Resumen de Prensa
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO
-Uruguay pagará deudas al BID y al Banco Mundial
-EEUU/Secretaria de Estado ve en Venezuela un peligro
-La pobreza en América Latina según el Banco Mundial
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
-Presidente de El Salvador asegura que Cafta entrará en vigor el 1 de marzo
-Argentina/los acuerdos refuerzan la integración
RONDA DEL TLC COLOMBIA-EEUU (Washington, 14-17 de febrero)
-Presidente de EEUU dice que TLC con Colombia será justo
-EEUU insiste en que no habrá exclusión de productos para sector
agropecuario
-Tribunal Administrativo advierte que Gobierno no puede firmar TLC
-Los consumidores frente al TLC
TLC ANDINO-EEUU
-Perú/confecciones peruanas en riesgo de ser desplazadas
-Perú/Ministerio de Agricultura elabora programa especial para
porcicultores
-Perú/Conveagro critica al ministro de Agricultura
-Perú/primer ministro califica como locura propuesta del Apra de revisar
TLC
-Perú/TLC será decisivo en segunda vuelta según analista
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO
Diario la Nación (Argentina)
Uruguay paga deudas al BID y Banco Mundial (17/02/06) Uruguay comunicó al
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco Mundial (BM) que
anticipará la amortización de deuda generada por préstamos extraordinarios
otorgados en medio de la crisis económico-financiera de 2002. El gobierno
oriental se había despegado de la decisión de Brasil, seguida por la de la
Argentina, de cancelar toda la deuda con el Fondo Monetario Internacional
(FMI), aunque no había descartado la posibilidad de reducir el peso de la
deuda pública con organismos internacionales. La nueva decisión del equipo
económico es anticipar pagos por unos US$ 430 millones, lo que equivale a
lo que el gobierno central invierte en obras públicas durante dos años.
Informantes en Washington indicaron que \"está previsto que al BID se
adelanten pagos por unos US$ 300 millones y al Banco Mundial por unos US$
130 millones\" y que \"la operación es fruto de la entrada en vigor de la
Unidad de Gestión de Deuda Pública, creada por el Ministerio de Economía
para ordenar los compromisos financieros del país\".
Diario El Universal (México)
EEUU/Secretaria de Estado ve en Venezuela un peligro (17/02/06) La
secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice, definió ayer a Venezuela
como \"uno de los más grandes problemas\" para EEUU en el continente
americano y calificó de \"particularmente peligrosa\" su alianza con Cuba.
\"Es justo decir que uno de los mayores problemas que afrontamos son las
políticas de Venezuela que están tratando de alejar a sus vecinos del
proceso democrático\", dijo Rice ante el Comité de Relaciones Exteriores de
la Cámara de Representantes. Rice explicó que uno de los mayores problemas
para EEUU es la relación entre Venezuela y Cuba, lo que \"creo que supone un
peligro particular para la región\". La funcionaria agregó que la respuesta
de Washington es \"trabajar con otros para asegurarnos que haya un tipo de
frente unido en contra de las cosas en que Venezuela se involucra\". \"Hace
un par de días hablé por teléfono con mi par de la Unión Europea, la
ministra de Exteriores de Austria, con el ministro de Exteriores de España,
con el ministro de Exteriores de Brasil, y les dije: realmente tienen que
prestar atención a lo que está pasando allí. Tenemos que denunciar lo que
está ocurriendo allí\", dijo Rice. También sugirió que el movimiento
internacional de trabajadores sindicalizados debería presionar al gobierno
de Hugo Chávez, y que esto podría capitalizarse como ocurrió con el
movimiento Solidaridad contra el régimen comunista en Polonia. Como ejemplo
de las \"cosas en que se implica Venezuela\", Rice citó la \"estrategia de
inoculación\" de las autoridades venezolanas en Nicaragua. Allí, afirmó, fue
evidente el apoyo a la alianza de los ex presidentes Daniel Ortega y
Arnoldo Alemán para \"generar una situación en la que un gobierno elegido
democráticamente no pudiera funcionar en Nicaragua\". Rice explicó que EEUU
interviene en algunos casos, a veces con la ayuda de la Organización de
Estados Americanos (OEA), para ayudar a que un gobierno se estabilice
frente \"ese tipo de presión externa\".
