Resumen de Prensa
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
-Prevén nueva crisis de la CAN
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA
-Presidente de Perú dice que TLC será ratificado de todos modos
-Colombia/gobierno presentará este año el TLC a estudio del Congreso
COMERCIO INTERNACIONAL
-APEC/promover el libre comercio en la zona Asia-Pacífico
-El G20 también presiona para reimpulsar Doha
CAMBIO CLIMATICO
-Los anti-ambientalistas de EEUU
NOTICIAS VINCULANTES
-El "Estado de Bienestar Social", más allá de la ideología
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Diario Portafolio (Colombia)
Prevén nueva crisis de la CAN (20/11/06) La CAN está a las puertas de una
nueva crisis tras las duras críticas lanzadas por Ecuador la semana pasada
a las normas comunitarias del bloque subregional. Debido a un conflicto
comercial que mantiene con Perú. La magnitud de las críticas provocó
incluso comentarios de analistas en el sentido de que Ecuador podría ser el
siguiente país en seguir los pasos de Venezuela, que este año se retiró del
grupo. La punta de la madeja del descontento de Quito fue la decisión del
Tribunal Andino de ratificar una sanción de Lima que restringe el acceso al
mercado peruano a cinco productos ecuatorianos. Perú aplicó las sanciones
comerciales en julio en respuesta a restricciones comerciales que ese país
impuso a las exportaciones peruanas de alimento balanceado para camarones.
"Este problema de Perú ha desnudado un hecho, la CAN tiene una normativa
que a nosotros nos está estorbando", dijo el viceministro ecuatoriano de
Comercio Exterior Mauricio Peña. El sistema sancionador de la CAN "es
perjudicial para Ecuador", dijo el funcionario. La queja se sumó al
planteamiento formal de Ecuador de "reestructurar la CAN" presentado por el
gobierno ecuatoriano al secretario general comunitario, el colombiano
Alfredo Fuentes. Quito solicitó revisar el proceso de sanciones que regula
la aplicación del Arancel Externo Común, que hoy castiga a Ecuador.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA
Diario El Comercio (Perú)
Presidente de Perú dice que TLC será ratificado de todos modos (20/11/06)
El presidente del Perú, Alan García, dijo que su homólogo estadounidense,
George W. Bush, estimó que el TLC entre ambos países será ratificado "de
todas maneras" por el Congreso norteamericano en los próximos meses. "El
mensaje claro del presidente Bush es que ellos calculan que de todas
maneras en los próximos meses ese TLC, con el actual Congreso o con el
nuevo Congreso, será aprobado", dijo el gobernante. García indicó que el
ministro Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, trasmitió en
Hanoi (durante la cumbre del APEC) al presidente estadounidense el pedido
peruano de enviar "ya" el proyecto de implementación del acuerdo comercial
al Congreso de su país para que el debate empiece de una vez. El gobierno
enviará a Washington el próximo 4 de diciembre a siete ministros para que
tomen contacto no solo con los actuales congresistas norteamericanos, sino
con los recientemente electos, que asumirán funciones el próximo año, a fin
de impulsar la ratificación del Tratado. De otro lado, el presidente García
confirmó su viaje a México para asistir a la asunción al mando presidencial
de Felipe Calderón el próximo 1 de diciembre. "Creo fundamental (este
viaje) para impulsar nuestra relación de libre comercio, la presencia de
capitales. Además voy a tener una reunión con los 20 más grandes grupos
económicos de México para invitarlos a invertir en Perú", precisó
Diario Portafolio (Colombia)
Colombia/gobierno presentará este año el TLC a estudio del Congreso
(20/11/06) Fragmentos de la entrevista a Hernando José Gómez Restrepo, jefe
del equipo negociador colombiano durante todo el proceso de discusión del
TLC con EEUU
- ¿Cuándo cree que el gobierno de EEUU lo presente [el TLC] al Congreso de
ese país?
La realidad es que debería llevarlo a finales de febrero del año entrante
por una razón sencilla: se ha instalado el nuevo Congreso y como en todas
partes, las primeras semanas se van en organizar la agenda y todos los
otros asuntos.
- ¿Y cuándo debería ser aprobado en el Congreso de EEUU?
Tradicionalmente todos los tratados de libre comercio se han aprobado a
finales de julio, poco antes de las vacaciones de verano.
- ¿Y el gobierno colombiano cuándo lo presentará al Congreso?
Tenemos la idea de entregarlo lo más rápido e incluso pensamos que podría
recibir la aprobación de primera vuelta antes de finalizar este año y hacer
su trámite siguiente al comienzo de las sesiones del primer semestre, para
luego surtir el proceso ante la Corte Constitucional en los siguientes seis
meses.
