Resumen de Prensa

2006-12-04 00:00:00

CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO

-Chile/más de la mitad del presupuesto va a gasto social

-Colombia/diez razones de la pérdida del encanto del presidente

-Paraguay no les dará inmunidad total a los soldados de EEUU

-México critica valla fronteriza en carta a gobierno de EEUU

-Elecciones en Brasil complican nacionalización en Bolivia

-Bolivia/cuatro regiones amenazan no acatar nueva constitución

-América Latina/China e India ¿poco explotados?

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

-Bolivia y Argentina alcanzan acuerdo energético

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA

-Perú/representante del presidente para el TLC con EEUU cree que se
ampliará ATPDEA

-Uruguay le dijo no al TLC

NOTICIAS VINCULANTES

-ONU/unirse al club por motivos equivocados

CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO

Agencia AP (EEUU)

Chile/más de la mitad del presupuesto va a gasto social (03/10/06) El
presupuesto fiscal de 2007 será de 35,000 millones de dólares, un 8.9% más
que el de este año, de los cuales un 68% será para educación, salud y
vivienda, informó el lunes el ministro de Hacienda, Andrés Velasco. El
proyecto del presupuesto contempla un crecimiento del 5.7%, un superávit
real del 4.4% del PIB, según informó Velasco. Dijo que el gasto en salud se
duplicará, en vivienda crecerá un 12.4% y en educación un 10.6%. Agregó que
se crearán 135,000 empleos de emergencia en los meses de invierno y que se
destinarán un 10% más de recursos a las pequeñas y medianas empresas y dijo
que se invertirá un 17.1% más para hacer de Chile más competitivo. Velasco
resumió el presupuesto diciendo que dos de cada tres pesos se destinarán al
gasto social. "Es ambicioso, generoso, pero al mismo tiempo serio y
responsable". "No ha habido un aumento mayor del esfuerzo público del año
90 a la fecha... el gasto social crece un inédito 11.2%", señaló. "No los
vamos a dejar atrás", dijo en alusión a las personas más desposeídas. El
excedente fiscal de este año, estimado en unos 10,000 millones de dólares,
producto de los inéditos precios del cobre, despertó expectativas entre los
trabajadores, que presionan por mayores reajustes salariales, y entre los
políticos, que demandaban que se reflejara en el presupuesto del 2007. La
presidente Michelle Bachelet y Velasco rechazaron las demandas opositoras y
oficialistas de elevar el presupuesto sobre el 10%, al aducir que los
mayores ingresos deben ahorrase para períodos de menores ingresos y
mantuvieron la política de lograr un superávit fiscal del 1% del PIB. "No
queremos depender del precio de un metal o de los caprichos de los mercados
internacionales", dijo Velasco. El presupuesto fue enviado el fin de semana
para la aprobación del congreso, que tiene plazo hasta fines de noviembre
para aprobarlo o rechazarlo.

Diario Portafolio (Colombia)

Colombia/diez razones de la pérdida del encanto del presidente (03/10/06)
Muchos colombianos se preguntan por qué hay un cambio tan grande entre el
primer gobierno de Uribe y los primeros 90 días del segundo mandato. La
universalización de la educación y la salud, la lucha contra la pobreza y
la creación del banco de oportunidades parecen ser las banderas del
gobierno de Uribe para el segundo mandato. Pero los mismos asesores
cercanos al primer mandatario están preocupados porque ninguno de esos
puntos son tan “vendedores” como los de la seguridad y la lucha contra la
corrupción y la politiquería que inspiraron el primer mandato. La razón de
esa aparente apatía y poca emoción en los programas, no es porque no sean
importantes o trascendentales para el futuro del país, sino porque los
colombianos no los perciben como algo concreto y que afecte su vida diaria,
pero sí son ideas contrarias a lo que Uribe acostumbró a la gente: su
interés en los pequeños problemas de la vida diaria. La imagen del
presidente Uribe sigue alta, aunque es evidente que cada día hay más
desencantados y sus beligerantes defensores de otrora se reducen cada día.
Para muchos, la relativa buena situación de la economía es el activo que
sostiene al gobierno. La demanda de la economía muestra un alto nivel de
confianza de los consumidores y de los empresarios. Sin embargo, los
últimos datos de desempleo comienzan a generar nerviosismo. La parálisis
legislativa y la crisis de la alianza uribista en el Congreso son apenas el
reflejo de un modelo político que se desgastó. Con la colaboración de
distintos analistas, congresistas de todas las corrientes incluso uribistas
y un par de ex ministros, se hizo el ejercicio de encontrar algunas de las
razones de la pérdida de encanto del gobierno de Uribe, las cuales se
sintetizan en diez grandes puntos: Artículo completo en
http://portafolio.com.co/port_secc_online/porta_econ_online/2006-10-03/A...