Diarios El Comercio (Perú) y La Tercera (Chile)
La pobreza en América Latina según el Banco Mundial (17/02/06) Durante 50
años, el comportamiento económico de Latinoamérica ha sido \"decepcionante\",
según un informe del Banco Mundial (BM) que señala a la pobreza y la
desigualdad como los principales obstáculos que no la dejan crecer como las
economías dinámicas de Asia. \"Reducción de la pobreza y crecimiento:
círculos virtuosos y círculos viciosos\", es el estudio de los economistas
del BM Guillermo Perry, Omar Arias, Humberto López, William Malloney y Luis
Servén, que señala a América Latina como una de las regiones más desiguales
del mundo, con casi la cuarta parte de su población viviendo con menos de
US$ 2 diarios. Además, se constatan los niveles más altos de desigualdad en
la distribución de los ingresos (el 10% más rico recibe el 48%, mientras
que el 10% más pobre apenas el 1.6%). Por subzonas, durante los últimos 15
años en América Central la pobreza disminuyó apenas un punto, de 30% a 29%;
creció seis en la Comunidad Andina, de 25% a 31%; y sólo en el Cono Sur
disminuyó cinco, del 24% al 19%.
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Agencia EFE (España)
Presidente de El Salvador asegura que Cafta entrará en vigor el 1 de marzo
(17/02/06) El presidente de El Salvador, Elías Antonio Saca, aseguró que el
Cafta entrará en vigor el 1 de marzo. Saca dijo que durante la reunión que
mantendrá el 24 de febrero con el presidente estadounidense, George W.
Bush, en Washington, se proclamará el Cafta y se enviará el documento para
su depósito a la Organización de Estados Americanos (OEA). El Salvador,
junto con Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, firmó el Cafta con
EEUU el 24 de mayo de 2004 en la sede de la OEA en Washington. El
instrumento comercial entrará en vigor con los países cuyos congresos ya lo
hayan ratificado y se haya cumplido con reformas legales requeridas por
EEUU para la entrada en aplicación del mismo. De todos los países
firmantes, sólo el congreso de Costa Rica no lo ha ratificado, mientras que
otras naciones de la región tienen pendientes reformas legales sobre
diversos aspectos, entre ellos normas sanitarias, lo cual impidió que el
TLC entrara en vigor el 1 de enero pasado, como lo habían previsto.
Diario La Nación (Argentina)
Argentina/los acuerdos refuerzan la integración. Por Juan Pablo Lohlé,
embajador de la República Argentina en Brasil (17/02/06) Ahora que han
pasado unos días desde que la Argentina y Brasil acordaron establecer el
Mecanismo de Adaptación Competitiva, Integración Productiva y Expansión
Equilibrada y Dinámica del Comercio (MAC), y que el calor de las primeras
impresiones se ha enfriado, la ocasión es propicia para ensayar una
reflexión que procure poner la cuestión en su justa dimensión. Cualquier
observador sabe que la Argentina ha sufrido en los últimos años un proceso
de destrucción del entramado productivo. Más allá de que parte de esto se
pueda interpretar como consecuencia de errores propios, lo cierto es que la
Argentina necesita reconstruir su industria y ha decidido hacerlo. ¿A quién
le puede convenir una Argentina desindustrializada dentro del Mercosur? Ese
presupuesto está en la base de la negociación del MAC, que comenzó hace un
año y medio y en la cual participaron los sectores privados de ambos
países. Algunos están más conformes, otros menos. Es inevitable en
cualquier negociación. El documento logrado ha puesto al alcance de los
empresarios de ambos países reglas que contribuirán a resolver problemas
que pueden acontecer de un lado u otro de la frontera. El comercio
bilateral entre la Argentina y Brasil alcanzó los US$ 16,100 millones, lo
que constituye un récord histórico que supera por alrededor de 1,000
millones los anteriores picos de 1997 y 1998, y viene recuperándose
sostenidamente desde la caída producida por la crisis argentina de 2002.