-¿Y si el nuevo Congreso de EEUU le hace modificaciones?
Nuestra aspiración es que los dos Congresos estudien el mismo texto y no
sea modificado. En caso de que haya pedidos, se puede hacer por la vía de
carta anexa que acompañaría a los textos del tratado. Ese o esos anexos son
limitados a temas específicos.
- Hay dos temas que parecen tendrán anexos: los asuntos laborales y el
medio ambiente. ¿En qué consisten esas modificaciones?
Colombia tiene incluida en su legislación las normas de la OIT y en esos
términos no tenemos mayor problema. La decisión en el caso de EEUU es un
asunto que involucra a su Congreso y sus partidos políticos.
- Perú está en el mismo proceso de Colombia, pues su TLC se quedó ya para
el año entrante ¿Habrá una estrategia conjunta de los dos gobiernos?
Es cierto que Perú firmó varios meses antes el TLC, pero no logró su
aprobación este año en el Congreso, por lo que al igual que Colombia se
quedó para el año entrante. Hasta ahora no hay una estrategia conjunta.
Sería bueno tenerla, pues en algunos asuntos es complementaria, porque cada
uno tiene sus propias ventajas frente a los intereses en el Congreso de
EEUU.
- La prioridad ahora es la prolongación del Atpdea para cerrar el bache que
puede dejar la puesta en vigencia del TLC. ¿Es posible lograrla?
El Atpdea no tiene oposición entre demócratas y republicanos y creo que no
habrá problemas, lo que está en duda es el momento de la aprobación, pues
no se sabe si alcanza ahora y será un tema de febrero del 2007. Soy muy
optimista.
- ¿Atpdea, uno o dos años?
Eso tiene de largo y de ancho. No se puede tener una prolongación del
Atpdea tan corta que nos ponga en problemas ni tan larga que le reste
importancia al TLC y lo llegue a congelar o coincidir con la campaña
presidencial dentro de dos años. Sería grave.
Entrevista completa en:
http://www.portafolio.com.co/port_secc_online/porta_econ_online/2006-11-...
COMERCIO INTERNACIONAL
Diario La Jornada (México)
APEC/promover el libre comercio en la zona Asia-Pacífico (20/11/06) El
presidente del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC por sus
siglas en inglés) de este año, el mandatario de Vietnam, Nguyen Minh Triet,
dijo que las acciones de Corea del Norte imponían "una clara amenaza a
nuestro mutuo interés por la paz y la seguridad". Al leer una declaración
que había hecho previamente ante los líderes a puertas cerradas, Triet dijo
que ellos enfatizaron la necesidad de aplicar las sanciones impuestas por
Naciones Unidas a Corea del Norte luego de la prueba del 9 de octubre, y
expresó el apoyo a las conversaciones a seis bandas respecto de sus
programas nucleares. Los 21 líderes del APEC emitieron la "Declaración de
Hanoi" tras la cumbre, en la cual delinearon los pasos a seguir para
liberar el comercio en una región que representa casi la mitad de las
operaciones comerciales del mundo, bajo la promesa de "combatir el
terrorismo en cualquier forma y manifestación". También se reconoció la
necesidad de emprender acciones para "proteger del abuso a los sistemas
financieros y comerciales legítimos", en lo que pareció ser una referencia
al tipo de medidas financieras que EEUU ha tomado contra de Corea del
Norte, cuando congeló en un banco de Macao los activos de Pyongyang que,
dijo, se derivaban de actividades ilícitas como lavado de dinero y
contrabando. Pero una sección en la que fueron destacadas las amenazas
terroristas sobre los sistemas de tránsito de la región y la oposición del
APEC al tráfico de armas de destrucción masiva, presentes en un borrador
revisado por Reuters, fueron eliminadas del texto final. No fue dada una
explicación, pero algunos miembros del APEC expresaron reservas de que el
grupo fundado en 1989 para lidiar con asuntos comerciales y económicos
desvió su atención en años recientes hacia los problemas de seguridad como
los de Corea del Norte. Los líderes reafirmaron que revivir las
negociaciones de comercio global de la Ronda de Doha aún seguía siendo una
de las principales prioridades del APEC, responsable de 70 % del
crecimiento económico global, e instruyeron a sus funcionarios que estudien
maneras de establecer un área de libre comercio del Asia-pacífico "como un
prospecto en el largo plazo". La declaración se refirió también a la
cooperación para mitigar el impacto de una pandemia, la lucha contra el
VIH-sida y para lidiar con la preparación ante una emergencia y la
respuesta ante un desastre.
