22 de marzo de 2007: Día Mundial del Agua

Uruguay: ¡El agua es de todos y por ello debemos decidir sobre ella!

2007-04-12 00:00:00

Contexto nacional

En Uruguay el 64,7 % de la población votó a favor de “declarar el agua un derecho humano fundamental”, y que la “gestión de los servicios públicos de agua potable y saneamiento deberán prestarse por personas jurídicas estatales”.

Desde entonces, las privatizaciones fueron –casi todas- revertidas: el 8 de octubre del 2005 URAGUA, el 8 de setiembre de 2006 el 60% de Aguas de la Costa y el 28 de diciembre de 2006 Aguas Corrientes de El Pinar. No estamos de acuerdo en la forma en que se recuperó Maldonado porque un 40% queda en manos privadas y eso es violatorio de la Constitución. A pesar de que el debate sobre gestión de agua potable es un tema laudado en cuanto al apoyo popular, debemos estar atentos, ya que aún los presupuestos y las líneas estratégicas de objetivos a seguir no han sido modificados para que se fortalezca el sector público. Esto se evidencia particularmente en el área del suministro de agua potable y es así que no ingresa el personal que reponga generacionalmente a los trabajadores envejecidos, lo que constituye un tema de esencialidad mayúscula. El presupuesto tiene el rubro “tercerización” habilitado y el rubro “0” – salarios – totalmente excedido.

Hoy, 22 de marzo de 2007 decimos que la CNDAV y varias organizaciones hermanas no descansaremos hasta que el 100 % del país quede libre de privatizaciones del agua.
En el día Mundial del Agua recordamos a todas y todos los compañeros, mujeres y niños que trabajaron duro para que esta Reforma - una de las pocas del mundo que contempla estos postulados - se cristalizara en el artículo 47 de nuestra Constitución.
Hoy la CNDAV sigue trabajando por la implementación de la segunda parte de la Reforma, la gestión participativa de cuencas hidrográficas.

¿Que entendemos por privatización del agua?

1.- La privatización de los servicios públicos de agua potable y saneamiento.
Es utilizar el derecho humano de acceso al agua como negocio para beneficio de unos pocos o para manejo político de campañas partidarias. Las constituciones y legislaciones que defiendan estos postulados protegerán la ofensiva de trasnacionales que sólo buscan el lucro. Esto se concreta cuando pueden privatizarse empresas públicas, comunidades, municipios (a través del mecanismo de concesiones), asociaciones, tercerizaciones, todo lo que transfiera con fin de lucro la prestación de un servicio “esencial para la población”.

2.- El modelo de producción forestal de enormes extensiones de cultivos de rápido crecimiento como los eucaliptos, afecta profundamente nuestros recursos hídricos.

3.- La nueva estrategia del Banco Mundial de financiar al sector privado en áreas rurales invirtiendo en las infraestructuras necesarias para dar agua donde ya no la hay y ofrecer préstamos para obras en estas zonas.

Situación actual

El objetivo de mercantilizar el agua es totalmente contrario a la nueva Constitución Uruguaya. La privatización del agua potable en todo el país se promovió desde el año 1992 al año 2004. Se decidió hacer buenos negocios con el derecho humano que constituye el acceso al agua. Ya en 1992 se avanzó con el permiso parlamentario a Benencio Construcciones y a dos ex-ingenieros de OSE, Ing. Bellagamba e Ing. Francisco Gross que apostaron a un negocio conocido en el mundo como “la gallina de los huevos de oro”. Estos ingenieros fueron los que suministraron, cogestionaron y brindaron el servicio de agua potable en la localidad al este del arroyo Maldonado – Aguas de la Costa- y hoy debemos evaluar que el 60% de esa sociedad anónima fue comprada por la empresa pública OSE. Pero aún sigue siendo figura jurídica privada y resta que estos Ingenieros Bellagamba, Gross y Germán Álvarez, empresa SEINCO, entreguen el 40% que les ha quedado compartido con OSE.

