Resumen de Prensa

2006-12-01 00:00:00

CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO

-Bolivia/aprobada reforma agraria

-Brasil plantea alternativas al proyecto Gasoducto del Sur

-Ecuador/aquí no mandan ni Bush ni Chávez

-Ahora México podría aprender de los ejemplos sudamericanos

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA

-Senadora colombiana considera incierta ratificación de TLC con EEUU en su
país

-EEUU/¿está el Atpdea muerto este año?

-Perú/¿objetivo de unidad nacional?

NOTICIAS VINCULANTES

-La globalización tendrá que cambiar porque el mundo está cambiando

CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO

Agencia BBC Mundo (Gran Bretaña)

Bolivia/aprobada reforma agraria (29/11/06) Menos de una hora después de
que el Senado boliviano sancionara la controvertida ley que habilita el
reparto masivo de tierras "improductivas", la misma fue firmada por el
presidente Evo Morales. Centenares de indígenas celebraron el hecho afuera
del palacio presidencial, en La Paz. Los indígenas habían llegado a la
ciudad para presionar la aprobación de la propuesta. Después de firmar la
ley "de reconducción comunitaria de la reforma agraria" en acto público,
Evo Morales dijo que "a partir de esta ley terminó el latifundio en
Bolivia, ahora tenemos un instrumento legal para acabar con los
terratenientes (...) pero vamos a respetar a las tierras productivas y
legales". La ley ha sido fuertemente criticada por productores agrícolas y
empresarios, quienes también han realizado marchas en protesta. El
representante de los productores del oriente, Carlos Rojas, había dicho
previamente que "el gobierno busca hacer política con la ley (de tierras),
no busca acelerar el saneamiento y con eso lleva a la confrontación". La
aprobación en la cámara alta se consiguió luego de que tres senadores
opositores rompieran con la postura de sus bancadas y apoyaran el proyecto
del gobierno, poniendo fin a la mayoría que desde hacía una semana venía
utilizando la oposición para bloquear la sanción. Tras la reforma agraria,
la cámara alta aprobó también los 44 contratos petroleros que se habían
renegociado con las empresas extranjeras que explotan los hidrocarburos
bolivianos. Decenas de indígenas asistieron a la sesión en el Senado,
mientras que otros miles, llegados a La Paz en una larga marcha a pie desde
distintos lugares del país, celebraban en las afueras del Congreso.

Agencia EFE (España)

Brasil plantea alternativas al proyecto Gasoducto del Sur (29/11/06) Brasil
dará prioridad al abastecimiento de gas de sus propias fuentes y promoverá
la construcción de una red suramericana de gasoductos para unir a varios
productores y consumidores, dijo ayer el ministro de Minas y Energía, Silas
Rondeau. Estas son las principales alternativas que estudia el gobierno de
Luiz Inácio Lula da Silva a una propuesta inicial de Venezuela de trazar el
llamado Gasoducto del Sur, una tubería de 10,000 kilómetros para
transportar 150 millones de metros cúbicos de gas venezolano por día desde
el mar Caribe hasta Argentina, a través de Brasil, a un costo de $23,000
millones. "Toda propuesta de integración energética será bienvenida porque
tenemos como meta no depender de una sola fuente", dijo Rondeau. La
propuesta inicial de Venezuela, en estudio por varias comisiones
regionales, consiste en abastecer con gas venezolano principalmente el
mercado energético brasileño. Lo que está planteado ahora es "un gran
proyecto de integración de todos los países que tienen potencialmente
condiciones de suministrar el gas y los que no tienen suficiente y serán
eventualmente importadores", explicó Rondeau. La prioridad de esa "red de
integración energética con varios proveedores y varios consumidores" será
determinada por los estudios de comisiones de cinco países (Argentina,
Brasil, Venezuela, Bolivia y Perú). "Se trata de un consorcio, un
condominio, una integración de los grandes gasoductos como ocurrió en
Europa 40 años atrás", afirmó Rondeau. Para Brasil, la planificación
definida por Lula consiste en buscar la autosuficiencia en gas al igual que
en petróleo, dijo Rondeau. El 50% del consumo brasileño del combustible
depende hoy de Bolivia, país con el que el gobierno de Lula y la estatal
Petrobras mantienen un diferendo de precios. Según Rondeau, antes de fin de
año está previsto terminar los estudios. "El proyecto sólo transitará (su
camino) si tuviera un precio competitivo. Nadie hace un proyecto inviable",
advirtió. El tema ya forma parte de la pauta de la Cumbre de presidentes de
Mercosur que se llevará a cabo los días 18 y 19 de enero en Brasilia,
explicó Rondeau. "Existe un esfuerzo claro de los presidentes (de Mercosur)
de agilizar los resultados de los estudios para las decisiones de posterior
implementación", aseguró. La inversión "sería prorrateada entre los siete
países participantes", lo que la haría más viable, dijo.

