Resumen de Prensa

2007-01-23 00:00:00

CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO

-EEUU/crece la brecha económica entre ricos y pobres

-Venezuela calienta a los pobres de EEUU

-Bolivia-Perú/un día en las vidas de presidentes Evo Morales y Alejandro
Toledo

-EEUU/auditoría detecta aumento de la corrupción en la reconstrucción de
Irak

-Chile/nueva presidenta se hace cargo de un país optimista

FORO SOCIAL MUNDIAL DE CARACAS Y FORO ECONOMICO MUNDIAL DE DAVOS

-Foro Social de Caracas concluye sumergido en \'polémicas bolivarianas\'

-Foro de Davos: conclusiones en el cierre del encuentro

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

-Chile y México suscriben acuerdo de asociación estratégica

-Indígenas andinos acuerdan intensificar luchas contra tratados comerciales

TLC ANDINO-EEUU

-Perú/azúcar amargo

-Ecuador/laboratorios preocupados por giro de Colombia en TLC

-Ecuador/al fin solos en el TLC con EEUU

-Colombia/empieza semana definitiva para el TLC con EEUU

-Perú/TLC: Mentiras que atan

-TLC/la negociación no había terminado

COMERCIO INTERNACIONAL

-Los 19 miembros de la OMC en Davos acuerdan un calendario

-OMC/Pascal Lamy va por primera vez a Latinoamérica

VINCULANTES

-Países de la región enfrentarán en conjunto gripe aviar

CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO

Diario La República (Perú)

EEUU/crece la brecha económica entre ricos y pobres (29/01/06) La brecha
entre ricos y pobres en EEUU continúa en aumento, ya que el salario federal
mínimo ha permanecido estático durante años, cada vez hay menos empleados
sindicalizados y la globalización está haciendo mella, reveló un estudio.
Los ingresos del 20% de las familias más pobres de EEUU crecieron en un
promedio de 2.660 dólares (19%) en los últimos 20 años, indicó el informe
del Instituto de Política Económica y el Centro sobre Prioridades
Presupuestarias y Políticas, difundido el jueves. En cambio, los ingresos
del 20% de las familias más ricas del país crecieron en un promedio de
45.100 dólares, casi un 59%, compararon ambos centros. Las familias de
clase media vieron un aumento del 28% en esos mismos 20 años, es decir
10.218 dólares.
Las cifras tomadas del censo nacional comparan el crecimiento promedio
desde el periodo de 1980-82 al 2001-03, tras el ajuste correspondiente de
la inflación. Las familias más pobres, dice el informe, tenían en el
2000-03 ingresos anuales de 16.780 dólares, mientras que las más ricas
contaban con un promedio de 122.150 dólares. Las de clase media tenían
ingresos promedio de 46.875 dólares. Trudi Renwick, economista del
Instituto de Política Fiscal, dijo que la globalización, la caída de los
trabajos de manufactura, la expansión de los trabajos con salarios bajos,
la inmigración y el debilitamiento de los sindicatos afectó de manera
particular a los sectores más pobres. Nueva York es el estado donde la
brecha ha sido mayor, con las familias ricas ganando hasta 8,1 veces más
que las pobres, mientras que Wyoming registró la menor, con ingresos 5,2
mayores para los ricos. El crecimiento de la economía de EEUU llegó a solo
1,1% durante el cuarto trimestre del año pasado, con lo que el Producto
Interno Bruto (PIB) cerró el 2005 con una expansión de 3,5%. El indicador
del último cuarto del año anterior es muy inferior a las estimaciones de
los analistas y es el más bajo desde el 0,2% registrado en el cuarto
trimestre de 2002.

Venezuela calienta a los pobres de EEUU (29/01/06) Venezuela continuó con
su programa de entrega de combustible de calefacción barato a familias
pobres de EEUU con la firma de un contrato de asistencia energética para
habitantes del sureste de Pensilvania. El gobierno de Caracas empezó en
Boston en noviembre pasado su programa de reparto de combustible a familias
pobres en cumplimiento de una promesa formulada en septiembre de 2005 por
el presidente venezolano, Hugo Chávez. Como parte de la iniciativa, la
corporación Citgo ?subsidiaria en EEUU de la empresa estatal Petróleos de
Venezuela (PDVSA)? se comprometió también a repartir combustible entre
habitantes de la ciudad de Filadelfia.