Esto va a continuar así. Hay que decirlo con claridad: no va a haber una
disminución brusca del comercio bilateral en ninguno de los dos sentidos
por causa de las nuevas reglas. Hechos de naturaleza macroeconómica, como
la devaluación de Brasil de principios de 1999 y la crisis económica de la
Argentina de fines de 2001, alteraron los tradicionales patrones
comerciales y llevaron a una situación como la de los años 2004 y 2005,
donde el histórico superávit de la Argentina se transformó en déficit que
llegaron a los 2000 millones y 3700 millones, respectivamente. Algunos
sectores industriales argentinos comenzaron a sentir el mayor peso de la
economía brasileña y procuraron soluciones. Reacción que ya tuvieron en
años recientes algunos sectores de la economía brasileña que compiten con
productos de exportación argentinos. Si bien aquellos sectores (línea
blanca, calzados, etcétera) no representan más del 5% de la balanza
comercial bilateral, su situación significó un llamado de alerta respecto
de eventuales desequilibrios que podrían producirse en el futuro. Hasta
ahora, estos conflictos se venían resolviendo dentro de la Comisión de
Monitoreo del Comercio Bilateral, creada en 2003, a través de acuerdos
entre los sectores privados. Esto continuará siendo así. El MAC es un
mecanismo subsidiario de los acuerdos privados. De hecho, sólo se aplica
ante la incapacidad de los sectores privados de llegar a una solución
mutuamente conveniente. En este sentido, resuelve un problema fundamental
para el sector privado, ya que constituye el camino por seguir, previamente
consensuado, en caso de no llegarse a un acuerdo. Conviene destacar que
esos desequilibrios bruscos que se producen en el flujo del comercio
bilateral encuentran su principal causa en cuestiones de carácter
estructural. No escapa a nadie que a quince años del Tratado de Asunción y
a diez años del Tratado de Ouro Preto, la Argentina y Brasil no han podido
coordinar y armonizar sus políticas macroeconómicas y sectoriales como lo
mandan sus normas. Aún subsiste un sinnúmero de regulaciones e incentivos
que, más allá de las diferencias lógicas de tamaño entre los dos países,
generan asimetrías que distorsionan la competitividad y el comercio
bilateral. Además, los avances en las cuestiones arancelarias no se han
repetido en las barreras no arancelarias. Algo poco comentado en los medios
brasileños es que productos argentinos (vacunas antiaftosa, resinas PET,
registro de agroquímicos, etcétera) sufren limitaciones en el acceso al
mercado brasileño. Así, el MAC no debe ser visto como un mecanismo
restrictivo del comercio ni como una victoria de la Argentina sobre el
Brasil. El MAC viene a llenar un vacío normativo y a dar certidumbre al
comercio y a las inversiones. Otro tema pendiente en el Mercosur es el de
la carencia de instituciones. Un mercado común necesita instituciones
comunes. La diferente jerarquía de los tratados en las constituciones de la
Argentina y el Brasil representa una seria dificultad a la hora de aplicar
la legislación comunitaria. Por otra parte, en ambos países es muy bajo el
grado de internalización de la normativa comunitaria en sus ordenamientos
jurídicos. El propio embajador José Botafogo Gonçalves, ex embajador
brasileño en la Argentina e impulsor del Mercosur, reconoce que se necesita
una mayor institucionalización y autoridades supranacionales. Pero más allá
de las soluciones específicas que las negociaciones del MAC han alcanzado,
su concreción ha requerido de un ejercicio importantísimo de la Argentina y
Brasil. Hacía años que los dos socios no se sentaban a conversar y a ver
cómo solucionar problemas que, en última instancia, son de los dos. El MAC
no es un mecanismo para tenerle miedo; todo lo contrario. Está pensado para
apoyar y dar un encuadre jurídico a una negociación entre privados que son,
en última instancia, los principales interesados en llegar a una solución
mutuamente conveniente. Paradójicamente, podría decirse que su éxito será
su no uso. Desde el punto de vista político, su importancia es, tal vez,
mayor. Es una muestra de cómo la Argentina y Brasil pueden acordar normas
comunes en beneficio de sus habitantes. Aunque el MAC no sea una vara
mágica que pueda reemplazar la voluntad de integración entre argentinos y
brasileños, conforma un desafío estratégico para el futuro.