Agencia Digital de Noticias (Argentina)
El G20 también presiona para reimpulsar Doha (20/11/06) Los ministros de
finanzas y banqueros centrales del G20 coincidieron con los líderes del
Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC) acerca de la necesidad
de reanimar las estancadas negociaciones sobre el comercio mundial, informó
el Ministro del Tesoro de Australia. "La Ronda de Doha fue discutida y
(hubo) un acuerdo muy firme de que haremos cuanto podamos para ponerla de
pie y en marcha", dijo Peter Costello en una conferencia de prensa durante
la reunión anual del G20, celebrada en Canberra, Australia. "La Ronda de
Doha es del interés de todos los países del mundo, incluso los países en
desarrollo", afirmó. Al igual que el Director General de la OMC, Pascal
Lamy, que se expresó en ese sentido en reiteradas oportunidades, el
Director Gerente del Fondo Monetario Internacional, el español Rodrigo
Rato, señaló que todo lo que se necesita para concretar un acuerdo es
liderazgo político. "Cuando observamos lo que se ha conseguido ya en la
Ronda de Doha podemos ver que lo logrado es muy sustancial y vale la pena",
dijo Rato. "Y cuando observamos lo que se necesita para elaborar un
acuerdo, las diferencias ya no son tan grandes", indicó. "Así que este es
un caso muy evidente de liderazgo político para superar intereses creados
muy concretos". Pero la realidad choca contra los pedidos de Lamy, Rato, o
de los que realizó en otras oportunidades el Presidente de Brasil, o el
Ministro candidato a suceder a Tony Blair en Gran Bretaña, Gordon Brown.
Las elecciones recientes en EEUU, los comicios de 2007 en Francia, y los
intereses creados antes mencionados tienen un peso desmedido en la
estructura político- económica de las naciones en cuestión. El riesgo de
que el liderazgo político no resuelva la cuestión es muy alto. En esa
opinión también coincide Rato con Lamy. El titular del FMI dijo también que
uno de los principales retos del fracaso de la Ronda es que el sector
comercial mundial le gire la cara al multilateralismo y opte por el
proteccionismo, un riesgo para la economía mundial. En ese sentido, Rato
asignó "una responsabilidad muy grande de los países grandes, el G-7 (Grupo
de los Siete países más desarrollados del mundo), ciertamente Europa, Japón
y EEUU" para avanzar a la conclusión de la Ronda del Desarrollo, cuyo
objetivo inicial fue liberar el comercio para favorecer a los países menos
desarrollados y a las naciones pobres. Pero Rato, ante el aforo del G20,
tampoco ahorró la crítica para países como Brasil, India o China, que
encabezan este grupo. "Alguna responsabilidad importante de algunas
economías emergentes muy grandes", dijo.
CAMBIO CLIMATICO
Project Syndicate
Los anti-ambientalistas de EEUU. Por Kenneth Rogoff (20/11/06) Como
norteamericano, estoy apabullado, avergonzado y desconcertado por la falta
de liderazgo de mi país frente al calentamiento global. La evidencia
científica sobre los riesgos aumenta día a día, como lo documentó
recientemente el magistral Informe Stern de Inglaterra. Sin embargo, a
pesar del hecho de que EEUU es responsable de aproximadamente el 25% de
todas las emisiones globales de carbono producidas por el hombre, los
norteamericanos muestran muy poca voluntad o inclinación para atemperar su
consumo maníaco. La primera administración de George W. Bush probablemente
hizo lo correcto cuando se negó a firmar el llamado “Protocolo de Kyoto”,
aunque por las razones equivocadas. Entre otros problemas, el Protocolo de
Kyoto no hace lo suficiente a la hora de redistribuir los derechos de
emisión de carbono hacia los países en desarrollo. Pero, ¿por qué EEUU no
puede proponerse aumentar los impuestos a la gasolina y otras fuentes de
emisión de carbono como las plantas energéticas que queman carbón? No es
porque el gobierno de EEUU, que tiene un gigantesco déficit a pesar de un
apogeo económico, no necesite el dinero. Mucha gente parece pensar que la
administración Bush es el problema. Pongan a un petrolero de Texas y a sus
amigos a cargo y ¿qué esperan? ¿Conservación? Desafortunadamente, ésa es
una excusa fácil. La resistencia de los ciudadanos norteamericanos a
moderar el consumo de energía por el bien del medio ambiente global está
profundamente arraigada. Consideremos el caso del ex vicepresidente
norteamericano Al Gore, por ejemplo, cuyo documental sobre el calentamiento
global es elogiado por el análisis intrépido que hace sobre cómo el consumo
