Resumen de Prensa
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO
-Perú/presidente electo visitará Chile y Colombia
-Chile y Bolivia inician acercamiento diplomático
-EEUU/la desigualdad y el sueño americano
-Ecuador/un país de nacionalistas dolarizados
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
-Bolivia negociará con EEUU
-CAN/analizarán retiro Venezuela
-Preparan construcción de gasoducto entre Venezuela y Colombia
-Mercosur/cancilleres debaten futuro del bloque
-Mercosur/anuncian cumbre en Venezuela
-América Latina/los secretos del ALBA
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA
-Perú/el 4 de julio habrá paro nacional contra el TLC
-Ecuador/el Atpdea reemplazó al TLC en la prioridad de los empresarios
-Colombia/empresarios aseguran que no se quedarán sin preferencias
-Perú/intereses vs principios
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO
Agencia BBC Mundo (Gran Bretaña) y diario El Comercio (Perú)
Perú/presidente electo visitará Chile y Colombia (16/06/06) El presidente
electo peruano, Alan García, aceptó las invitaciones de los gobiernos de
Chile y Colombia para visitar ambas naciones en los próximos días. Tras
su triunfo en las elecciones del pasado 4 de junio, García sólo ha
viajado a Brasil para entrevistarse con el presidente Luiz Inácio Lula da
Silva. Ahora, los embajadores de Chile y Colombia le entregaron las
invitaciones de Michelle Bachelet y Álvaro Uribe para que el mandatario
electo viaje a ambos países antes de su jura el próximo 28 de julio.
\"Hemos traído el compromiso para estrechar las relaciones entre Perú y
Chile, así como una invitación formal para que el señor García visite
nuestro país\", dijo el embajador chileno Cristián Barros, tras reunirse
con el futuro presidente. Analistas latinoamericanos han señalado que
García busca alianzas políticas con otros líderes de izquierda en la
región, como Bachelet y Lula, para contrarrestar la influencia del
mandatario venezolano, Hugo Chávez, con quien no mantiene buenas
relaciones desde que éste apoyó a Ollanta Humala en las elecciones
presidenciales peruanas. García viajará a Chile en momentos en que la
relación diplomática entre ambos países no puede ser considerada la
mejor. Un año atrás, el Congreso peruano aprobó una ley que replantea la
frontera marítima con su vecino del sur, algo que no fue aceptado por el
gobierno de Santiago. El conflicto aún no ha sido resuelto. Barros llegó
hasta la oficina de Alan García con una misiva de Bachelet. En la carta
enviada a su futuro homólogo, Bachelet le reitera su compromiso personal
y el de su gobierno para estrechar las relaciones de cooperación y
amistad, con el objetivo de afianzar la integración latinoamericana.
\"Tenga la seguridad, señor presidente electo, que Chile siempre será un
aliado de Perú en la lucha por la democracia, los derechos humanos, la
justicia social y la integración\", señala la misiva. La visita a Bogotá
es diferente, incluso en el plano personal. Fue en esa ciudad donde
García comenzó su exilio de Perú en 1990, dos años después de haber
terminado su primer mandato, cuando fue acusado de corrupción y
enriquecimiento ilícito, cargos que prescribieron en el 2001.
