Al conmemorarse el “Día mundial de la tierra”

2007-04-24 00:00:00

La desmedida explotación de los recursos naturales y la exagerada emisión de gases por los países desarrollados, esta provocando un cambio climático que generará una catástrofe ecológica, por lo tanto será la muerte de millones de personas, animales y plantas.

La tierra es la casa de todos y la Madre Naturaleza que nos cobija, pues es un recurso que debe protegerse, cuidarse y evitar cualquier contaminación a los ríos, lagos, bosques, el aire y el respeto a la existencia de toda especie que necesita el ser humano. La contaminación de la naturaleza por tantos químicos que se expanden en la ciudad y en el campo, desencadenará graves problemas para la salud de las personas, los animales y las plantas, lo que presagia en el futuro un Apocalipsis.

La distribución desigual de la riqueza a nivel mundial, y la concentración de los recursos naturales en manos de pocas familias millonarias, hará que pocas personas aprovechen sin medida el agua y el resto del mundo morirá por la carencia del vital líquido, contaminación y hambre. Hoy comienza una guerra entre los vehículos que necesitan combustibles para moverse, en competencia con los seres humanos para alimentarse, sencillamente el maíz ya no será para alimentarnos sino para producir agro combustibles, poniendo en grave riesgo la sobrevivencia de millones de personas. Se nos quiere engañar que el Etanol y Agrocombustible no dañarán el ambiente, pero para producirlo la frontera agrícola utilizará los únicos dos humedales del mundo, siendo ello la Amazonia y la selva del Petén.

La problemática de la tierra en Guatemala va de mal en peor, puesto que los últimos gobiernos son empresarios mercantilistas, sin voluntad y mucho menos tienen políticas orientadas a resolver la problemática histórica-estructural de acumulación de tierras en pocas manos. Las constantes catástrofes naturales y la vigencia del Tratado de Libre Comercio ha desnudado la realidad en que sobrevive la gente del campo que no tienen propiedades, obligándolos a vivir en pobreza extrema y hambruna, porque realmente los más afectados por las políticas neoliberales y las decisiones excluyentes del Estado son los pequeños productores que trabajan para generar riqueza y alimentación para la población guatemalteca. Esta vulnerabilidad radica en que los terratenientes se apropiaron de las tierras planas y fértiles de la Costar sur, y ahora se expanden hacia el valle del Polochic, Ixcán y Petén, condenando a los campesinos pobres a vivir en laderas de cerros, y si agregamos, con la explotación minera a cielo abierto se esta desterrando los únicos lugares que por necesidad ocupan indígenas y campesinos.

Ante esta problemática de la concentración de tierra, evitar la contaminación ambiental y salvar nuestro planeta tierra, CNOC ha presentado sus propuestas sociales sobre Desarrollo Rural Integral y Reforma Agraria, las cuales han sido desnaturalizadas y deslegitimadas por el actual gobierno, actitud EXCLUYENTE Y RACISTA que sólo está protegiendo los intereses de la oligarquía-criolla, medidas que podrían desencadenar un estallido social de graves consecuencias para el país, además de la catástrofe ecológica.

La explotación de los recursos naturales agudizará el calentamiento global del universo.

Guatemala, 22 de abril de 2007.

COORDINADORA NACIONAL DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS -CNOC-