Guatemala: Pronunciamiento sobre el nuevo salario mínimo
A la opinión pública nacional e internacional
Manifestamos:
Ante la discusión para fijar un nuevo salario mínimo que entrará en vigencia en enero de 2007 y el encarecimiento de los productos de la canasta básica familiar, manifestamos lo siguiente:
La Constitución de la República y el Código de Trabajo, instituye normas y principios en materia laboral para proteger y tutelar a los trabajadores como la parte débil en una relación contractual de trabajo, estableciéndose entre otros las garantías mínimas irrenunciables, susceptibles de ser mejoradas a través de la contratación individual o colectiva; sin embargo, las garantías legales y constitucionales de los salarios mínimos establecidos no se cumplen en la mayoría de empresas y fincas, situación que viene provocando miseria, baja calidad de vida de los trabajadores y bajos niveles de educación.
El artículo 102 de la Constitución establece: “Son derechos sociales mínimos que fundamenta la legislación del trabajo y la actividad de los tribunales y autoridades. ... f) Fijación periódica del salario mínimo de conformidad con la ley”. Y por aparte, el Código de Trabajo en su artículo 103 establece que: “Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo que cubra sus necesidades normales de orden material, moral y cultural y que le permita satisfacer sus deberes como jefe de familia. Dicho salario se debe fijar periódicamente como se determina en la ley, y que hablar de fijación periódica no dice a cada cuánto, situación que resuelve el Acuerdo Gubernativo numero 776-94 y el artículo 113 del Código de Trabajo reformado por el Decreto 18-2001 del Congreso, de modo que no existe ninguna excusa para la fijación anual de los salarios mínimos.
Nuestro total e irrestricto APOYO a los delegados de los trabajadores acreditados ante la Comisión Nacional del Salario y las Comisiones Paritarias para las actividades Agrícolas y No Agrícolas, puesto que constituyen la voz de CGTG, UGT, UNSITRAGUA Y CNOC, organizaciones que abogan por los derechos de la clase trabajadora.
Con base en la ley y los informes reportados por distintas instituciones nacionales e internacionales, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios ha disminuido por efectos de la inflación. Según informaciones recientes del Instituto Nacional de Estadística INE, para satisfacer las necesidades de la canasta básicas vital de una familia, se hace necesario tener un ingreso mensual de dos mil ochocientos cuatro quetzales con seis centavos (Q 2,804.06). Por lo anterior, el ajuste al salario mínimo para el año 2007 debe ser de un CINCUENTA POR CIENTO DE INCREMENTO sobre el vigente. El SALARIO MÍNIMO para las actividades Agrícolas y No Agrícolas, deben tener un incremento digno, pues estos sectores han sido ignorados por los gobiernos, especialmente por los empresarios de la GANA.
EXIGIMOS:
- A los diputados del Congreso de la República asumir con seriedad y responsabilidad la interpelación al Ministro de Trabajo, Rodolfo Colmenares y que no se antepongan los intereses partidarios sobre las necesidades de la clase trabajadora del país.
- A los empresarios, pagar el salario justo y cumpliendo las garantías laborales establecidas en la ley.
- Al ministerio de trabajo, tomar acciones inmediatas tutelando los derechos de los trabajadores sin ingerencia de los empresarios.
Guatemala, 09 de noviembre 2006.
Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC)
Confederación Central General de Trabajadores de Guatemala (CGTG)-
Unión Guatemalteca de Trabajadores (UGT)
Unión Sindical de Trabajadores de Guatemala (UNSITRAGUA)