Diario Página 12 (Argentina)

Paraguay no les dará inmunidad total a los soldados de EEUU (03/10/06)
Paraguay decidió ayer dar marcha atrás a una de sus políticas más
polémicas. El canciller Rubén Ramírez anunció que, a partir del año
próximo, los soldados estadounidenses que entrenen en el país sudamericano
no gozarán de inmunidad total. El año pasado, el gobierno de Nicanor Duarte
Frutos accedió al pedido de EEUU y permitió la entrada de 400 soldados con
inmunidad total para ejercicios militares, entrenamiento a pares paraguayos
y tareas humanitarias. Ayer, sin embargo, el mismo gobierno repensó esta
decisión. “Apreciamos la cooperación de los EEUU, pero no nos es posible
conceder ese tipo de inmunidad en el marco de la convención de Viena, que
es para funcionarios diplomáticos y administrativos”, explicó el canciller,
utilizando los mismos argumentos que sus detractores esgrimieron el año
pasado. Una reinterpretación jurídica. Esa fue la respuesta que le dio el
gobierno paraguayo a los medios locales. Sin embargo, esta explicación no
da cuenta del importante giro político que ha decidido dar el presidente y,
principalmente, no da cuenta de por qué lo ha hecho. Ante este vacío, las
interpretaciones no tardaron en aparecer. Uno de los motivos sería un
intento de acercarse a la región. La decisión de Asunción de otorgar
inmunidad total a los soldados estadounidenses había sido mal vista por
países como Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela, cuyos gobiernos
mantienen una retórica fuertemente antiimperialista. Pero más allá del
discurso, la principal preocupación de la región era que la inmunidad fuera
sólo el principio de una presencia militar permanente de Washington, lo que
fue desmentido varias veces. Además de mejorar las relaciones con los
vecinos, el gobierno paraguayo también habría tenido un motivo económico.
Artículo completo en
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-73911-2006-10-03.html

Agencias AP (EEUU) y BBC Mundo (Gran Bretaña)

