El VIH/SIDA y el imperialismo de las multinacionales farmacéuticas

2006-11-28 00:00:00

La lucha contra la pandemia del VIH/SIDA cobra cada día más víctimas en las comunidades garífunas y en la región mesoamericana en general. La edad de la mayoría de los nuevos portadores oscila entre los 15 a los 24 años, al mismo tiempo que el número de huérfanos producto de la enfermedad aumenta en forma exponencial.

Mientras prosigue el aumento de pacientes adultos que reciben terapia de antiretrovirales, los estados y sus sistemas de salud se ven drenados ante la avalancha de nuevos casos y los precios injustificados impuestos por las compañías farmacéuticas multinacionales.

Las multinacionales farmacéuticas han logrado pingues ganancias en la venta de medicamentos para pacientes portadores de VIH. La reducción de costos de los antiretrovirales en los últimos años ha sido un logro para los pacientes, los cuales han visto una reducción en el costo de los tratamientos de patente que giraban en 10 mil dólares por año a la cifra promedio del cóctel de genéricos a un costo de $137 anuales.

Uno de los dilemas más graves que se está presentando, es la aparición entre los portadores que reciben antiretrovirales de resistencia a ciertos fármacos, lo que implica la utilización de nuevos medicamentos llamados de segunda línea. En Sudáfrica, Médicos Sin Fronteras (MSF) señala como el 16.7% de los pacientes a los 48 meses se encontraban recibiendo antiretrovirales de segunda línea. El incremento del costo del tratamiento es exorbitante: la triple terapia genérica que es asequible para los países pobres, sube alrededor de cinco mil dólares anuales por paciente que puede costar el tratamiento de segunda línea donde todavía es inexistente una línea de productos genéricos.

La evasión del registro de ciertos medicamentos por las compañías farmacéuticas internacionales, se convierte en una estrategia para evitar la reducción de precios de los antiretrovirales los que de forma demagógica prometen los laboratorios. El registro de un medicamento por parte de las compañías permite la comercialización del producto dentro el país, al no efectuarse dicho trámite el país se ve obligado a comprar los medicamentos en otros países donde exista el registro, aumentando el costo de las medicinas.

El documento "Desenredando los Antiretroviales" publicado por Médicos sin Fronteras, señala el hecho que cuando las drogas no se encuentran registradas, se requiere un permiso especial de parte de los ministerios de salud, tal como sucede en Uganda, Guatemala, Laos, Etiopía y Honduras, donde MSF señala la experiencia de como este proceso es complejo y requiere gran cantidad de tiempo y recursos, debilitando la lucha frontal en contra del VIH/SIDA.

Uno de los ejemplos más obvios sobre la problemática de los registros es el caso de la nueva versión de Kaletra (lopinavir/ritonavir), producto que ya no requiere refrigeración, siendo de gran utilidad para los países pobres donde las áreas más aisladas no existen las condiciones apropiadas de almacenamiento. Esta versión del producto del laboratorio Abbot sólo se encuentra registrado en Estados Unidos, la Unión Europea y recientemente en Sudáfrica, imposibilitando de esta forma el acceso a muchos países de la nueva fórmula de kaletra, que sería de gran utilidad para los portadores de VIH.

Abbot hasta el momento, fuera de los países industrializados solo ha registrado su nueva kaletra resistente al calor en Sudáfrica y esta conllevando negociaciones con China desde el 2004, prometiendo la comercialización del producto en ese país, sin que hasta la fecha se haya llevado a efecto. El caso de Brasil, el monto de las compras de ese inhibidor de protasa, absorbía hasta el 27% del presupuesto del Programa Nacional de Sida, después de fuertes negociaciones el precio se redujo de $6.300 por paciente al año, a $1.518. Abbot espera que sus ventas acumulativas de kaletra asciendan a 7 mil millones de dólares para el año 2008.

Centroamérica está excluida de la lista de países presentado por Abbot los cuales pueden acceder a la compra de kaletra a un precio especial. Esta situación degenera en un costo exorbitante para los pacientes del istmo que requieren medicamentos de segunda línea, incidiendo en los exiguos presupuestos asignados por los estados a la problemática de VIH/SIDA.

El espíritu de la Declaración de Doha del año 2001, se ha esfumado en medio de los tratados de libre comercio que aplican la formula conocida como ADPIC + (Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio) o TRIPS (por sus siglas en inglés). Los TLC impuestos por los Estados Unidos incluyen los conocidos TRIPS más el llamado +. el cual es una serie de cláusulas que implican la prohibición de importación y comercialización de medicinas genéricas.

Los ministros de salud de los países sudamericanos (Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Peru, Uruguay and Venezuela) emitieron el pasado 24 de mayo desde Ginebra un comunicado conjunto, donde son enfáticos en señalar que no permitirán la aplicación de los ADPIC + en los tratados bilaterales. Esta posición contrasta con el silencio y pasibilidad con que los gobiernos centroamericanos negociaron el futuro de sus pueblos.

Uno de los episodios mas vergonzoso del imperialismo comercial perpetrado por las multinacionales farmacéuticas está relacionado con los antiretrovirales pediátricos, los cuales son mucho más costosos que los fabricados para adultos. El costo del tratamiento anual de un infante de 10 kilogramos de peso con Staduvine, Neviripana y Lamiduvine cuesta $ 524 dólares, mientras el mismo tratamiento para adultos gira alrededor de $132 dólares. Incluso algunos laboratorios se niegan a la producción de medicinas pediátricas. A pesar que en la actualidad de los 39.5 millones de infectados, existen 2.3 millones de niños portadores, las compañías farmacéuticas es poca o casi nula la inversión en la investigación de medicinas pediátricas, dado que la mayoría de los menores contaminados son habitantes del tercer mundo, y por supuesto el mercado no es rentable según sus cálculos.

En la última conferencia sobre VIH/SIDA, efectuada en Toronto, el enviado de Naciones Unidas para la lucha en contra del Sida en Africa, Sthepen Lewis, señaló el peligro que implica la nevirapina para evitar la transmisión vertical. Desde hace años se viene asociando la nevirapina con severas consecuencias para las madres portadoras que reciben la monoterapia antes del parto. Lewis insiste que se equiparen las medidas en los países en "vías de desarrollo" para frenar la transmisión vertical con las aplicadas en Canadá, su país de origen.

Los esfuerzos de menguar la transmisión vertical son una de los capítulos más requeridos. Uno de las mayores barreras es el diagnóstico, más del 90% de los portadores de VIH en los países pobres desconocen su situación, dando lugar a que en zonas remotas las futuras madres desconozcan su situación en cuanto al VIH. Desafortunadamente la mitad de los niños que nacen con la enfermedad mueren antes de los cinco años.

El futuro del curso de la enfermedad está relacionado de forma directa con el comportamiento que la gente joven adopte o mantenga, y los factores contextuales que afecten las opciones del comportamiento.

Para el pueblo garífuna y los hondureños en general, la lucha en contra del VIH/SIDA es una de nuestras tareas inmediatas que requieren una respuesta más allá de los eternos talleres, simposios y foros que no pasan de ceremonias de poder, donde los mismos de siempre se autocongratulan y en base a informes de papel y actos mediáticos suelen maquillar la realidad. De esta forma se colabora a perpetuar la pandemia-pesadilla que afecta a nuestras comunidades. Es de esperar que de una vez por todas asumamos la lucha contra la pandemia de forma frontal y dejemos los rituales de poder y celebraciones para el día que realmente frenemos la presencia de la muerte entre nuestra juventud.

La Ceiba, Atlántida, 27 de noviembre del 2006