I Cumbre de comunidades migrantes latinoamericana
Es imperativo que se escuche fuerte la voz del migrante
“No hay muros que los detienen, no hay redadas que los disuadan”
Con el objetivo de fortalecer la posición de las organizaciones de migrantes latinoamericanas como un colectivo de protagonistas, y teniendo como mira desarrollar comunidades saludables, inició el 10 de mayo la Primera Cumbre de Comunidades de Migrantes, en Morelia, Michoacán, México.
Participan migrantes, asociaciones de migrantes, estudiosos, religiosos y autoridades del gobierno estatal y federal.
Para el alcalde de Morelia, la Cumbre “es una excelente oportunidad para buscar alternativas para los problemas de los migrantes y un desarrollo justo para las comunidades de migrantes”.
Oscar Chacón, migrante salvadoreño, de la coordinación de la Cumbre, secretario de NALACC y miembro de la coordinación del Foro Social Mundial de las Migraciones, señaló que: “la idea de la Cumbre nació en Porto Alegre durante el Foro Social Mundial, cuando se realizó el primer Foro Social Mundial de las Migraciones. Las leyes de migración son injustas y obsoletas en los países de destino, origen y tránsito. Vemos a los migrantes como agentes de cambio en los países de origen y de destino y como semillas de desarrollo de la democracia. Muchas veces somos tratados de forma injusta y como amenazas; reivindicamos los derechos y un trato humano para todos los migrantes”.
José Manuel Olavo Ramírez, gobernador del Estado de Guanajuato, presente en la abertura de la Cumbre, dijo que “la migración aumentó debido a la globalización y es imperativo que se escuche fuerte la voz del migrante y que se respeten sus derechos”.
Para el gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel: “Migrar debe ser una libre opción y no un obligación por falta de condiciones; no hay muros que los detengan, no hay redadas que los disuadan. Por otro lado, no podemos pedir que respeten a nuestros emigrantes si no respetamos los inmigrantes que están en nuestro país y los tratamos como población residual”.
Existen cerca de 30 millones de migrantes latinoamericanos y caribeños afuera de sus países, siendo que 11 millones son mexicanos lo que representa ell 10% de la población de México. El 46% de las familias mexicanas tienen como único ingreso el que reciben de las remesas. Debido a la migración, el 23% de las jefas de hogar son mujeres.
En el panel: El costo social y humano en las familias que emigraron y las que se quedaron, Marta Isabel Cranshaw, de la Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las Migraciones, dijo que el costo social mas relevante se produce cuando la migración es enfrentada por uno de los padres, se agudiza cuando la que migra es la mujer que es jefe de hogar, en estas condiciones los hijos pueden asumir todos los referentes a los cuales se ven enfrentados, subsistencia, educación, … pero el problema mayor es la pérdida de su referente afectivo y emocional principal que es la madre.
Cuando migran ambos padres, muchas veces los hijos son entregados a otros miembros de la familia, tíos, abuelos, etc., perdiéndose también el referente del hogar propio y esto también tiene un costo social relevante.
Surgen así los problemas de afectividad, tristeza, depresión, rebeldía frente a esta nueva condición de vida.
Gustavo López Castro, estudioso del Colegio de Michoacán, indicó que la migración tiene un alto componente de sufrimiento emocional en la vida cotidiana y permanentemente vivimos el imaginario de lo quedó atrás.
Los costos sociales de la migración generalmente no son preocupación de los gobiernos ni de las esferas del poder.
La conyugalidad a distancia, cuando la pareja se separa, también tiene un costo importante que adquiere aspectos que afectan la salud fundamentalmente de la mujer produciéndose cuadros de ansiedad y depresión.
La incertidumbre crea en la mujer situaciones de inquietud por el comportamiento sexual de su pareja y en los hijos cuadros de tristeza permanente por la ausencia de cualquiera de ellos.
En el estado de Michoacán, México, un cuarto de los hogares sufre la ausencia de uno de los padres por causas de la migración.
Por último, Teresa Narváez (Asociación Rumiñahui, Ecuador) relató su experiencia personal de migración citando que: “cuando estudiar, comer, vivir se torna insustentable e imposible surge, como última opción, migrar. En muchos lugares de destino, la explotación y los abusos son increíbles, no consigo entender porqué tanta injusticia, porqué tanta división, porqué los papeles, creo que migrar es un derecho, somos todos habitantes de un mismo planeta, en fin, la tesis de la ciudadanía universal se justifica”.
Luiz Bassegio
Grito de los Excluidos – Servicio Pastoral de los Migrantes
Minga Informativa
Juan Arturo Plaza Gallegos
Casa de los Migrantes, San Pablo, Brasil
Más información: http://movimientos.org/