México critica valla fronteriza en carta a gobierno de EEUU (03/10/06) La
cancillería mexicana envió una nota diplomática al gobierno estadounidense
en la cual dice que el plan de erigir una valla de cientos de kilómetros en
la frontera común "lastimará" la relación entre los dos países. En la carta
al Departamento de Estado en Washington, las autoridades mexicanas dijeron
que sólo una reforma integral resolvería el problema de la inmigración. El
presidente Vicente Fox, cuyo mandato finaliza el 1 de diciembre, durante
todo su sexenio ha tratado de lograr un programa para trabajadores
temporales y una amnistía para los millones de mexicanos que trabajan
ilegalmente en EEUU, propuestas que han recibido apoyo por parte del
presidente George W. Bush. Sin embargo, legisladores estadounidenses, de
cara a elecciones en noviembre, han mostrado un mayor deseo por imponer
medidas de seguridad más severas en la frontera. El viernes el Senado
aprobó un proyecto que aprueba la construcción de una valla fronteriza de
1,125 kilómetros a un costo de 1,200 millones de dólares. Fox llama
"vergonzosa" a la barrera y la compara con el Muro de Berlín. El viernes,
el secretario de asuntos exteriores Luis Ernesto Derbez dijo que intentaría
persuadir a Bush de no aceptar firmar el proyecto. "Creemos que es un acto
que no refleja la amistad entre las naciones de Latinoamérica y el Caribe y
EEUU", dijo Derbez. Tanto en México como en América Central se siguen
alzando voces en contra del muro. El presidente electo de México, Felipe
Calderón, también se sumó a la polémica. “La migración, debemos entender,
no puede reducirse por decreto ni por obstáculos físicos que sólo generarán
migrantes dispuestos a tomar mayores riesgos y en consecuencia,
probablemente, producirán más muertes injustas en la frontera", dijo
Calderón. La Comisión Nacional por los Derechos Humanos (CNDH) de México
lamentó la aprobación del proyecto. En un comunicado, la institución
pública autónoma expresó que el muro será "ineficaz y mortal". También en
algunos países de Centroamérica el avance del proyecto estadounidense
generó fuertes críticas. El presidente de Guatemala, Oscar Berger expresó
que es "lamentable" y que los muros "no sirven para nada". Mientras tanto,
el arzobispo de San Salvador, Fernando Saenz Lacalle, expresó: "Ojalá que
ellos (EEUU) lo repiensen y vean que de todas maneras la inmigración es
imparable".

Diario Gestión (Perú)

Elecciones en Brasil complican nacionalización en Bolivia (03/10/06) La
indefinición electoral en Brasil complica la nacionalización de
hidrocarburos de Bolivia y podría impedir un acuerdo sobre precios del gas
natural en el plazo fijado por ambos países, dijeron ayer fuentes políticas
y económicas bolivianas. La campaña para la segunda vuelta electoral entre
el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y su rival Geraldo Alckmin
coincidirá con la fase decisiva de la negociación de nuevos contratos entre
La Paz y petroleras extranjeras, entre ellas Petrobras, la mayor
inversionista del sector. Confiado aparentemente en una victoria en primera
vuelta de su amigo el ex sindicalista Lula, Morales accedió el mes pasado a
posponer hasta el 9 de octubre la fase final de la negociación de nuevos
contratos con Petrobras, mientras avanzaba sus conversaciones con otras
transnacionales como la española Repsol-YPF, la francesa Total y la
británica British Gas. “Las elecciones del domingo en Brasil han producido
el peor momento para negociar, ni Lula ni Petrobras pueden hacer
concesiones a Bolivia en plena campaña y lo mejor que podría pasar es que
los plazos se modifiquen”, refirió el analista Humberto Vacaflor.

Agencia Reuters (Gran Bretaña)

Bolivia/cuatro regiones amenazan no acatar nueva constitución (03/10/06)
Los prefectos y comités cívicos de cuatro distritos bolivianos resolvieron
no acatar la reforma constitucional en debate si el gobierno del presidente
Evo Morales insiste en su afán de "refundar" el país. La decisión de
desacato, complementada con la amenaza de una declaración de autonomía
regional, fue tomada en la noche ayer por los representantes de la llamada
"media luna," conformada por los departamentos petroleros de Santa Cruz y
Tarija y los amazónicos Beni y Pando. No había pronunciamientos de los
otros cinco distritos en los que se divide Bolivia, cuyos prefectos y
comités cívicos no han apoyado las movilizaciones iniciadas hace casi dos
meses por la "media luna" en rechazo a las transformaciones políticas
impulsadas por el gobierno izquierdista de Morales. "Las amenazas de la
llamada 'media luna', que está cada vez más en cuarto menguante, responden
sólo a la estrategia de Podemos de hacer fracasar la asamblea
constituyente," dijo el portavoz gubernamental, Alex Contreras.

