar: los representantes políticos de la clase dominante cerraron filas y no hubo forma de revertir el golpe.
16. La ciudadanía siguió concentrándose en la plaza frente al Congreso, aglutinándose más de 10.000 ciudadanas y ciudadanos en defensa del proceso democrático en el país, en contra del juicio político.
17. Al medio día del viernes inició la defensa a cargo de los abogados del Presidente Lugo. Los defensores pidieron que se otorgue más tiempo y se garantice el debido proceso en el juicio, para lo que se debía anular la resolución que establecía el reglamento para el juicio. Esta petición fue denegada y los abogados iniciaron su argumentación de defensa.
18. El Frente Guasu (integrado por partidos políticos progresistas y de izquierda), la Coordinadora Nacional por la Recuperación de las Tierras Mal Habidas (integrada por organizaciones y movimientos sociales rurales y urbanos), sindicatos y políticos liberales y colorados, deciden conformar esa tarde el Frente por la Defensa de la Democracia (FDD) para luchar por defensa del proceso democrático en el país.
19. A las 16.30 horas inicia la sesión extraordinaria del Senado para definir el veredicto del juicio, en la cual el Senado concreta el golpe parlamentario y destituye a Fernando Lugo de la presidencia, por supuesto mal desempeño en sus funciones, en base a un libelo acusatorio mediocre y burdo (que se adjunta a este informe).
20. La composición de los votos en el Senado fue la siguiente:
Votaron a favor del juicio político (39)
ANR: Gregorio Areco Ruiz Diaz, Rogelio Benítez Vargas, Víctor Bernal Garay, Jorge Antonio Céspedes, Hugo Estigarribia Gutierrez, Orlando Fiorotto Sánchez, Juan Carlos Galaverna Delvalle, Óscar González Daher, Juan Darío Monges Espínola, Silvio Adalberto Ovelar Benítez, María Digna Roa Rojas, Lilian Samaniego González, Julio César Velázquez Tillería, Lucio Vergara Ríos.
PLRA: Roberto Acevedo Quevedo, Pedro Efraín Alegre Sasiain, Amancio Denis Denis Sánchez, Blanco Beatríz Fonseca Legal, Julio César Franco Gómez, Zulma Ramona Gómez Cáceres, Ramón Gómez Verlangieri, Miguel Ángel González Erico, Iris Rocío González Recalde, Alfredo Luis Jaeggli Caballero, Blas Llano Ramos, Miguel Abdón Saguier Carmona y Enzo Cardozo.
PQ: Miguel Carrizosa Galiano, Marcelo Duarte, Marcial González Safstrand, Ana María Mendoza de Acha.
Unace: José Manuel Bóbeda Melgarejo, Carlos Roger Caballero Fiorio, Mario Cano Yegros, Herminio Chena Valdez, Enrique González Quintana, José Abel Guastella, Lino César Oviedo, Jorge Oviedo Matto.
En contra del juicio político (4):
Sixto Pereira (Tekojoja), Carlos Filizzola (PPS), Alberto Grillón (PPS) Luis Alberto Wagner Lezcano (PLRA).
Ausentes (2)
Alfredo Gustavo Stroessner Domínguez (ANR) y Blanca Fonseca (PLRA).
21. En un marco de posible violencia contra los más de 10.000 ciudadanos y ciudadanas congregados/as frente a la plaza del Congreso Nacional repudiando el golpe parlamentario, y francotiradores rodeando la plaza, el Presidente Fernando Lugo acepta públicamente el veredicto del Senado y asume su destitución del cargo.