Diario El País (España)

Ecuador/aquí no mandan ni Bush ni Chávez (29/11/06) Fragmentos de la
entrevista al candidato elegido para la Presidencia de Ecuador, Rafael
Correa.
– Aparte de la reforma política, ¿qué otras medidas piensa tomar a corto
plazo?
Para empezar le digo que no habrá medidas de ajuste severas en nuestro
gobierno, no castigaremos a los más pobres. Se mantendrán las ayudas
públicas y reduciremos el costo de los servicios básicos, como la
electricidad. Le puedo enumerar los tres primeros pasos que daré: asumiré
el mando, convocaré la consulta popular para la Asamblea Constituyente y me
rebajaré el salario de presidente de $8,000 dólares a $4,000.
– Su plan de renegociar la deuda externa y la posibilidad de no pagarla por
un tiempo ha puesto nerviosos a los inversores...
Si se ponen nerviosos los especuladores financieros, lo siento, pues para
nosotros primero está el país. No he anunciado la moratoria de la deuda
externa, sino una reestructuración, porque el país no podrá crecer con los
intereses de la deuda que pagamos. No hemos previsto una moratoria
unilateral, pero tampoco la hemos excluido, porque para nosotros las
prioridades están claras: el país antes que el bolsillo de los acreedores.
La vida antes que la deuda.
–¿Va a importar el modelo chavista a Ecuador?
Hugo Chávez es mi amigo y me siento muy orgulloso de esa amistad. Con gente
de manos limpias, de mentes lúcidas y de corazones patriotas, como Chávez y
otros mandatarios de la región, siempre será mucho más lo que nos una que
lo que nos separe. Pero en mi casa no mandan mis amigos. Aquí no va a
mandar ni Bush ni Chávez, sólo los ecuatorianos.

Diario Clarín (Argentina)

Ahora México podría aprender de los ejemplos sudamericanos. Por Carlos
Fuentes (29/11/06) Como nuevo presidente, Felipe Calderón enfrentará una
montaña de problemas. Tendrá que establecer una nueva relación con un
Congreso pluralista y difícil, aunque espero que no idiota. Con su pequeño
margen de maniobra, Calderón no puede darse el lujo de fracasar con el
Congreso como le ocurrió a Fox. Necesita a un negociador de primera clase,
dedicado a trabajar con ambas cámaras de modo de aprobar reformas urgentes
sobre seguridad pública, recursos acuíferos y electricidad. Deberá
enfrentar los terribles problemas de la pobreza, del narcotráfico con su
consecuente violencia, y del aislamiento rural. Más allá de todo esto,
Calderón no puede evitar tener que lidiar con la arrogante, ciega y
arbitraria decisión norteamericana de comenzar a cerrar la frontera con
México. Desde el punto de vista internacional, tendrá que negociar derechos
laborales y un trato decente para los inmigrantes mexicanos en EEUU. Desde
el punto de vista interno, si la frontera se cierra herméticamente y las
cosas se agravan, tendrá que enfrentar el problema de que 500,000
trabajadores encuentren trabajo todos los años, aquellos encerrados detrás
de la cortina de cáctus de México. Esta relación con EEUU promete ser una
de las más difíciles de nuestra historia porque ahora depende más de lo que
hacemos aquí en México que de lo que hacen los "gringos" en EEUU. Parte de
la negociación de México con EEUU tiene que ver con hallar una solución
para su pobreza. El país está en deuda con López Obrador por haber colocado
al tema en lo más alto de la agenda nacional. Mientras México intenta
lidiar con la pobreza con su nuevo presidente, hay algunos ejemplos en
otros sitios de Latinoamérica, buenos y malos, que vale la pena observar.
Chile, por ejemplo, gracias a las buenas ideas que puso en práctica, logró
un veloz crecimiento económico con mano de obra y políticas de distribución
que redujeron su nivel de pobreza conforme a uno de los principios de su ex
presidente socialista Ricardo Lagos ("No hay que empobrecer a los ricos,
hay que enriquecer a los pobres"). Y Luiz Inácio Lula da Silva logró
reducir el nivel de pobreza en Brasil de un 28% en 2003 a un 23% en 2005.
El ingreso real de los hogares más pobres de Brasil aumentó cerca de un 30%
entre 2004 y 2005, el salario mínimo creció también y la inversión y la
educación mejoraron, sin una suba de la inflación o del déficit. Artículo
completo en: http://www.clarin.com/diario/2006/11/29/opinion/o-02701.htm