Bolivia-Perú/un día en las vidas de presidentes Evo Morales y Alejandro
Toledo. Por Rodrigo Montoya (29/01/06) En su primer día de gobierno Evo
Morales, presidente de Bolivia, redujo el salario del presidente y de los
congresistas a la mitad; creó un ministerio del agua; anunció que por
encargo de su pueblo Bolivia sería la propietaria de sus recursos naturales
y una media docena de indígenas, probados en múltiples luchas, son ahora
ministros. En su primer día de gobierno, Alejandro Toledo multiplicó por
cuatro o por cinco su sueldo de presidente, nombró lo que llamó un gabinete
\"de Todas las sangres\" integrado por políticos de derecha, centro y alguien
de la izquierda y, en particular, llamó a un ciudadano norteamericano,
hombre de confianza de la banca internacional para ocuparse de la
economía. No hubo en el caso de Evo Morales ruptura alguna ni olvido de
sus promesas electorales. Los mismos vientos que comenzaron en las grandes
marchas en \"El Alto o en Cochabamba en defensa del agua, o en La Paz para
que el gas boliviano beneficie a los bolivianos antes que a las empresas
multinacionales, soplaron también en la plaza Murillo y en las voces de
millones de bolivianos y bolivianas felices por la victoria de un hombre
como ellos y ellas, por primera vez en la historia. Los mismos rostros que
dirigieron las marchas gobernarán el país. No hubo contrabando alguno. Por
su lado, Toledo olvidó sus promesas, escondió en el ropero su cara andina y
su historia de lustrabotas para lucir su felicidad de gringo, y su saber en
materia de economía que aprendió sirviendo a los bancos. No tomó ni una
sola medida de fondo y sustantiva a favor del mundo andino o amazónico o
peruano en general para tratar de torcer el rumbo norteamericano de la
política peruana. Sin entender nada de la propuesta arguediana de Todas
las sangres usó esa metáfora sólo para ganar las elecciones. Luego de su
primer día, Evo Morales sigue siendo el mismo hombre andino de base, simple
y sencillo. Su horizonte político pinta muy bien. Luego de su primer día,
Alejandro Toledo fue una decepción, una persona que no estuvo nunca a la
altura de su personaje. Bolivia acaba de darnos una nueva lección: el
componente indígena de ese hermano país ganó con mucha sangre derramada una
cuota de poder que nunca tuvo. Comienza ahora a ejercerla mientras los
racistas de dentro y de fuera se esconden debajo de la cama después de
haber anunciado la desaparición de Bolivia si Evo Morales ganaba.

Diario El País (España)