RONDA DEL TLC COLOMBIA-EEUU (Washington, 14-17 de febrero)
Diarios El Tiempo y La República (Colombia)
Presidente de EEUU dice que TLC con Colombia será justo (17/02/06) \"Espero
que sí (firmemos el TLC esta semana)\", dijo el presidente de EEUU, George
Bush, luego de recibir durante media hora a su colega de Colombia, Álvaro
Uribe. Y remató en español: \"Vamos a ver...\". Bush reconoció el vínculo
entre el narcotráfico y las difíciles condiciones para el comercio,
principal argumento político que Colombia utiliza para pedir un tratamiento
especial en el tratado. \"Al fortalecer el comercio estamos ahuyentando el
narcotráfico\", dijo Bush. Con las palabras del presidente de EEUU concluía
la cita más importante del viaje de Uribe a Washington con motivo de la
ronda de negociación del TLC, mientras en las mesas de negociación Colombia
hacía nuevas concesiones en pollo y EEUU se endurecía en los temas
sanitarios y en textiles. Al final de la charla Bush también aseguró que
\"el presidente Uribe vino con el TLC en la mente. Y nosotros estamos
interesados en el tratado. Negociamos con buen fe y le aseguro que nuestros
negociadores serán justos\". Aunque el mandatario norteamericano reconoció
que hay progresos, de todas maneras advirtió que nunca es fácil negociar,
pues cada país tiene muchos intereses en juego y los negociadores
colombianos son muy buenos. Bush enfatizó que la negociación se hace de
buena fe y que el TLC beneficiará a ambas naciones. Por su parte, el
presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, manifestó que a menos de 48 horas
de concluir la XIV ronda de conversaciones se está haciendo todo lo posible
para lograr el cierre. En ese sentido, destacó los avances en la mesa de
propiedad intelectual, a cuya mesa de negociaciones acudió ayer,
personalmente, y en la que se hicieron aclaraciones que lo dejaron
satisfecho, porque se preservan vitales aspectos para la salud pública de
los colombianos. Así las cosas, lo que viene será un mayor énfasis en la
superación de los escollos que aún existen en varios productos del sector
agropecuario y en las normas sanitarias y fitosanitarias. Uribe manifestó
que \"en el nivel político hay gran comprensión sobre los problemas que
ambos países tienen y sobre la necesidad de buscar una solución. Ahora
vamos a volver al nivel técnico, porque todos queremos hacer el tratado,
somos concientes de que lo necesitamos. Yo mantengo una obsesión: yo asocio
el ingreso de productos colombianos a estos mercados como un camino
necesario para el empleo, para la erradicación de la pobreza\".
