Guatemala: Levantamiento Maya y popular
Que todos se levanten,
que se llamen a todos,
que no haya un grupo
ni dos grupos de entre nosotros
que se queden atrás de los demás.
(Pop Wuj)
El Levantamiento Maya y Popular, definida por CONIC y organizaciones mayas, sindicales, magisteriales y populares, no es equivalente a rebelión armada o insurrección que malintencionadamente han venido manejando personeros del gobierno, ideólogos de la oligarquía gobernante. Han dado ese sentido a nuestro LEVANTAMIENTO para desacreditar nuestra lucha por una vida digna. Ellos mismos están asustando a los inversionistas de pensamiento social, inculcando así su represión y violencia organizada, la que propician a diario. Los mayas tenemos derecho a pensar desde nuestra forma de ver las cosas, nadie nos tiene que imponer conceptos raros y extranjeros, tampoco tenemos que consultar los diccionarios. Nosotros consultamos a TOJIL, AJPU, TZ AQOL Y BITOL. Consultamos a nuestros abuelos y abuelas, a los oprimidos, a los esclavizados, a los y las discriminadas y a los olvidados por más de quinientos años.
Cuando nos acusan de REBELIÓN O INSURRECCION ARMADA lo hacen para preparar y justificar su bárbara represión en nuestra contra y así seguir manteniendo el poder político, para hacer más rico a los ricos y más pobre a los pobres, creen que podrán volver a matar o masacrar como en los años 80. Disfrazan en otras palabras su RACISMO Y DISCRIMINACIÓN contra los mayas, garífunas, xincas y ladinos pobres y hablan de democracia y leyes que está hecho por y para la misma Oligarquía, que no tienen sentimientos de solidaridad mucho menos humanismo. Creen que el pueblo maya y las organizaciones populares no tenemos derecho como ellos lo tienen, por ello cuando nosotros luchamos por la igualdad de derechos, se asustan y nos mandan a la calle, pues en la calle seguiremos luchando, hasta que el pueblo se levante y logre la justicia, la paz y la tranquilidad de todos y todas. El libro Pop Wuj nos ha señalado el camino "HASTA QUE LOS PUEBLOS TENGAN PAZ, MUCHA PAZ Y SEAN FELICES" y si este objetivo es malo para los malos, pero bueno para los buenos, para los que aún creen en TOJIL y en Jesucristo.
El LEVANTAMIENTO MAYA Y POPULAR, es un proceso de lucha popular no armada, sino combina distintas acciones de lucha de masas, mayas y populares, desde lo local hasta a lo nacional, desde la pequeña acción hasta lo más grande, acción popular por la justicia y el derecho a vivir dignamente como pueblo. En otras palabras EL LEVANTAMIENTO MAYA Y POPULAR es la construcción del PODER DEL PUEBLO a su derecho a definir su destino, por ejemplo: si no queremos la exploración y explotación minera pues no debería haber, en cambio ahora el destino de nuestro pueblo se pone en manos de unos politiqueros que sólo benefician con ingresos millonarios a un pequeño sector, en nombre del “desarrollo de la nación y generación de empleos”, pero nunca nos explican que ya no volveremos a ver nuestros valles, montañas, lagos y ríos. El pueblo mayas nos duele cuando destruyen nuestros cerros y lugares sagrados y el saqueo de nuestras riquezas naturales. El levantamiento maya y popular vendrá a cambiar esta realidad de manera radical, porque aguantar otros quinientos años ya no. El camino aún puede ser largo y quien sabe si el camino ya está muy corto, QUE AMANEZCA Y QUE LLEGUE LA AURORA.
El LEVANTAMIENTO MAYA Y POPULAR ha generado distintas opiniones a nivel nacional e internacional, agradecemos a aquellos amigos y amigas su apoyo, sus sugerencias, comentarios, su solidaridad y acompañamiento. Hemos dicho con claridad que hemos analizado la experiencia de lucha de los pueblos indígenas ecuatorianos y bolivianos. Lamentablemente algunos analistas sólo asocian la lucha ecuatoriana y boliviana sólo de botar gobiernos, los movimientos indígenas en
el Sur no sólo son eso, sino mucho más. En Guatemala no necesitamos a un Evo Morales como Bolivia, sino necesitamos a miles de Evos a lo guatemalteco.
