Congreso Nacional de Anamuri 2007:

Documento de Votación de Propuestas

2007-03-23 00:00:00

1. Agua
 
El agua esencial para toda la vida en el planeta. Los seres humanos  tenemos el derecho fundamental de acceder al agua para satisfacer nuestras necesidades y producir alimentos. También tenemos la responsabilidad de cuidar el agua y sus fuentes para no contaminarla ni agotarla.
 
Las aguas están  contaminadas por pesticidas, desechos industriales, relaves y aguas servidas  y se han hecho cada vez más escasas producto de la extracción por parte de las empresas, la deforestación, las plantaciones forestales  y la destrucción de los ecosistemas. En muchas partes han desaparecido vertientes y arroyos. Incluso los ríos se están secando.
 
El acceso al agua es cada vez más difícil.  Parte de ello es por la escasez, pero la razón principal es que el agua está en manos de grandes empresas, especialmente las transnacionales (mineras, sanitarias, eléctricas). Como el agua es privada, los más grandes desconocen y le quitan sus derechos a los más chicos.
 
Incluso el agua para beber está escaseando. Los pozos son cada vez más profundos, porque la extracción con grandes máquinas por parte de las empresas ha bajado las napas. Nos están obligando a registrar la aguas y con eso controlarán hasta cuánto bebemos
 
El registro de aguas es difícil y costoso, y no es solución. El acceso a redes de agua potable no es tampoco solución por los costos, ya que se permite a las empresas cobrar tarifas muy altas.
 
La contaminación y secamiento de nuestras cuencas hídricas (napas subterráneas, aguas superficiales, aguas de deshielo), a causa de los relaves mineros, el uso intensivo de plaguicidas y las filtraciones de residuos líquidos en vertederos, entre otros factores, significa el deterioro de nuestras condiciones de vida y  escasas expectativas de futuro para las comunidades campesinas;
 
PROPUESTAS
 
§         Una reforma al Código de Aguas que responda a las prioridades de las comunidades y de las personas, reconociendo el agua como patrimonio común e impidiendo su privatización;
§         Una reforma a la legislación que garantice el acceso al agua para toda la población, incorporando el concepto de derecho vital de las personas a este recurso, la relación indisoluble entre la tierra y el agua, y la soberanía de las comunidades sobre estos recursos;
§         Que se prioricen y garanticen los usos comunitarios y públicos del agua, por encima de los intereses económicos de las empresas
§         Que tierra y agua,  y territorio y agua sean inseparables
§         Que el Estado no subsidie directa ni indirectamente a las empresas de agua, erradicando mecanismos como la garantía a la inversión de las empresas sanitarias, y reemplazando los sistemas de subsidio al pago de cuentas por sistemas tales como un arancel diferenciado;
§         Que se revisen y fiscalicen estrictamente los resultados de la concesión de empresas sanitarias a consorcios privados nacionales e internacionales, con miras a su expulsión y a la recuperación de la administración estatal de estas empresas;
§         Que se prohíban y erradiquen las actividades productivas extractivas y contaminantes, especialmente en aquellas zonas donde el agua es más escasa y donde el territorio ha sido sobreexplotado por encima de su capacidad de recuperación;
§         Que se cambie la ley del medio ambiente y que la ciudadanía tenga efectivo poder para fiscalizar e impedir la instalación de industrias contaminantes, que destruyan el medioambiente o que invadan los territorio.
§         Que se proteja y resguarde la autonomía y existencia de los Comités de Agua Potable Rural y asociaciones campesinas de regantes, a través de normativas que impidan a las empresas privadas competir con estas organizaciones por la gestión y uso del agua;
§         Que se garantice la prioridad de los derechos de las comunidades campesinas e indígenas, y de las mujeres en particular, al agua y a la tierra, por encima de las actividades económicas de las grandes empresas.
§         Que se restrinja el acceso al agua por parte de las  mineras y otras grandes empresas
§         Que se eliminen los subsidios a las plantaciones de pino y eucaliptus.
§         Que se reconozca el agua como un recurso fundamental para el ejercicio de la soberanía alimentaria de los pueblos.
 
2. Medio ambiente
 
Considerando que la destrucción del medioambiente y la contaminación han empeorado significativamente las condiciones de vida, de salud y las posibilidades de producir por parte de las comunidades campesinas e indígenas.
 
Considerando que los grandes responsables del deterioro ambiental son las grandes empresas,  se requiere con urgencia que el Estado asuma un papel más activo en la protección y control frente a la contaminación del agua, tierra y aire.
 
Considerando que las mujeres rurales e indígenas juegan un papel central en la protección del medio ambiente y mantención de la biodiversidad, a través de la rotación de cultivos, uso de abonos, fertilizantes y pesticidas orgánicos.
 
Considerando que un derecho humano básico es el vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
“antes éramos  pueblos chiquititos. Eran puras arboledas de sauces,
peumo, roble y copihue, pero ahora se está perdiendo con las
 plantaciones de pino. Esto es malo para la naturaleza”. (Coelemu)
 
Las Mujeres Rurales e Indígenas reunidas en el Primer Congreso Nacional de ANAMURI acordamos lo siguiente:
 
§         Las políticas públicas deben dar prioridad a las necesidades, demandas y derechos de las mujeres y las comunidades sobre las necesidades de las empresas, en las decisiones sobre uso de los recursos naturales, territorios, servicios básicos y políticas públicas en general (referéndums para la toma de decisiones sobre gestión y manejo de recursos).
 
§         Debemos presionar a los parlamentarios y parlamentarias para luchar por reformas legales que permitan efectivamente la participación ciudadana, la transparencia y la fiscalización en los siguientes temas: que las forestales se sigan expandiendo; que las pesqueras no sigan contaminando y no puedan apropiarse del borde costero; que se sancione a las empresas contaminantes y la erradicación de actividades extractivas que pongan en riesgo el patrimonio, los recursos y la vida de las mujeres campesinas e indígenas.
 
§         Anamuri y las organizaciones base podemos jugar un rol en generar conciencia acerca de la importancia del medioambiente a través de campañas y educación. Sensibilizar a la gente para que valorice la