Agencia BBC Mundo (Gran Bretaña)

América Latina/China e India ¿poco explotados? (03/10/06) Con sus altas
tasas de crecimiento, China e India no sólo están contribuyendo a mantener
el equilibrio económico mundial, sino también generando una creciente y
abultada demanda por materia prima en los mercados mundiales. Hoy, China
crece a una tasa anual cercana al 10% y ocupa el cuarto lugar entre las
economías más importantes del mundo, detrás de EEUU, Japón y Alemania,
mientras que India crece al 8% y ocupa el octavo puesto en el mismo
ranking. Se hace lógico pensar entonces que economías que crecen a un ritmo
tan acelerado (las tasas son altísimas si se las compara con el entre 2% y
4% que mantienen en promedio los países desarrollados), deban recurrir al
intercambio comercial para abastecerse de la materia prima necesaria hacer
frente a tan explosivo crecimiento. Sin embargo, pese a que los países de
América Latina y el Caribe han sido tradicionalmente exportadores de
materia prima como soya, uvas o carne, no les han sacado el jugo a esos dos
potenciales socios comerciales. Así lo dice el más reciente informe de la
Comisión Económica para América Latina, CEPAL, titulado ¿Panorama de la
inserción internacional de América Latina y el Caribe 2005-2006? La fuerte
necesidad por la materia prima ha convertido a China en la tercera mayor
potencia importadora a nivel mundial, en 2005, y ubicado a India en el
lugar 17. Y, si bien los lazos comerciales entre América Latina y esas dos
potencias se han incrementado en los últimos quince años, estos han sido,
según la CEPAL, poco explotados. Las exportaciones de los países de América
Latina y el Caribe hacia China superaron los 19,000 millones de dólares en
2005, pero la cifra equivale a apenas el 3.5% de las exportaciones totales
de la región. China importa materia prima principalmente de Brasil, Chile,
Argentina, Perú y México. Artículo completo en
http://news8.thdo.bbc.co.uk/hi/spanish/business/barometro_economico/news...

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Agencia AFP (Francia)

Bolivia y Argentina alcanzan acuerdo energético (03/10/06) Bolivia y
Argentina alcanzaron un acuerdo de complementación energética que incluye
un aumento sustancial en el contrato de suministro de gas de hasta 20
millones de metros cúbicos diarios y la instalación de una planta
separadora de gas y líquidos. Los acuerdos serán suscritos en breve y
estarán inscritos en el marco del proceso de integración de las actividades
de las petroleras estatales Enarsa (Argentina) y YPFB (Bolivia). El
ministro argentino de Planificación, Julio De Vido, reveló que "hemos
avanzado en la estructuración de compartir entre los dos países, a través
de las empresas, el negocio estructurado tanto el que se construye en
Argentina como el que se construye en Bolivia". El viceministro boliviano,
Álvaro García Linera, especificó que un primer acuerdo es elevar las
exportaciones de los 7.7 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) actuales
a un global de 27.7 MMCD para un lapso "de entre 10 ó 20 años", desde
cuando tenga concluida una planta separadora de líquidos en la localidad
boliviana de Yacuiba y tendido un gasoducto que recorra todo el nordeste de
su territorio. Fuentes técnicas estiman que los nuevos volúmenes de gas
podrán fluir al mercado argentino desde fines de 2007 o principios de 2008.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA

Diario Perú21 (Perú)