Diario El Comercio (Perú)
Chile y Bolivia inician acercamiento diplomático (16/06/06) Las tensiones
entre Bolivia y Chile parecen estar relajándose, gracias al acercamiento
diplomático que se va impulsando desde ambos gobiernos. El canciller
chileno, Alejandro Foxley, confirmó que esta semana se inició de forma
privada el diálogo sin exclusiones sobre temas entre Chile y Bolivia en
las respectivas capitales y en el ámbito consular. Como ambos países no
tienen relaciones diplomáticas, los encargados de las conversaciones son
los cónsules. \"Esta semana se han estado reuniendo los cónsules
respectivos (en Santiago y La Paz) con directores de áreas\", dijo Foxley,
quien además criticó las declaraciones de un grupo de parlamentarios
oficialistas chilenos que visitaron La Paz en esta semana. Señaló que una
forma de hacer fracasar las negociaciones entre los dos países sería
agitando agendas paralelas que no correspondieran a las acordadas entre
el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Agregó que la clave para que
esta conversación pueda continuar y empezar a producir resultados es que
no exista agitación. Los gobiernos de Santiago y La Paz analizan la
posibilidad de abordar una agenda \"sin exclusiones\" que trate delicados
temas de la relación bilateral, como el reclamo marítimo boliviano y el
diferendo por unas aguas manantiales que abastecen el norte de Chile y
por las cuales Bolivia reclama una compensación en moneda.
Revista The Economist (Gran Bretaña)
EEUU/la desigualdad y el sueño americano (16/06/06) EEUU se ha
vanagloriado por años de ser un país de ensueño, con movilidad social,
asociada a oportunidades económicas. \"Esta economía es poderosa,
productiva y próspera\", así se jactó recientemente el Presidente George
W. Bush, quien en cierta medida tiene razón. Sin embargo, sólo uno de
cada cuatro norteamericanos cree que la economía se encuentra en buena
forma; mientras que las utilidades de las empresas se han elevado, los
sueldos de los trabajadores comunes apenas han cambiado. La clase media
se siente exprimida; y ahora, por ejemplo, tener un diploma universitario
ya no es un pasaporte a un sueldo más alto. El debate también tiene eco
en otros países. Los europeos por mucho tiempo han argumentado que EEUU
no cuida de sus pobres. A esto se suma la aguda declinación de la imagen
norteamericana en el exterior. La competencia global está llevando a las
economías a hacerse más flexibles, a menudo aumentando la desigualdad.
Japón es un ejemplo de ello. La lógica de muchos no-norteamericanos es
que si la globalización trae consigo una economía más parecida a la de
EEUU, y el modelo norteamericano es defectuoso, entonces no queda más que
pensar que el libre comercio y los mercados abiertos son malos. Esta
discusión mezcla tres argumentos: el de la desigualdad, la meritocracia y
la inmigración. Justamente, los lados débiles de EEUU. Puede haber muchos
que desacrediten al capitalismo norteamericano, y esa clase de cómputo
racional tiene un punto. Cualquier sistema en que esté distribuido todo
de una forma tan irregular es moralmente incorrecto, dicen ellos. Sin
embargo, la desigualdad no es intrínsecamente incorrecta, siempre y
cuando se logren las tres condiciones: primero, que la sociedad como un
todo sea más rica; en segundo lugar, que haya una red de seguridad para
los muy pobres, y tercero, que todos tengan oportunidades para escalar
posiciones dentro del sistema. Algunos estudios han demostrado que es más
fácil que los niños más pobres de Europa escalen en su sociedad, que
suceda lo mismo con los niños norteamericanos. Hay temores particulares
por el estado del motor de la meritocracia en EEUU, el sistema
educacional. Solamente el 3% de los estudiantes de las mejores
universidades proviene del sector más pobre de la población. Los niños
pobres están atrapados en escuelas decepcionantes, mientras que los
padres ricos cada vez gastan más dinero en educar a sus descendientes.
Éstas son áreas muy complicadas, pero EEUU siempre ha sido un genio para
traducir las conversaciones pretenciosas sobre el sueño americano y
convertirlas en políticas prácticas, como lo fue el proyecto GI, un
esquema de escolaridad para las tropas retornadas de la Segunda Guerra
Mundial. Ahora, el país necesita otro golpe de idealismo práctico, porque
sigue siendo el modelo que sigue todo el resto del mundo.