EEUU/auditoría detecta aumento de la corrupción en la reconstrucción de
Irak (28/01/06) Una auditoría sobre las prácticas financieras de EEUU en
Irak, realizada por la oficina del inspector general especial para la
reconstrucción, ha descubierto numerosas irregularidades y amplía las
detectadas en los informes de 2003 y 2004. El inspector general, que ha
investigado más de 2,000 contratos, enumera numerosos casos de fraude e
incompetencia con millones de dólares escondidos en baúles o en cuartos de
baño o perdidos en obras nunca finalizadas. Un ejemplo: sólo se terminarán
49 de los 136 proyectos destinados a la mejora de la red de agua potable.
Un centro de trabajo de personas dedicadas a la reconstrucción y que les
servía de residencia estaba inundado de billetes de 100 dólares, llamados
ladrillos en su argot laboral. Uno de esos funcionarios, a quien la
auditoría no identifica, guardaba en el cuarto de baño dos millones de
dólares; un segundo tenía escondido más de medio millón en un pequeño baúl.
Otro caso: un contratista cobró 100,000 dólares por la rehabilitación de
una piscina olímpica en Hilla, al sur de Bagdad. Se limitó a pulir la bomba
de agua, y las autoridades norteamericanas en la zona certificaron que el
trabajo había sido completado. De esas bombas sólo brotó un agua sucia y
marrón. El inspector general ha investigado más de 2,000 contratos por
valor de 88 millones de dólares. Para él, existen indicios claros de
fraude, y prosigue con las investigaciones. El Pentágono y el Departamento
de Estado de EEUU han recibido copias de la auditoría. Algunos de estos
casos podrían estar relacionados con cuatro estadounidenses detenidos bajo
la acusación de robo, soborno, posesión de armas y conspiración en relación
con presuntos fraudes en proyectos de reconstrucción en la zona de Hilla.
Pero apesar de estas posibles conexiones, la mayoría del material que
ofrece la auditoría es nuevo y se centra en proyectos de reconstrucción
abandonados o simplemente inexistentes, y de dinero en metálico que sale de
la caja de Hilla sin anotaciones contables ni recibos, lo que provoca
nuevas preguntas sobre el modo de actuar de la autoridad provincial
dirigida por Paul Bremer en los primeros meses después de la invasión de
Irak. \"Lo más triste de todo esto, teniendo en cuenta el grado de
destrucción del país, es que necesitamos cada dólar para reconstruir Irak\",
afirma Wayne White, ex funcionario del Departamento de Estado que trabajó
en Irak de 2003 a 2005. White cree que se han robado o desperdiciado
grandes cantidades de dinero, y que lo ocurrido en Hilla se ha repetido en
otras provincias. \"No me sorprende para nada lo ocurrido\", apunta un
funcionario del Pentágono que exige el anonimato. También predice problemas
en otras partes de Irak, sobre todo en Basora, bajo control militar
británico, y en la provincia de Al Anbar, donde hay más actividad
insurgente. \"Allí es un desastre\", dice. El dinero evaporado en Hilla, que
procedía de los ingresos por la venta de petróleo y de las cuentas
confiscadas a Sadam Husein, encontró una vía fácil de salida del país. Un
soldado estadounidense asignado al equipo de boxeo olímpico iraquí se gastó
en un casino durante un viaje a Filipinas cerca de 60,000 dólares
procedentes de Irak. Algunas veces, las consecuencias de los fraudes han
sido dramáticas. Sucedió en Hilla. Un contrato de 662,800 dólares para la
rehabilitación del hospital de esa ciudad chií próxima a Babilonia fue
abonado en su totalidad por un oficial norteamericano en junio de 2004,
aunque el trabajo aún no estaba terminado. Ni siquiera se reemplazó el
ascensor principal, a pesar de que estaba previsto en el proyecto, y cuando
se reabrió el hospital, tres iraquíes murieron al desplomarse el elevador
central. Por malversación o inseguridad, muchos de los proyectos de
reconstrucción no se han terminado. De los 136 proyectos para la mejora del
sistema de agua potable, sólo se terminarán 49. De los 425 previstos para
proveer de electricidad al país se terminarán 300, asegura la auditoría.

Chile/nueva presidenta se hace cargo de un país optimista (28/01/06) Es el
presidente con la mayor popularidad al final de su mandato (75%) de la
historia de Chile. Ricardo Lagos (Santiago, 1938) dejará el palacio de La
Moneda el 11 de marzo a Michelle Bachelet. Algunos fragmentos de la
entrevista.