de combustibles fósiles está llevando a la humanidad al borde de la
catástrofe. La evidencia sobre el calentamiento global es considerablemente
más confusa de lo que sugiere la película de Gore, pero el problema básico
es real. Artículo completo en:
http://www.project-syndicate.org/commentary/rogoff21/Spanish
NOTICIAS VINCULANTES
Diario La República (Perú)
El Estado de Bienestar Social, más allá de la ideología. Por Jeffrey Sachs
(20/11/06) Uno de los grandes retos del desarrollo sostenible es combinar
los deseos de prosperidad económica con la seguridad social. Economistas y
políticos han debatido, por décadas, sobre cómo reconciliar el indudable
poder de los mercados con la protección de la seguridad social. Los
economistas de EEUU partidarios del "enfoque de la oferta" afirman que la
mejor manera para que los pobres alcancen bienestar es un rápido
crecimiento económico y que cobrar impuestos altos, necesarios para
financiar los programas de seguridad social, impediría la prosperidad. El
economista austríaco Federico von Hayek sugirió que los impuestos altos
serían el "camino a la esclavitud", una "amenaza a la propia libertad". En
EEUU, el debate está signado por la ideología y los intereses particulares
de grupos de poder. Pero existe ahora gran cantidad de datos estadísticos
para el análisis científico. Esto se hace comparando un grupo de economías
de libre mercado que tienen impuestos y programas sociales moderados o
bajos, con países que tienen "Estados de Bienestar" y altas tasas
impositivas y programas sociales. No es coincidencia que los países de
altos ingresos y bajos impuestos sean anglófilos y tengan un linaje
histórico con la Inglaterra del siglo 19 y sus teorías del "laissez faire".
Son: Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido y EEUU. En el otro grupo
están Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, que han sido gobernados por
partidos social-demócratas de centro-izquierda desde la II Guerra Mundial.
Combinan un saludable respeto por el mercado con un fuerte compromiso con
programas contra la pobreza. Los gastos fiscales para propósitos sociales
son 27% del PBI en promedio para los nórdicos y solo 17% del PBI para los
anglófilos. En promedio, los nórdicos superan a los anglófilos en casi
todas las variables económicas: las tasas de pobreza son mucho más bajas y
es más alto el ingreso nacional promedio de la población en edad de
trabajar. El desempleo es casi el mismo en ambos grupos, siendo apenas
superior en los nórdicos. La situación fiscal es mejor en los nórdicos, que
tienen amplios superávits. Los nórdicos mantienen su dinamismo a pesar de
los altos impuestos debido a una serie de medidas. Una es el enorme gasto
en investigación y desarrollo (I&D), así como en la mejora de la educación.
Suecia y Finlandia, especialmente, están en la revolución de las
tecnologías de la información y del conocimiento, ganando así en
competitividad global. Suecia dedica el 4% del PBI a I&D, el más alto del
mundo. En promedio, los nórdicos gastan el 3% del PBI en I&D, comparado con
el 2% de los anglófilos. Los nórdicos han hecho que el gasto social sea
compatible con un sistema de mercado abierto y competitivo. Los impuestos
al capital son relativamente bajos. Las políticas laborales hacia los
trabajadores poco calificados implican una colaboración del Estado en áreas
claves de la calidad de vida, tales como el cuidado de los niños, salud y
apoyo a los viejos y discapacitados. El impacto en la población más pobre
es excelente, sobre todo cuando se contrasta con la negligencia "de mala
gana" que ahora funge como política social en EEUU: de los países ricos, es
el que menos gasta en servicios sociales para los discapacitados y pobres.
Y cosecha lo que siembra: tiene la más alta tasa de pobreza y de población
penitenciaria de los países ricos. Peor aun: al reducir el gasto en
pobreza, EEUU obtiene incluso menos de lo que gasta, pues su dependencia en
los servicios privados de salud ha creado un sistema destartalado que da
resultados mediocres con enormes costos. Von Hayek se equivocó. En
democracias fuertes y vibrantes, un Estado generoso en bienestar social no
es el camino a la esclavitud sino a la justicia, la igualdad económica y la
competitividad internacional.
Campañas e Incidencia para América del Sur
Oxfam Gran Bretaña
Av. Salaverry 3361 - San Isidro/Lima 27 - Perú
Tel. +51 (1) 264-2255
Fax. +51 (1) 264-2627
Email: resumendeprensa@oxfam.org.pe