La diversidad de semillas criollas es patrimonio del pueblo Maya e indígena para el servicio de la humanidad

Guatemala: semillas criollas patrimonio del pueblo Maya

2006-11-10 00:00:00

Para el día 11 de noviembre 2006, el calendario maya sagrado nos marca el WAQXAQIB Q’ANIL. Esta energía es el Nawal de nuestras semillas criollas. Los pueblos mayas e indígenas hemos resistido en la defensa de la diversidad de estas semillas, las que nos ha alimentado por más de 5 mil años. Nos entristece recordar la pérdida del respeto a nuestras semillas, debido a la imposición de las políticas de la mercancía y la aplicación de los paquetes de tecnología desde la revolución verde. Supuestamente se persigue la mejoría de la producción, sin embargo lo que hicieron fue esterilizarlas y contaminarlas, y con ello también a la madre tierra y la naturaleza. La imposición del tratado de libre comercio TLC, fue “el tiro de gracia” para querer exterminarlas.

Nuestras abuelas y abuelos vivían una comunicación integral con el Nawal de las semillas. Cuando se acercaba el tiempo de las siembras se realizaban actividades de reflexiones profundas. Se dirigían a luna y se consultaba al Nawal sobre el tiempo propicio de la siembra, guardándose con ello los secretos. Luego se rogaba al Corazón del Cielo y al Corazón de la Tierra la protección para que no fuese afectada por enfermedades, plagas, o desastres naturales. Se rogaba mucha abundancia para la obtención de buenas cosechas. Todo este ritual se desarrollaba en el contexto de la cosmovisión maya.

Debemos rescatar, conocer y aplicar las orientaciones que recomiendan nuestras abuelas y abuelos. Por ejemplo, dicen que antes de tocar las mazorcas, los granos de fríjol y demás semillas deben aplicarse los secretos, de lo contrario se asustan las semillas y se aleja la abundancia. Para ellos todo lo que nos rodea es sagrado, por esa razón es que antes de la invasión española había alimentación suficiente y nadie moría de hambre.

Ante las políticas de exterminio a nuestras semillas criollas, las diferentes comunidades de base miembros de CONIC, deben seguir fortaleciendo la organización comunitaria y no dejarnos de engañar. No aceptar la introducción de las semillas transgénicas. Hay que condenar las acciones de contaminación y enfermedades. No permitir la venta de nuestras semillas criollas a mano de empresas trasnacionales, las que sólo buscan su interés capitalista.

Exijamos que en los centros educativos las semillas criollas sean TEMAS de contenido para complementar mejor la educación, y de aquí la importancia de su defensa.

Que los medios de comunicación a nivel comunitario y a nivel nacional asuman la responsabilidad de la divulgar masivamente de la defensa y el respeto que merece nuestras semillas criollas.

Coordinadora Nacional Indígena y Campesina, CONIC.

Miembro de UASP, Wakib’ Kej, CLOC y Vía Campesina Internacional.

Guatemala 9 de noviembre del 2006.