Diario Página 12 (Argentina)
Ecuador/un país de nacionalistas dolarizados (16/06/06) \"Ahorita acá el
tema es el Mundial\", coinciden los quiteños, después de vencer a Polonia
y poco antes de que el nuevo triunfo de la selección nacional ante Costa
Rica elevara a la enésima potencia las expectativas mundialistas de los
ecuatorianos. Al igual que en la Argentina de la convertibilidad, la
dolarización implementada por el presidente Jamil Mahuad en enero del
2000 ha generado un efecto de \"modernización\" efectista, visible en el
acceso de sectores medios y altos a bienes importados, y ya perceptible
en la estética de la capital, incluyendo su renovado parque automotor y
la apertura de decenas de restaurantes chic. \"Las encuestas dicen que un
60% de la población cree que la dolarización es uno de los peores males
de nuestro país, pero se opone a abandonarla porque hay temor a un caos
financiero\", dice el economista Alberto Acosta desde su oficina en el
Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (Ildis), explicando
la aparente paradoja con argumentos que resultan familiares para
cualquier argentino que vivió la época del 1 a 1. Sólo que Ecuador dio un
paso que la Argentina evitó: la desaparición de su moneda nacional, que
en el país andino fue completamente reemplazada por la divisa
norteamericana. Los \"forajidos\", el movimiento que derrocó a Lucio
Gutiérrez el año pasado ?transformando en nombre propio el insulto
presidencial contra el movimiento?, no dieron lugar a voceros ni a
organizaciones estables, pero sí a un nuevo sentido común que promueve
una mayor independencia nacional y a una expectativa subterránea de algo
nuevo. Radio La Luna queda como uno de los ecos de esas jornadas que
movilizaron a decenas de miles de quiteños. El gobierno de Alfredo
Palacio ha interpretado esas demandas sociales decidiendo, por ejemplo,
la caducidad del contrato con la firma estadounidense Occidental
Petroleum (Oxy), cuyas explotaciones, que pasaron a manos de la estatal
Petroecuador, producen la quinta parte del petróleo ecuatoriano. Esa
medida, reclamada por fuertes movilizaciones sociales y percibida como
poco amigable por Washington, excluyó a Ecuador del TLC. De esa forma, el
movimiento indígena alcanzó dos objetivos centrales de su agenda:
modificar la política petrolera y enterrar el TLC, percibido como una
\"recolonización del país\". Para Acosta, no puede hablarse hoy de \"crisis
de la dolarización\" en el sentido de que pueda anticiparse un próximo
final. Pese a sus efectos negativos para una parte del aparato
productivo, el esquema dolarizador cuenta con abundantes fuentes de
financiamiento. Entre ellas, el economista menciona el aumento de los
ingresos estatales provenientes del petróleo a partir de la nueva ley que
establece un reparto 50/50 de los ingresos extraordinarios generados por
el excepcional aumento del oro negro; las remesas de los emigrantes,
calculadas en casi US$2,000 millones anuales (por encima de las
exportaciones conjuntas de bananas, café, camarones, cacao y pescado); el
crecimiento económico de EEUU, que absorbe más del 40 % de las
exportaciones ecuatorianas, y los nada despreciables narcodólares.
También sostiene el 1 a 1 el masivo endeudamiento externo privado que se
ha multiplicado por cuatro desde el inicio de la dolarización, superando
actualmente los US$8,000 millones de dólares. Este año se espera un
crecimiento económico del 4%, un punto más que el año anterior. En este
contexto se alinean las fuerzas para las elecciones presidenciales del 15
de octubre. Después del \"que se vayan todos\" coreado sobre todo en la
sierra (en la costa sobrevive una fuerte hegemonía de partidos
tradicionales, como el socialcristiano del viejo caudillo León Febres
Cordero), hoy muchos temen \"que se queden todos\" y la derecha se haga con
el triunfo en medio de la fragmentación de la izquierda y los indígenas.