- Entre las cosas que pensó el día en que usted juró como presidente,
¿imaginó que le iba a entregar la banda presidencial a una mujer?
No.
-¿Cómo ve ese cambio?
Creo que es un cambio muy profundo de la sociedad chilena. Lo que ha habido
en estos años ha sido un cambio cultural, en el sentido amplio de la
expresión, muy profundo. Una sociedad que se atrevió a mirar en serio el
pasado. Se acaba con una ley de matrimonio que implicaba que no podría
haber divorcio o se deroga la pena de muerte o se termina la censura para
las películas y hay mayor libertad para debatir ciertos temas que antes
eran imposibles de debatir. Eso es un cambio, y parte de ese cambio es la
elección de una mujer presidenta.
-¿Cuál es el Chile que usted le deja a Michelle Bachelet?
Le dejo, se va a hacer cargo, de un país optimista. Con cantidad de
problemas, pero en el que se siguen haciendo cosas. Cuando miro para atrás
a estos seis años, me doy cuenta de que los primeros fueron muy duros,
porque crecíamos, aunque a un 2%, y es muy difícil manejar un país que
tiene tanta necesidad cuando creces a un 2% o un 3%. Creo que fuimos
capaces de mantener firme el timón, y al final la ciudadanía percibió que
valió la pena el esfuerzo.
-Las estadísticas muestran que Chile es el país más desarrollado de
Latinoamérica. ¿Es Chile el paradigma de la región?
No lo creo. Nuestras instituciones son muy importantes. Tiene que haber
instituciones, continuidad y perseverancia en las políticas. Debe haber una
continuidad para todo el Estado, que es fundamental. Destacamos con cierto
orgullo que ha bajado la pobreza, que realizamos reformas en la salud, en
la educación, en la vivienda y en las infraestructuras. Hemos promovido una
apertura internacional, y todo esto está en un contexto económico en el que
lo único clave está en que queremos crecer más rápido y asegurarnos, a
través de políticas públicas, de que ese crecimiento les llegue a los que
no tienen o a los que menos tienen. Pero esto no es un paradigma.
-Al mismo tiempo, Chile es el país con un peor reparto de la riqueza. ¿Es
una asignatura pendiente de su mandato?
Sí, claro. La distribución monetaria en Chile es de las menos equitativas
si uno compara cuantas veces es mayor el índice superior al índice
inferior. Pero si a la distribución monetaria le agregamos la educación
gratuita, la salud, los programas sociales, el sistema asistencial, esa
relación de 14 veces a una se me reduce hasta ocho a una.
-¿Le parece acertada la expresión \"nueva izquierda latinoamericana\" o es
una generalización que abarca maneras muy diferentes de entender qué es la
izquierda?
Si usted entiende por \"nueva izquierda latinoamericana\" el esfuerzo que
hacen los líderes de diferentes países por intentar llevar mejores
condiciones de vida a sus pueblos, por lograr sociedades que sean más
equitativas, más justas, que den igualdad de oportunidades a sus hijos, yo
creo que es correcta.
-¿Se ha vuelto más inestable el entorno de Chile en los últimos años?
Se ha visto un proceso de democratización más fuerte. Está un poco de moda
decir que el continente va hacia la izquierda, pero el continente va hacia
los resultados que indican los procesos democráticos. Hace tres años, esta
conversación hubiera pasado por pensar qué hacemos con un emergente líder
sindical que parece va a ser presidente de Brasil y, sin embargo, Lula ha
sido un tremendo líder para la región, y Brasil tiene un fuerte ritmo de
crecimiento. Se eligió otro líder campesino, como Evo Morales,s\", según apuntan en la declaración conjunta
ambos mandatarios. En lo económico, \"se buscará aprovechar al máximo las
ventajas que este instrumento ofrece para fortalecer el comercio bilateral
y promover e incrementar las inversiones mutuas\". El Presidente Lagos dijo
que el acuerdo plantea que \"vamos a tener relaciones permanentes y
consultas permanentes para planteamientos políticos comunes a nivel
internacional\", y que \"genera los cauces para una cooperación internacional
para el desarrollo tanto a nivel de nuestros países como con terceros
países\" Recalcó que con este convenio \"estamos fortaleciendo los mecanismos
de la nuestra relación comercial\". \"El TLC que firmamos en 1998 ahora da un
salto que nos permite proyectarnos\", agregó Lagos. \"Sin embargo, tenemos
todavía otros temas que seguir tratando, como el de servicios financieros
por ejemplo\", precisó tras reconocer que \"el salto que estamos dando en
materia financiera es muy importante\". Los dos mandatarios también
coincidieron en que la asociación estratégica que se han planteado los dos
países es más amplia y ambiciosa que el ALCA, que abandera Washington. Al
respecto, Lagos indicó que \"hay que hacer un ALCA con escalones, con un
mínimo común para todos, opinión con la que coincidió Fox. El presidente
mexicano agregó que este acuerdo regional \"tendrá que tener flexibilidad,
adaptarse a las realidades\" pues \"no se trata de tomar ventaja de nadie,
sino de beneficiarse cada uno de los países\".