El capítulo de URAGUA con Aguas de Bilbao y también en este caso, ex Ingenieros del estado fueron contraparte cooptada por las multinacionales como el Ing Mauricio Podestá por ejemplo. El estado ha facilitado capacitación operativa estratégica para convertir capitales nacionales a multinacionales que luego serán los que provean a ese estado. Principal revisión en la discusión del “Rol del Estado”.

Cuando el 31 de Octubre de 2004, el 64,7% de la población votó para que el agua en el Uruguay sea declarada por nuestra carta magna “un derecho humano fundamental” el debate fue nacional, la lucha fue de todo el pueblo y las empresas privadas del agua se retiraron producto de la lucha a pesar del decreto del 20 de mayo del Poder Ejecutivo que interpretaba diferente lo votado por la gente. El agua potable debe ser proporcionada por el Estado con participación ciudadana en todas las instancias de planificación, gestión y control de las políticas.

No podemos mirar hacia el costado

Hoy el agua se nos va en madera, celulosa, agua embotellada y otras varias formas de explotación. Exijamos datos, estudios, permisos, pago por usos, debates con las comunidades, un ordenamiento del territorio que incluya la variable ambiental y la gestión participativa de cuencas hidrográficas.

Desde que comenzamos nuestra campaña en 2002, se nos consideró alarmistas, prehistóricos por ir contra el avance, contra los mecanismos del libre comercio que solucionarían los problemas de mano de obra, de trabajo, de salida económica. Pero el llamado es a la reflexión: aumentan las áreas de plantaciones forestales que generará mayores problemas con el agua, nuevas instalaciones de fábricas de celulosa se están proyectando en otras zonas del país. La CNDAV llama a una reflexión colectiva sobre sus impactos negativos en la salud, en lo social, lo económico y también en lo ambiental.

En los últimos grandes encuentros sobre la temática del agua: los Foros Alternativos Mundiales del Agua (FAME) del 2003 (Florencia) y del 2005 (Ginebra), además de los oficiales Foros Mundiales del Agua de Tokio (2003) y de Ciudad de México (2006), se ha destacado la gravedad de la crisis hídrica mundial, que algunos han llamado "la bomba hídrica".

El agua ha sido el centro de las preocupaciones y de las propuestas de los Foros Sociales Mundiales de Caracas en el 2006 y más recientemente de Nairobi (enero de 2007). En todas partes ha sido subrayada la importancia crucial de la participación y el involucramiento de los ciudadanos en la solución de los problemas.

Situación Internacional

Según las Naciones Unidas, más de 1,1 mil millones de personas no tienen acceso al agua potable y 2,6 mil millones de personas están privadas de servicios de saneamiento, con las previsibles consecuencias desastrosas para la higiene y la salud. Cerca de 34.000 personas, de las cuales 4.500 son niños mueren cada día a causa de enfermedades relacionadas a esta situación.

La razón por la que se viola el derecho humano al agua, o sea que no se tiene acceso al agua es principalmente por escasez, contaminación, falta de obras que permitan el suministro adecuado, falta de dinero de las personas para pagar los costos de servicios de aguas o en su defecto, para pagar aguas embotelladas. Más de dos mil millones de personas viven con menos de 1 dólar diario. Son las poblaciones más pobres las que se ven afectadas, entre ellos principalmente mujeres y niños.

Extremadamente preocupante es la degradación creciente de los recursos hídricos del planeta, a causa de los abusos en su uso agrícola e industrial y la contaminación provocada por ambos usos.

Sólo el 1% del agua dulce del planeta está disponible para uso humano. Es entonces que aparece la apropiación del agua como un tema de lucha frontal de todos los pueblos que se ven amenazados por la voracidad del capital.

No existe ninguna actividad que se pueda realizar sin el agua, la que está relacionada a todos los procesos de desarrollo de cualquier comunidad. Es insustituible y –contrariamente a lo que nos han enseñado- es finita.