LAS RAZONES DEL LEVANTAMIENTO:
1) El 26 de noviembre 2003, el Movimiento Maya y Popular, en una gran manifestación en la Plaza Central se entregamos a los dos candidatos presidenciales: Oscar Berger y Alvaro Colóm, la agenda común maya para que cualquiera de los candidatos llegara a la Presidencia las ejecuta y las cumpla.
2) El 30 de marzo 2004, ya siendo Presidencia Oscar Berger, en una gran manifestación maya y popular, le volvimos a entregar el Memorial sobre la Agenda Común Maya ampliada y la protesta por los violentos desalojos ejecutados por este gobierno, en las comunidades de las Verapaces, con política de tierra arrazada.
3) Después de la aplicación de la política de tierra arrasada donde quemaron ranchos, destrucción de cultivos, quema de maíz, envenenamiento de aguas y quemas de ropas, destrucción y macheteos de cientos de cuerdas de milpas, por todo esto la CONIC y demás organizaciones indígenas y campesinas convocamos a un PARO NACIONAL el 8 de junio del 2004, finalmente logramos una reunión con el Presidente y Vicepresidente de la República donde firmamos acuerdos y que no han sido cumplidos.
4) En septiembre 2004, la dirigencia de CONIC y UASP nos reunimos nuevamente con el Presidente de la República y Vicepresidente donde entregamos un Pliego de peticiones de 22 casos prioritarios de tierra, para ser resueltos según asumió el Presidente en un plazo de un mes. Pasaron seis meses cuando CONIC reclamó el no cumplimiento de estos acuerdos, cuando intentaron hacer caminar la resolución de algunos casos y luego se estancó, dejando pasar todo el año 2005 sin mayores presiones de luchas para dejar un precedente de buena voluntad de nuestras organizaciones y probar en la práctica la buena voluntad del gobierno, donde nos sentimos frustrados por la actitud de no atención a las demandas presentadas.
5) El 30 de marzo 2006, en la Marcha Nacional Maya y Popular, presentamos un pliego de peticiones firmada por varias organizaciones incluyendo CONIC, donde los temas fundamentales fueron la exigencia del cumplimiento del Acuerdo Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Después de 11 años de su firma y la aplicación del Convenio 169 de pueblos indígenas y Tribales, la solución al problema agrario en el país, el no a la minería, atención a la problemática de educación en nuestro país, la reconstrucción de comunidades afectadas por la tormenta Stan y la reactivación de la economía campesina y de los pequeños productores entre otros puntos, la delegación de la marcha fue recibida por el Señor Vicepresidente donde prometió entregarnos respuesta de las peticiones para el día 4 de abril, de la cual el día 5 de abril dimos a conocer nuestra reacción frente a un informe de actividades que entregó el gobierno sin responder en nada las peticiones hechas. De aquí nace el planteamiento de un levantamiento maya y popular después de haber sufrido muchos engaños, y la profundización de la discriminación y el racismo contra los pueblos indígenas.
Nuestra lucha se fundamenta en la Constitución Política de la República en los artículos: 4, 5, 28, 33, 34, 35, 44, 45, 66, 74 y 156 y Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales.
Finalmente queremos aclarar que el concepto LEVANTAMIENTO, es parte de la Cosmogonía Maya, no es nada nuevo, lo han planteado nuestros abuelos desde antes del libro Pop Wuj que fue escrito era del cristianismo.
“No es posible que ellos nos venzan. ¿ No hay acaso bastantes hombres y mujeres entre nosotros?”
ANTONIO IXBALAN CALI Y MARIA PETZEY COO
VIVIRAN SIEMPRE EN EL LEVANTAMIENTO MAYA Y POPULAR
Guatemala, 19 de abril 2006
COORDINADORA NACIONAL INDÍGENA Y CAMPESINA -CONIC-