\"Es cierto que aquí también soplan vientos de cambio, pero también soplan
vientos conservadores y muchos verían con buenos ojos un Uribe
ecuatoriano\", señaló Acosta, que apoya la postulación del ex ministro de
Economía de Palacio, Rafael Correa. Definido como un \"Stiglitz
ecuatoriano\" por un analista político, Correa es el candidato de Alianza
País, que cuenta con la simpatía del venezolano Hugo Chávez e intenta
conseguir la masa de votos necesaria para pasar a la segunda vuelta; por
el momento, las encuestas le dan alrededor del 15% de intención de voto.
\"El TLC es un proyecto que destruye al país, tenemos que parar esa
intromisión de la embajada norteamericana\", señaló el ex ministro para
que no queden dudas. \"Si fuera elegido presidente, expulsaría al
representante del FMI y el Banco Mundial\", agregó. Para ingresar a la
segunda vuelta, Correa tendrá que desplazar a los candidatos del sistema
político tradicional: el socialdemócrata y abogado de bancos, León
Roldós, quien abandonó recientemente el Partido Socialista; la diputada
socialcristiana y ex presentadora de televisión Cynthia Viteri y el
multimillonario bananero Álvaro Noboa, quien fue derrotado en la segunda
vuelta por Lucio Gutiérrez en el 2003 y, anteriormente, por Jamil Mahuad
en 1998. Resulta significativo el actual apoyo a Gutiérrez, derrocado por
una asonada popular en el 2005. Si el ex coronel lograra vencer las
actuales trabas legales y constitucionales y postularse, según las
encuestas rondaría hoy el 10%, una cifra nada despreciable puesto que
ningún candidato traspasa el 25%. \"No hay que olvidar el lado racista en
la rebelión antigutierrista. Aunque fue minoritario, un sector hablaba
del Cholo Gutiérrez y para sectores populares beneficiados con sus
políticas clientelares el ex coronel fue volteado por la oligarquía\",
dice Marc Saint-Upéry, un analista político francés radicado en Quito. En
un contexto adverso, el Movimiento Pachakutik, brazo político de la
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), postula a
Luis Macas, quien encabezó el histórico levantamiento indígena de 1990.
Pero las encuestas no lo acompañan. Después de su frustrado apoyo a Lucio
Gutiérrez, con quien cogobernó seis meses, hasta que el entonces
presidente los echó del gobierno, el movimiento indígena no logró
recuperar su capacidad para seducir a los no indígenas. En Ecuador, los
\"originarios\" representan, en la versión optimista, apenas el 15% de la
población. Por eso fue tan valorado el apoyo del presidente boliviano Evo
Morales. \"A riesgo de que me acusen de entrometerme en asuntos internos
del Ecuador, doy mi apoyo al Movimiento Pachakutik\", dijo Morales el
martes aquí, ante una multitud. Los indígenas le retribuyeron,
postulándolo al Premio Nobel de la Paz. \"Sin un frente social que incluya
a Correa y a Macas, no hay posibilidad de que una candidatura progresista
llegue a la segunda vuelta\", dijo Acosta a modo de pronóstico, y reparte
entre todos los actores la responsabilidad por la actual fragmentación
política de los sectores progresistas. \"El problema para Pachakutik es
que la mayoría de los pobres están en la costa y no votan por indígenas
de la sierra\", agregó Saint-Upéry.