Diario Portafolio (Colombia)
EEUU insiste en que no habrá exclusión de productos para sector
agropecuario (17/02/06)EEUU seguía insistiendo ayer en no aceptar cualquier
tipo de exclusión de productos del agropecuario que implique que no habrá
liberación de aranceles. No obstante, un primer resultado del encuentro que
sostuvo ayer en la mañana el presidente Álvaro Uribe con el representante
Comercial de EEUU, Rob Portman, permitió vislumbrar la posibilidad de
estudiar un esquema especial para productos sensibles como el arroz y los
trozos de pollo. Hasta el momento no está asegurado que estos productos
reciban un tratamiento especial, pero los negociadores y empresarios
colombianos consideran que la nueva postura de EEUU es una luz de esperanza
para destrabar las negociaciones y tratar de llegar a un acuerdo
equitativo. Sin embargo se supo que la no exclusión no operaría para el
azúcar de EEUU, cuyos productores ejercen fuertes presiones ante el
Congreso y los negociadores para no abrir el mercado doméstico a más
importaciones de azúcar. Esto implica que el azúcar estaría a salvo de
cualquier compromiso en el TLC. Algunos empresarios afirmaban ayer que los
dos países podrían optar por \'hacerse pasito\', es decir que EEUU no
insistiría en enviarle arroz o jarabe de maíz a Colombia, y este no
insistiría en aumentar sus exportaciones de azúcar al mercado
estadounidense. En acceso real, un tema de interés en la mesa de medidas
sanitarias y fitosanitarias (MSF), también se abrió una \'ventanita de
oportunidad\', sin que por el momento haya algo concreto. Por otro lado,
quedó cerrado el capítulo de inversión. El Gobierno podrá regular los
flujos de capitales y mantendrá la discrecionalidad para manejar el tema de
la deuda en el TLC con EEUU. También podrá continuar imponiendo algunos
requisitos a inversionistas para sectores claves de la economía, según
informó ayer el jefe negociador, Hernando José Gómez, al reportar el cierre
de este capítulo. El negociador destacó el trabajo desarrollado por la mesa
de inversión y sostuvo que el acuerdo al que se llegó deja satisfechas a
las partes. En líneas generales, la mesa permite que se sigan protegiendo
todos los elementos constitucionales en los que había insistido el equipo
negociador colombiano. Para Gómez, uno de los asuntos centrales del
capítulo de inversión es que habrá mayor garantía en términos jurídicos
para los inversionistas, lo que implica además estabilidad legal. El
Gobierno espera que esta se convierta en una herramienta para incrementar
los niveles de inversión en el país y se generen nuevas oportunidades de
empleo hacia el futuro. El capítulo tendrá un sistema de solución de
controversias adicional a los disponibles para resolver las disputas. Como
un nuevo revés fue interpretado por los representantes del sector avícola
las ofertas hechas por el equipo negociador colombiano en la mesa que
negocia el tema agrícola en el TLC.
El presidente de la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi, Jorge
Enrique Bedoya, sostuvo ayer que las decisiones tomadas en la mesa los está
colocando \"cada vez más cerca del abismo\". El malestar se presentó al
conocerse el arancel con el que el gobierno colombiano ofreció iniciar la
desgravación arancelaria para los trozos de pollo. Los avicultores habían
pedido que se presentara una propuesta que incluyera la llamada
\'reconsolidación\' del arancel del 209%, máxima tarifa que puede aplicarse a
la importación de trozos de pollo. Así se había acordado previamente con
los negociadores, pero finalmente estos llevaron a la mesa una propuesta
tres veces inferior: 70%. Colombia ya ofreció en la mesa de negociación, el
martes pasado, un cupo de importación de 7.000 toneladas de cuartos
traseros de pollo (pierna, pernil y rabadilla) sin haberla discutido o
consultado previamente con el gremio. Después de las disculpas oficiales,
se reiteró el compromiso de respetar los acuerdos a los que llegaran.
Bedoya lamentó que horas después el Gobierno incumplió de nuevo y puso
sobre la mesa un arancel mucho menor al convenido. No fue posible obtener
comentarios por parte del Gobierno sobre ese nuevo incidente, aunque Bedoya
dijo que el compromiso oficial era subsanar esa situación.
Diario El Tiempo (Colombia)
Tribunal Administrativo advierte que Gobierno no puede firmar TLC
(16/02/06) El tribunal dijo en un fallo que el Presidente debe abstenerse
de firmar un tratado que lesione los derechos colectivos. El fallo fue
dictado por una sala de tres magistrados, con dos votos a favor y uno con
salvamento de voto, dentro del proceso de una acción popular sobre el TLC.
La decisión constituye una