Diario El Universo (Ecuador)

Indígenas andinos acuerdan intensificar luchas contra tratados comerciales
(28/01/06) Representantes indígenas de los países andinos acordaron durante
el Foro Social Mundial (FSM) en Caracas reforzar la lucha contra los
tratados de libre comercio en la región, así como mejorar la estructura de
sus organizaciones para volverse actores de mayor peso. \"En primer lugar
nos comprometemos a desarrollar actividades de lucha incesante de nuestras
organizaciones contra los tratados de libre comercio que en nuestros países
los presidentes están firmando a espaldas del pueblo\", dijo en rueda de
prensa el líder indígena peruano, Mario Palacios. Palacios, vicepresidente
de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la
Minería, Conacami, dijo que otra de las conclusiones de los debates de los
pueblos indígenas andinos presentes en el FSM fue la \"constitución formal\"
de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas. \"Un tercer
compromiso como bloque es la participación de todas nuestras
organizaciones de los países que conformamos la Coordinadora, Ecuador,
Bolivia, Perú, Chile y Colombia, en la III Cumbre Indígena de Abya Yala\"
(Américas) en Guatemala este año. Gonzalo Guzmán, uno de los dirigentes de
la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, destacó que se
hace necesario \"la profundización de lazos entre los hermanos indígenas\",
para que a partir de las agendas que cada grupo tiene, \"formar una agenda
conjunta para el continente\", que puedan defender en eventos
internacionales. El dirigente Martin Condori, de la organización quechua y
aymara de Bolivia, se congratuló por la llegada al poder en su país de Evo
Morales, y dijo que junto a presidentes como el venezolano Hugo Chávez,
podrían darle un impulso a la defensa de los pueblos indígenas
sudamericanos. Otro dirigente ecuatoriano, Néstor Sánchez, pidió que la
lucha se acelere, ya que solo de Ecuador salieron el año pasado 200,000
indígenas hacia \"Europa y otros destinos buscando mejores condiciones de
vida\". \"Esa situación agrava el problema de la identidad de nuestras
familias, de la enajenación cultural, que es otra forma de esclavitud\",
apuntó Sánchez.

TLC ANDINO-EEUU

Diario El Comercio (Perú)

Perú/azúcar amargo. Por David Rivera, editor de Economía (29/01/06) Las dos
principales noticias de la semana estuvieron vinculadas al sector agrícola.
La buena fue la decisión del Estado de vender su participación en la
azucarera Casa Grande, un paso de suma importancia para el relanzamiento de
esta industria. La mala, conocer que las negociaciones del capítulo
agrícola del TLC no habían culminado, tal y como quiso hacernos creer el
gobierno. Hoy nos referiremos a este último tema. Ante el conocimiento
público de la existencia de temas pendientes de solución, el Gobierno
trató, con argumentos bastante débiles en algunos casos, de reafirmarse en
que todo estaba cerrado y que se trataban solo de precisiones. ¿Son meras
precisiones la definición de la cuota de ingreso de azúcar a EEUU y los
niveles arancelarios a aplicar a dicho producto y a sus derivados para su
ingreso al Perú, considerando que es una partida \"sensible\" y que incluso
internamente se produjo una situación conflictiva entre los productores y
la industria consumidora de él? Si eran solo aclaraciones, ¿por qué demoró
tanto tiempo su definición? A estas alturas, las preguntas correctas
parecen ser: ¿a quién se le \"pasó por la huachita\" el tema: al ministro de
Agricultura, al de Comercio Exterior, al jefe negociador o a todos incluido
el primer ministro Kuczynski? ¿Fue por la emoción del triunfo de creer que
habían \"cerrado\" el acuerdo, o porque era mejor taparse los ojos en ese
momento para anunc