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA

Diario Milenio (México)

Senadora colombiana considera incierta ratificación de TLC con EEUU en su
país (29/11/06) La ratificación en el Congreso de Colombia del TLC con EEUU
es incierta, debido a la alianza que podrían conformar diversas bancadas
para objetar el acuerdo, afirmó hoy una fuente legislativa. En
declaraciones, la senadora Alexandra Moreno dijo que en el Poder
Legislativo “hay un buen número” de congresistas que están dispuestos a
presentar observaciones al texto del TLC, que fue firmado por ambos
gobiernos la semana pasada. Aseguró que su movimiento MIRA, así como el
opositor Partido Liberal, el oficialista Cambio Radical y otras pequeñas
colectividades políticas con representación en el Congreso presentarán
observaciones al TLC con EEUU. Moreno advirtió incluso que el izquierdista
Polo Democrático Alternativo (PDA), que es la segunda fuerza política de
oposición en Colombia, no hará observaciones al texto del acuerdo
comercial, sino que lo rechazará en su totalidad. Sostuvo que “como están
las cosas” en el Congreso, se carece de mayorías para aprobar sin
modificaciones el documento del TLC, que fue signado el pasado 22 de
noviembre y debe ser ratificado por los Legislativos de ambos países para
que entre en vigencia en 20007. Las preocupaciones de los legisladores
están relacionadas con el sector agrícola, que podría ser el más afectado,
además de las pequeñas y medianas empresas, sostuvo Moreno, quien impulsa
la campaña “Comercio con justicia: mis derechos no se negocian”. En el caso
de Mira, añadió la senadora colombiana, su gran preocupación es que en el
texto del TLC se retiraron los artículos que defendían los derechos de las
mujeres, que son un sector social importante en la economía local. “En los
tratados (comerciales) hay prelación por todo menos por la mujer, y esto va
tener implicaciones sociales. Es un tema muy prioritario para nosotros,
defender los derechos de la mujer trabajadora”, apuntó la congresista.
Agregó que “lo que sí es cierto, es que el Congreso colombiano ya no está
dispuesto a ceder más de lo que ha cedido. No está dispuesto a aceptar
promesas al presidente (Alvaro) Uribe, sino hacer una salvedad al mismo
tratado”.

Agencia AP (EEUU)