En América Latina el 26 % del total de los recursos hídricos del planeta bañan el continente como venas de agua. Pero igualmente la mitad de la población continental no tiene acceso a agua de calidad.

El Acuífero Guaraní, compartido por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay es una de las mayores reservas de agua dulce del mundo. Tiene una extensión aproximada de unos 1.200.000 Km2 y suficiente agua para millares de personas en muchos años.
Lamentablemente, la comercialización del agua es una de las mayores apuestas de inversión en los tratados de libre comercio multilaterales y bilaterales, si miramos la página web de la Organización Mundial del Comercio o la del propio Banco Mundial veremos comercializándose al agua en todas sus formas y definida como un “bien de inversión”, “bien comerciable” y por ende generador de ganancias.

Sin lugar a dudas, pasa por las voluntades políticas de los estados el destinar mayores presupuestos a políticas públicas. Con el 1% del presupuesto de los EUA en compras de armas y guerra en medio oriente se podrían cubrir las metas del milenio en un 100%. Por ello nuestra lucha por el “derecho humano al agua” es la lucha para que los dineros generados por el trabajo de la gente se utilicen en políticas sociales, mayor cobertura en salud, agua, educación, vivienda decorosa y formación – educación. Si esto lesiona la lógica del capital, serán los pueblos y los estados “comprometidos” que deberían librar una dura batalla contra esta concepción.

El país productivo, la salida regional, la integración regional el uso de los recursos naturales (tierra-agua-biodiversidad) debería ser un tema esencial de agenda política de los gobernantes y una defensa y lucha constante de los movimientos sociales. Esta nueva ofensiva de las empresas trasnacionales está cada vez más clara y las inversiones que vienen, lo hacen para producir y generar ganancias con nuestra tierra productiva y nuestra agua abundante y –hasta ahora- segura.

Uruguay en el IV Foro Mundial del Agua suscribió la declaración anexa junto a Bolivia, Cuba y Venezuela donde declara que el agua en nuestros países debe ser un derecho humano fundamental y debe tenerse especial atención a los impactos de los acuerdos de comercio.

Por todas estas razones, la

Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida

INFORMA y ALERTA A LA POBLACION

* Hoy, a dos años y medio de la Reforma Constitucional del Agua, en el departamento de Maldonado, la empresa privada SEINCO conserva el 40% de “Aguas de la Costa” y, en forma inconstitucional, continúa usufructuando de beneficios económicos por la mercantilización del agua.

* Hoy, recibimos denuncias de los pobladores de los departamentos de Soriano, Rivera, Paysandú, Cerro Largo, Rocha y Colonia, señalando que a causa de las enormes extensiones de plantaciones forestales se están quedando sin agua, siendo perjudicados los pequeños y medianos productores.

* Hoy, con préstamos del Banco Mundial “que pagaremos todos”, se financia la infraestructura del sector privado con la pretensión de resolver la situación de falta de agua creada por las multinacionales de la forestación y la celulosa.

* Hoy, los acuerdos con el gobierno de EEUU promueven otros monocultivos agrícolas con el fin de abastecer de biocombustibles al país del norte, poniendo en riesgo la producción de alimentos y nuestra soberanía.

* Hoy, se dice que el ejército debe prepararse para la defensa de nuestros recursos naturales y, en particular, del Acuífero Guaraní.

No son lo ejércitos quienes pueden o deben realizar tamaña tarea, es a nosotros a quien corresponde hacerlo, el pueblo conciente y participativo.

La Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida CONVOCA a la ciudadanía a DEFENDER LA REFORMA CONSTITUCIONAL con la PARTICIPACION POPULAR.

¡Para una cultura y protección del agua – en el día Mundial del Agua!

¡Por un debate democrático y participativo sobre el modelo forestal!

¡El agua es de todos y por ello debemos decidir sobre ella!

22 de marzo de 2007