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Diario La Razón (Bolivia) y agencia AP (EEUU)
Bolivia negociará con EEUU (16/06/06) El vicepresidente boliviano, Álvaro
García Linera, planteó la posibilidad de gestionar la ampliación del
Atpdea en una relación de \"Congreso a Congreso\", entre Bolivia y EEUU, a
través de una carta que enviará al Parlamento norteamericano en los
próximos días. Las principales fuerzas del Legislativo están de acuerdo
con la iniciativa, aunque Podemos exige seriedad al Gobierno, y Unidad
Nacional (UN), celeridad. García Linera, quien es presidente nato del
Congreso, explicó que el contenido de la misiva se tendría que acordar en
el Parlamento a través del consenso, aunque no anticipó el mecanismo para
lograrlo. Legisladores de Podemos y de UN, fuerzas de la oposición,
adelantaron que apoyarán la idea, pero no sin exigencias para que el
Gobierno viabilice la ampliación del Atpdea, que vence a fin de año. El
Vicepresidente viajará en julio a EEUU para gestionar ante esa nación la
posibilidad de flexibilizar la aplicación del TLC que alcanzó con
Colombia, de manera que no se afecte el mercado de la soya boliviana en
ese mercado andino. \"Nosotros llevamos una propuesta muy concreta, el
Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP)\", dijo el presidente Evo
Morales, quien luego aseguró que el planteamiento boliviano \"no sólo
trata de resolver nuestros problemas, sino los problemas\" de los países
como EEUU y los europeos. Según declaraciones de la ministra de
Producción y Microempresa, Celinda Sosa, el gobierno del presidente Evo
Morales está dispuesto a negociar con EEUU un \"tratado comercial\" en un
evidente cambio de política. La funcionaria informó que una comisión del
gobierno está trabajando una propuesta en forma conjunta con \"los
pequeños, medianos y grandes productores\", quienes han estado presionando
por negociaciones con los estadounidenses. \"Estamos dispuestos a negociar
un tratado comercial con EEUU que beneficie a los sectores productivos\",
declaró la ministra Sosa.
Diario El Universal (Venezuela)
CAN/analizarán retiro Venezuela (16/06/06) Comisiones multisectoriales de
Venezuela y Colombia dialogarán en Bogotá para evaluar las consecuencias
del retiro de Caracas de la CAN, su inclusión en el Mercosur y la firma
del TLC entre el gobierno de Álvaro Uribe y EEUU. Los cancilleres de
ambos países, Carolina Barco y Alí Rodríguez Araque, anunciaron este
encuentro, al finalizar la segunda reunión de la Comisión Binacional de
Alto Nivel (Coban). Barco explicó que las partes trabajarán a fin de
\"establecer esquemas transparentes para que los empresarios y sectores
productivos sepan que hay reglas claras\". De antemano, Barco señaló que
la determinación adoptada por el presidente Hugo Chávez de retirar al
país de la CAN \"no afecta para nada el intercambio comercial\", pues,
según lo fijado en el Acuerdo de Cartagena, \"durante 5 años Venezuela
seguirá respetando sus obligaciones, y nosotros respetaremos sus
derechos\". Rodríguez Araque también restó dramatismo al nuevo escenario y
destacó el \"incremento de la actividad comercial\", apuntalada por el
desarrollo en la frontera. De acuerdo con datos oficiales, en febrero de
2005 el intercambio bilateral alcanzó US$198\'500,514 dólares y, un año
después, el monto subió hasta US$313\'122,376. \"Estas cifras se mantendrán
y la voluntad expresada por las delegaciones es consolidarlas para
eyectarlas a cotas más elevadas\", apuntó Rodríguez Araque. Para
fortalecer el vínculo económico, los cancilleres aprobaron la
construcción de un tercer puente entre Colombia y Venezuela, y el
mejoramiento de las condiciones del puente Páez para su
internacionalización. Además, repasaron los proyectos de integración
física, la situación de los permisos limítrofes y se estipuló una agenda
de conversaciones para las comisiones presidenciales Negociadora (Coneg)
y de Integración y Asuntos Fronterizos (Copiaf).
Revista América Economía (EEUU)
Preparan construcción de gasoducto entre Venezuela y Colombia (16/06/06)
La construcción del gasoducto binacional entre Venezuela y Colombia ya
tiene fecha de inicio. Las obras del proyecto que irá desde la Guajira
colombiana hasta el estado fronterizo del Zulia comenzarán el próximo 8
de julio, según declaró el viceministro venezolano para América Latina y
el Caribe, Pavel Rondón. El proyecto del gasoducto es uno de los temas
del encuentro que iniciaron ayer en Caracas los can