EEUU/¿está el Atpdea muerto este año? (29/11/06) La representante comercial
de EEUU, Susan Schwab, dijo ayer que este año sólo buscará la aprobación
por el Congreso de un acuerdo comercial con Vietnam, y con ello mató las
esperanzas de cuatro países andinos de renovar sus preferencias
arancelarias con EEUU antes de que expiren en diciembre. En una disertación
sobre la agenda comercial 2007-2008 del presidente George W. Bush con el
nuevo Congreso de mayoría demócrata, que se instalará en enero, Schwab no
mencionó siquiera si esas preferencias van a ser gestionadas. La principal
negociadora de tratados comerciales internacionales ignoró también el caso
de un TLC con Ecuador, que después de casi dos años de negociaciones se
interrumpió hace seis meses. Pero dijo que en la agenda figuran como
"prioridad" los TLC con Perú y Colombia, así como el cierre de
negociaciones con Panamá, en el Hemisferio Occidental. La renovación de las
preferencias comerciales conocidas como Atpdea son la meta inmediata de
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. La omisión, según fuentes de la Cámara
de Comercio de EEUU, donde Schwab delineó la agenda, tal vez no se deba a
que el gobierno no iba a gestionar su renovación sino a que Schwab "no
deseó tocar por ahora un tema que involucre a Ecuador". En Ecuador acaba de
ser elegido presidente Rafael Correa, quien ha hecho campaña afirmando que
no firmará un TLC con EEUU. El país norteamericano solamente desea culminar
este mismo año el acuerdo especial de comercio con Vietnam y dejar para el
grueso de la agenda 2007-2008 los de Corea del Sur y Malasia y
"posiblemente" un acuerdo especial con Rusia, dijo Schwab. Esa confesión,
más el hecho de que Schwab hablara también de una agenda para 2007 y 2008,
tiene dos implicaciones. Primero, que el gobierno consideraría como hecho
la extensión de la ley de promoción del comercio conocida como "fast
track", que a su vez expira en julio de 2007. Y segundo, que está previendo
que la gestión en favor de los TLC ya firmados y por firmar puede demorar
más allá del próximo año. La ley del fast track permite al gobierno
negociar acuerdos que no pueden ser modificados por el Congreso al momento
de su ratificación. El Congreso se limita a aprobarlos o rechazarlos como
paquete. Algunos legisladores demócratas influyentes han adelantado que el
Congreso de mayoría demócrata no renovaría esa ley el próximo año. La no
renovación conlleva también algunas incertidumbres para los tratados
negociados. Hay voces en el Congreso que dicen que los tratados negociados
con la ley del “fast track” seguirán su curso de ratificación. Pero, otras
fuentes también sostienen que al expirar el “fast track” expiraría todo lo
hecho bajo esa ley que no hubiese sido ratificado por el Congreso. Sobre
esa base, si Panamá desea tener un TLC con EEUU tendría que terminar de
negociarlo antes de julio. Pero, si no el tratado no es ratificado antes de
ese mes puede correr el riesgo de haber hecho una negociación inútil.

Diario La República (Perú)