Perú/representante del presidente para el TLC con EEUU cree que se ampliará
ATPDEA (01/10/06) Si bien Hernando de Soto, recientemente nombrado
representante del presidente Alan García para el TLC, declaró ayer sábado
en Washington que ha obtenido respuestas positivas en sus contactos en el
Congreso de EEUU a favor de la ratificación del TLC suscrito con ese país,
consideró también que aún no se sabe qué prioridad pudiera tener este tema
en la agenda legislativa. De Soto comentó que los congresistas de EEUU
están ahora muy enfocados en sus elecciones de noviembre. Por ello, el
economista no se mostró tan optimista respecto a que la ratificación del
tratado pueda concretarse antes de fin de año, como se espera en el Perú,
para que entre en vigencia. De ahí que en sus declaraciones también
señalara que al país le interesa mucho la extensión del ATPDEA, "y me
parece que eso va a ocurrir". El senador Max Baucus, el principal miembro
demócrata del Comité de Finanzas, ya ha adelantado que apoyará esa
extensión. Pero su posición difiere de la de su presidente, el senador
Chuck Grassley, quien ha dicho que no veía por qué se debía seguir dando
preferencias a Ecuador y Bolivia, que también se benefician de este
esquema, porque hostilizaban a empresas extranjeras y no cooperaban con
EEUU en foros internacionales de comercio. De Soto declaró justamente en la
jornada en que los miembros de las dos cámaras legislativas de EEUU
suspendían sus sesiones para dedicarse a las elecciones del 7 de noviembre,
en que se renovará toda la Cámara de Representantes y un tercio del Senado.
En ese contexto, refirió que el gobierno de Alan García quería además del
TLC emprender un libre comercio hacia adentro, a partir de un ordenamiento
de la actividad empresarial en el Perú.

Diario La República (Perú)

Uruguay le dijo no al TLC. Por Ariela Ruiz Caro (03/10/06) El presidente
uruguayo Tabaré Vásquez optó por rechazar la negociación de un TLC con
EEUU, luego de una reunión con ocho ministros de áreas vinculadas a dicho
trato. Argumentó que la propuesta presentada por la administración Bush, de
negociar un TLC como el que se acordó con Perú, habida cuenta que la vía
rápida para aprobación de acuerdos comerciales en el Capitolio (TPA), vence
en junio de 2007, no permitiría disponer del tiempo suficiente para
analizar los temas involucrados en la negociación. En la decisión del
mandatario han sido determinantes las presiones internas y el riesgo de
escisión del Frente Amplio, así como el costo político de abandonar el
Mercosur como socio pleno. Es sabido que los TLC vulneran las normativas de
los esquemas de integración. Sus socios le habían planteado dichas
incompatibilidades, semanas atrás. Por eso, en lugar de negociar el TLC, se
ha optado por un esquema comercial limitado al intercambio de bienes, en el
marco del denominado Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones (TIFA por sus
siglas en inglés). Este tipo de Acuerdos forman parte de los mecanismos que
dispone Washington para países que, por múltiples razones, no pueden llevar
adelante las negociaciones para suscribir los TLC. A diferencia de un TLC,
un acuerdo de ese tipo no incluye obligatoriamente capítulos referidos a la
propiedad intelectual, trato nacional a los extranjeros en las compras
gubernamentales y otros temas sensibles. Este mecanismo permitiría el
ingreso preferencial de algunos productos uruguayos al mercado de EEUU y
viceversa. Artículo completo en
http://www.larepublica.com.pe/content/view/125993/481/

NOTICIAS VINCULANTES

Diario El País (España)

ONU/unirse al club por motivos equivocados. Por Paul Kennedy, director de
Estudios de Seguridad Internacional de la Universidad de Yale (03/10/06) En
estos tiempos resulta difícil no percibir el papel determinante que el
Consejo de Seguridad de la ONU está teniendo en los asuntos
internacionales: Líbano, Irán, Darfur y Corea del Norte se encuentran en la
agenda actual del Consejo, las apuestas políticas son altas en cada uno de
estos escenarios y el mundo está atento a qué decisiones se toman. Hasta el
coro de pesimistas que afirma que la ONU no sirve para nada debe contener
un momento la respiración. Con frecuencia es muy difícil, y delicado, que
el Consejo de Seguridad tome decisiones y supervise su puesta en práctica;
pero si este organismo no llevara a cabo esas tareas, ¿cuál podría hacerlo?
Si no existiera, ¿adónde acudiríamos? La atención se centra
mayoritariamente en los cinco miembros permanentes (5P) con derecho a veto
(China, Francia, Rusia, Reino Unido y EEUU), y con razón. Nos guste o no,
cada uno de ellos tiene capacidad jurídica para parar en seco cualquier
medida propuesta. Po