Perú/¿objetivo de unidad nacional? Por Humberto Campodónico (29/11/06) Lo
primero que sorprende en esta campaña millonaria de los medios para
convencer a la población de que la aprobación del TLC con EEUU es sinónimo
de objetivo "nacional" es la conducta del partido de gobierno. Y sorprende
porque lo que con sus actos le han dicho a toda la población es que "en
política no hay que ser ingenuos". ¿Qué valor tuvo que en la campaña
electoral el candidato García dijera?: "Vamos a renegociar el TLC en
defensa de los campesinos" (Ica, 23/5/2006). Pues ninguno. Simplemente lo
hizo para ganar las elecciones, como cualquier partido tradicional. Lo
mismo cuando dijo: "La bancada aprista no aprobará "al carpetazo" el TLC.
De no alcanzar el tiempo para un debate capítulo por capítulo y línea por
línea, el documento tendría que ser debatido en el próximo Congreso" (Lima,
abril del 2006). Y el TLC –que no fue apoyado en la segunda vuelta por
ninguno de los 2 candidatos -se aprobó después del 8 de junio con el voto
aprista entre gallos y medianoche en un Congreso "pato rengo", de salida y
desacreditado. Quizá por eso se pensó que el Congreso "pato rengo" de EEUU
lo iba a aprobar. Pero no ha sido el caso esta vez (aunque allá "también se
cuecen habas") porque muchos demócratas ganaron haciendo campaña,
justamente, contra la política comercial de Bush, tanto a nivel de la OMC
como de los TLC. También está en juego la presidencia de EEUU en el 2008 y
eso no se pone en riesgo fácilmente. Sorprende menos la campaña de los
partidarios "primigenios" del TLC, porque ya estábamos acostumbrados a
escuchar que "dejaríamos de exportar $ 5,000 millones a EEUU" y que "se
perderían 500,000 empleos si no se firmaba el TLC". Más bien lo contrario
es cierto: el TLC brindará beneficios a las zonas urbanas (ciudades) que
podrán importar productos más baratos (autos, lavadoras, incluidos los
alimentos), pero perjudicará a los campesinos pues los alimentos de EEUU
entrarán a bajos precios porque están subsidiados –lo que es contrario al
libre comercio-. A primera vista, también sorprende que no se quiera el
Atpdea, pues prolonga el arancel 0 para los productos peruanos, sin que
entren productos agrícolas subsidiados, sin los perjuicios en propiedad
intelectual y, sobre todo, sin las reglas en inversiones que hacen
imposible la renegociación de contratos con mineras y petroleras. Aunque,
bien miradas las cosas, la entrada al mercado de EEUU con arancel cero es
solo la punta del iceberg. Lo que de verdad está en juego es que el modelo
económico no cambie para que continúen los privilegios de unos pocos. Ese
modelo perdió las elecciones por la puerta grande, pero se mete por la
ventana con este TLC. En esta columna siempre dijimos que la aprobación del
TLC no lo hacía bueno y que, en lugar de no tocarle ni un pelo, había que
quitarle el cuero cabelludo de los subsidios agrícolas
(www.cristaldemira.com, 17/9/06; 8/10/06). Ahora que el TLC no ha sido
aprobado se abre la oportunidad de renegociarlo para eliminar las
normativas inconvenientes. Pero seríamos ingenuos si pensamos que el APRA
va a volver a su posición primigenia. Por eso, hay que seguir planteando lo
que nos parece correcto y no sumarnos a una supuesta, por inexistente,
"unidad nacional". Finalmente, es hora de que el Sr. De Soto comience a
implementar la agenda interna y lograr cambios para que el Atpdea (o el
TLC) no solo beneficie al 2% de los empresarios que pueden exportar. Y
ahora tiene recursos: en el Presupuesto 2007 se ha consignado una pérdida
por ingresos de aranceles de 0.2% del PBI ($160 millones), que es lo que
iban a dejar de pagar las mercancías de EEUU que iban a entrar con arancel
cero. O es que, una vez más, ¿en política no hay que ser ingenuos porque ya
toda la política del gobierno –interna y externa- gira alrededor del TLC
con EEUU?

NOTICIAS VINCULANTES

Diario El País (España)

La globalización tendrá que cambiar porque el mundo está cambiando
(29/11/06) El economista Joseph Stiglitz se presentó en México reafirmó
que: "La globalización tendrá que cambiar porque el mundo está cambiando:
el poder de China, el calentamiento global... Quizá lo haga por problemas
mayores o por reformas más sistemáticas y pensadas, pero lo hará. Hay que
exigirle a la globalización que cumpla sus promesas de esperanza y justicia
para todos con las que nació hace 20 años". Stiglitz no se anduvo por las
ramas, a pesar de que entre el público asistente había en esta ocasión más
corbatas y trajes chaqueta que en otras convocatorias de la Feria del Libro
de Guadalajara. Así, soltó lo que para él es la gran falacia de la
globalización: "Todo iba a ser más barato y mejor, sin fronteras de ningún
tipo. El resultado es que esa ola ha acabado hundiendo a los barcos más
pequeños". Y en esa línea contrapuso la situación de países como China o
India, que se subieron a esa ola y ahora tiene crecimientos económicos de
entre el 6 y el 10%, con la de los países del África subsahariana o los de
Latinoamérica. No se olvidó de México, del que resumió su situación con una
sola frase a partir de los acuerdos económicos -Nafta- que le vinculan con
EEUU: "A los 25 años de esos acuerdos, la brecha entre EEUU y su país, como
bien saben ustedes, es mucho mayor. El Nafta no fue un acuerdo ni justo ni
libre para ustedes. Y esas diferencias económ